¿Cuánto recaudó la DIAN por el pago de la declaración
de renta en Colombia?
La DIAN dio a conocer cuánto recaudó el país por cuenta de quienes tuvieron que pagar en la declaración de renta en Colombia
La DIAN informó que 6.155.717 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la declaración de renta en Colombia, correspondiente al año gravable 2023.
Según la entidad, estos contribuyentes permitieron el recaudo de $21,77 billones proveniente del 39 % de los contribuyentes que liquidaron un impuesto mayor que cero.
Del total sobre quienes tuvieron que hacer un pago una vez hecha la declaración de renta en Colombia, $5,5 billones fueron recaudados por los saldos que tuvieron que pagar 1.209.035 contribuyentes, lo que corresponde al 21 % del total de declarantes, y el resto, por medio de la retención en la fuente que se hace a lo largo del año gravable.
Más datos clave de la
declaración de renta en Colombia
De acuerdo con la DIAN estos datos dan cuenta de un incremento del 10 % frente a los $19,66 billones declarados en el año gravable 2022 y un 9 % de contribuyentes adicionales; es decir, 483.559 nuevos declarantes.
“Se destaca que, por primera vez, el 100 % de las declaraciones fueron presentadas virtualmente, mientras que el año pasado se llegó al 97,4 %. Para hacer posible este logro, la DIAN dispuso para los ciudadanos herramientas de consulta, diligenciamiento y pago de la declaración de renta, para que se adelantaran de forma más breve, más clara y fácil”, complementó la institución sobre la declaración de renta en Colombia.
Jairo Orlando Villabona Robayo, director de la DIAN resaltó que, en aras de la facilitación al ciudadano, “se introdujo un motor de búsqueda para que los ciudadanos verificaran si estaban obligados a declarar y se amplió la experiencia de navegación para el diligenciamiento del Formulario 210 con tres caminos: exprés, experto y no experto, brindando alternativas personalizadas para cada tipo de contribuyente”.
Para mejorar la presentación de la declaración de renta en Colombia, la DIAN también amplió los renglones sugeridos mostrando campos de ingresos brutos, ingresos no constitutivos de renta, “deducciones, aportes voluntarios, impuestos pagados en el exterior, total de compras por factura electrónica, renta presuntiva, ganancias ocasionales, anticipo para el año siguiente, entre otros”, concluyó la entidad.
Fuente: Valora
¿Por qué el recorte de tasas de la FED es un riesgo
para Colombia?
Le explicamos por qué la reducción de tasas de interés en Estados Unidos no favoreció a Colombia, según la codirectora Olga Lucía Acosta
A pesar de que expectativa frente al ajuste de tasas de interés en Estados Unidos y el impacto positivo que podría tener en la economía colombiana, la previsión resultó tener el efecto contrario, según la codirectora del Banco de la República, Olga Lucía Acosta.
“Contrario a lo que todos esperábamos, que la baja de tasas en EE. UU. nos favoreciera, hemos visto que no ha sido así, porque hay mucha incertidumbre asociada con temas de la campaña y los conflictos en medio oriente, así que tenemos que tomarlo como un riesgo”, explicó Acosta a la salida del Foro Perspectivas Económicas 2025, reactivación y competitividad, de Valora Analitik.
La Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés por primera vez en cuatro años el pasado mes de septiembre, argumentando que era necesario combatir la inflación y evitar una recesión. El ajuste fue de 0,5 puntos porcentuales, con lo que quedó en un rango entre 4,75 % y 5 %.
De inmediato, el mercado predijo más recortes en los meses consecutivos. Esta semana podría anunciarse un nuevo ajuste de 25 puntos básicos, de acuerdo con las proyecciones y a pesar de que las ofertas de empleo cayeron el mes pasado a su nivel más bajo desde enero de 2021.
La Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá resaltó que el riesgo político, por cuenta de la contienda electoral en Estados Unidos y el conflicto en Oriente Medio, fueron dos factores que generaron incertidumbre por su posible impacto sobre la inflación e incluso sobre la dinámica de crecimiento global.
Un promedio de las encuestas electorales ubica a Kamala Harris por delante de Donald Trump con una ventaja de 1,2 puntos porcentuales. Aun así, los analistas no están tan seguros de su victoria y anticipan que, de darse, sería por una diferencia mínima que le permitiera alcanzar el umbral de votos en el Colegio Electoral. Un resultado previo debería conocerse entre esta noche y la madrugada del miércoles.
Y no es la única variable que hoy por hoy depende del resultado electoral en Estados Unidos, lo propio sucede con las monedas del mundo. En octubre, las principales divisas de Latinoamérica se devaluaron frente al dólar estadounidense, según el ranking que realiza Valora Analitik de manera mensual.
“Hemos logrado hacer un ejercicio de estabilización de la economía sin generar un gran problema de crecimiento. Colombia se descalzaba un poco de América Latina, crecía un poco más, durante la recuperación también. Ahora estamos por debajo este año y el próximo, lo cual requiere que sigamos adelante”, concluyó Acosta.
Fuente: Valora
Confirman destitución e inhabilidad contra Luis
Fernando Andrade, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI
Según la Procuraduría, el exfuncionario favoreció al consorcio del que hacían parte Odebrecht y Episol y que construía la Ruta del Sol 2.
La Procuraduría General de la Nación confirmó este martes la destitución e inhabilidad contra Luis Fernando Andrade, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
El exfuncionario recibió en segunda instancia una sanción de ocho años de parte del Ministerio Público, debido a la suscripción de unos otrosíes al contrato de la Ruta del Sol 2, a cargo de Odebrecht, Episol y otras firmas.
De acuerdo con la entidad de control, los documentos firmados favorecieron a la concesionaria, que había ganado este proyecto mediante el pago de sobornos a otros funcionarios.
¿Por qué se confirmó la destitución e inhabilidad contra Luis Fernando Andrade?
En detalle, la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento sostuvo que, en 2015, Andrade firmó dos otrosíes al contrato de concesión No. 001 de 2010, en los que aprobó cambiar la forma de hacer los pagos que había sido acordada.
Así las cosas, se definió que los mismos se harían cuando cada uno de los acuerdos contractuales tuviera un cumplimiento del 80 % y no del 100 %, como se pactó inicialmente.
En ese sentido, la Procuraduría resaltó que los “ajustes irregulares” respondieron a una solicitud de la firma encargada de los trabajos y tuvieron una incidencia directa en el modelo financiero que se había establecido para otorgarle reconocimientos económicos.
En la práctica, para los investigadores, la decisión del expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, produjo un detrimento del patrimonio público.
De igual manera, la Procuraduría resaltó que el entonces funcionario desatendió el principio de responsabilidad y pasó por alto los estudios de conveniencia, las recomendaciones hechas por el Comité Asesor de Asuntos Contractuales y el otrosí firmado con anterioridad.
Con estas situaciones, se evidenció que “se favoreció el flujo de caja del concesionario y no se tuvo en cuenta el interés general”.
Finalmente, el Ministerio Público dijo que Luis Fernando Andrade “desatendió de manera elemental e injustificada el acto modificatorio bajo estudio” y actuó con “negligencia absoluta” respecto del cumplimiento de los deberes de su cargo y sus funciones.
Vale recordar que el expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, también afronta una investigación penal por presunto interés indebido en la celebración de contratos.
En particular, se investiga un posible favorecimiento a Odebrecht y las demás empresas del consorcio para hacerse con la construcción del tramo Ocaña – Gamarra.
Fuente: Valora
Inflación en octubre bajaría hasta 5,73% y prevén desaceleración en tarifas de energía
Según un análisis de Bancolombia, el Índice de Precios al Consumidor podría acelerar el ritmo de recorte en tasas del Banco de la República
El país se alista para conocer un nuevo dato de inflación y las expectativas apuntan que el Índice de Precios al Consumidor, IPC, continúe con la senda de bajista que se ha mantenido durante 2024.
El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia presentó su informe de previsiones del dato de inflación correspondiente a octubre, y estiman que sea de 5,73%, lo que significa una reducción de 0,08 puntos porcentuales en su variación mensual.
Al desagregar el análisis por división de gasto, el informe encontró una desaceleración considerable en el rubro de bienes: "esperamos otro dato moderado en octubre (0,06% mensual). Nuestras estimaciones prevén que los productos de aseo personal, prendas de vestir, vehículos y los equipos de telefonía móvil sigan impulsando está tendencia desinflacionaria", revela el informe.
En cuanto a regulados, señalaron que esperan una IPC mensual de 0,06%, en línea con la desaceleración de los meses recientes y prevén que "la tendencia a la baja de las tarifas de energía eléctrica impulsará nuevamente la mayor parte del movimiento, a pesar de las dificultades climáticas en la generación de energía en centrales hidroeléctricas y la consecuente mayor relevancia de las térmicas en bolsa".
En el renglón de alimentos, los analistas de Bancolombia señalaron que la inflación habría tenido una variación de 0,11% mensual. Este registro implicaría estabilidad frente al mes pasado, "en línea con una dinámica fuertemente desinflacionaria de los alimentos perecederos y procesados. Esto llevaría el dato anual a 2,60%".
En la división de servicios, consideran que el rubro de arriendos seguirá marcando una tendencia bajista. Estiman que la variación mensual sea de 0,25%, en línea con el porcentaje reciente. Esto permitirá que el registro anual retome su senda moderadamente descendente, después de la leve aceleración de septiembre, hasta 7,38% anual en octubre.
"Una inflación de 0,17% en octubre, sumada a la dinámica desinflacionaria pronunciada de los meses previos, está levemente por debajo de nuestro escenario base de proyección vigente, tal que prevalece un sesgo bajista para nuestra visión de inflación anual de fin de 2024, hacia un nivel de 5,6%. Ante esto, consideramos que son mayores los argumentos en favor de que la Junta del Banco de la República acelere el ritmo de recortes, a 75 pb, en su reunión de este mes", destacó el informe.
Fuente: La Republica
Impuestos para las pensiones en Colombia desde 2025:
¿Al fin a quiénes les toca?
Los impuestos para las pensiones en Colombia aplicarán solamente para algunos casos. Esto quedó aprobado en la reforma.
Uno de los debates más importantes de la reforma aprobada por el Congreso este año tuvo en cuenta los impuestos para las pensiones en Colombia desde el año entrante.
El legislativo resolvió, vale recordar, que estos ingresos, por ser fundamentales para la vejez, estuvieran protegidos de una carga impositiva.
Sin embargo, se decidió que los impuestos para las pensiones en Colombia aterrizaran para aquellos ingresos más altos, entendiendo que no era un golpe certero al poder adquisitivo de los jubilados que reciben las mesadas de Colpensiones o de algún fondo privado.
De esta manera, la nueva norma explica que los recursos de los Pilares Básico Solidario, Semicontributivo y Contributivo, los recursos de los fondos para el pago de los bonos y cuotas partes de bonos pensionales y los recursos del fondo de solidaridad pensional, gozan de exención de toda clase de impuestos.
Además de no tener impuestos para las pensiones en Colombia, estos ingresos también están exentos de tasas y contribuciones de cualquier origen, del orden nacional.
Estas mesadas tampoco
tendrán impuestos para las pensiones en Colombia
Dice la reforma pensional aprobada por el Congreso que estarán exentos del impuesto sobre la renta y complementarios:
·
La
Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones
·
Las
cajas y fondos de previsión o seguridad social del sector público, mientras
subsistan
·
Las
sumas abonadas en las cuentas de ahorro individual del Componente
Complementario de Ahorro Individual y sus respectivos rendimientos
· Las sumas destinadas al pago de los seguros de invalidez y de sobrevivientes
Sin embargo, los impuestos a las pensiones en Colombia sí van a aplicar para todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior, en la parte que excedan las 1.000 UVT mensual.
Aclara la ahora norma que los aportes obligatorios que se efectúen al Sistema de Protección Social Integral para la vejez no harán “parte de la base para aplicar la retención en la fuente por rentas de trabajo y serán considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional. Los aportes a cargo del empleador serán deducibles de su renta”, dice este apartado sobre los impuestos a las pensiones en Colombia.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia baja tras una jornada volátil, aunque
se mantiene por encima de $4.400
Conozca los movimientos que marcaron el precio del dólar este 5 de noviembre
El dólar en Colombia bajó $27,9 este martes 5 de noviembre, respecto al cierre del viernes ($4.433,3), y se ubicó en $4.405,35 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX.
La divisa estadounidense también se redujo $14,6 en comparación con la apertura de hoy, que fue de $4.420. Con excepción de una caída pronunciada en la mañana y otra previa al cierre, el dólar se mantuvo estable y registró un promedio de $4.422,09.
Aunque la moneda alcanzó a tocar un mínimo de $4.404,15 alrededor de las 9:30 a.m., hora Colombia, los aumentos en las horas siguientes llevaron la cotización a un máximo de $4.436.
Los precios del petróleo siguen mostrando ganancias moderadas. A las 12:40 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 0,85 % hasta los US$75,72 por barril y el WTI aumentaba un 1,01 % con un barril de US$72,19. También el oro experimentó una ganancia del 0,12 %, consolidándose en $2.748,9 por onza en medio de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En dicho país, el déficit comercial aumentó un 19,2 % en septiembre a un máximo de casi dos años y medio, hasta los US$84.400 millones, luego de que las empresas aumentaran las importaciones para satisfacer la demanda interna.
En Colombia, la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra el viceministro de políticas y normalización ambiental y ministro encargado, Mauricio Cabrera, por las presuntas irregularidades en la suspensión del otorgamiento para la licencia ambiental del proyecto Komodo X-1.
Fuente: Valora
Corte abre investigación formal contra expresidentes del Senado y la Cámara por caso de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación en contra de los congresistas Iván Leonidas Name y Andrés David Calle por caso de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación en contra de los congresistas Iván Leonidas Name y Andrés David Calle por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
De acuerdo con la entidad, se investigará a los congresistas por “los presuntos delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros”.
“La investigación está relacionada con presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en las que habrían intervenido Name Vásquez y Calle Aguas como presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes para la época de los hechos. Como contraprestación a su gestión, los congresistas habrían recibido pagos en efectivo de manos del exsubdirector de Manejo de Desastres de la unidad, Sneyder Pinilla Álvarez”, indica la Corte Suprema.
¿Qué llevó a la Corte
Suprema a realizar la investigación?
Los legisladores se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas que estaban en trámite en el Congreso y que habían sido radicadas por el Gobierno Nacional.
Ese dinero, al parecer, habría sido destinado por los congresistas para la financiación de campañas para las elecciones de mandatarios locales y regionales que se desarrollarían el 29 de octubre de 2023, de acuerdo con la entidad.
“La decisión de la Sala se tomó luego de evaluar información recaudada en labores de policía judicial y testimonios practicados por el magistrado instructor y otros suministrados por la Fiscalía General de la Nación”, señala el comunicado.
Y agrega: “En la decisión se señala que se cumplen los requisitos para proceder a una investigación formal ante la posibilidad de que los congresistas hubieran incurrido en delitos que atentan o lesionan la administración pública”.
Con lo anterior, la Corte Suprema determinó que los congresistas sean citados a indagatoria y se impartieron órdenes de policía judicial para la práctica de otras pruebas.
Fuente: Valora
Empresarios reducen expectativas de mayores salarios en
Colombia para 2025
Conozca en qué sectores los empresarios son más optimistas respecto a la economía en general
Los empresarios colombianos pasaron de predecir un aumento promedio del 7 % en los salarios para 2025 a proyectar que el incremento sería del 6 %, según la última Encuesta Trimestral de Expectativas Económicas del Banco de la República.
Por sectores, los más optimistas son los empresarios de las grandes cadenas de almacenes, quienes creen que el salario aumentaría alrededor del 8 %. En contraste, los académicos y consultores le apuntan a un crecimiento del 5 % el próximo año.
Respecto a la contratación de trabajadores, la mayoría de los empresarios sostiene que la planta de personal se mantendrá igual en los próximos meses, aunque crece la proporción de respuestas que indican que aumentará: pasó del 9,8 % en julio al 16 % en octubre.
Este resultado se vio empujado por el sector de industria manufacturera y minería, donde 23,8 % de las empresas anticipan un aumento en la contratación. En la medición pasada solo 9,7 % de ellas hacían esta afirmación.
Las perspectivas para el mediano plazo, en un escenario de entre seis meses y un año, se mantienen prácticamente sin cambios desde abril, con el 63 % de los empresarios asegurando que mantendrán su planta de personal tal como está.
Cómo le irá al país en los
próximos meses, según los empresarios
La Encuesta Trimestral de Expectativas Económicas del Banco de la República, que se aplica en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, también pregunta a los empresarios por su opinión respecto a la evolución de los principales indicadores económicos del país.
Esto hace posible evidenciar, para la mayoría de las respuestas, una expectativa de crecimiento del 1,7 % para este año, por debajo del 1,9 % comunicado por la Junta Directiva del Banco de la República recientemente, tras una revisión al alza.
También tienen una expectativa moderada respecto a lo que será la variación del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, con la mayoría de las respuestas apuntando a un 2,5 %, también por debajo del 2,9 % del Emisor.
Respecto a la inflación, los empresarios le apuntan a que finalice el año en 5,7 % y se reduzca progresivamente al 5,2 % en los siguientes seis meses para llegar al 4,8 % nueve meses adelante. Bajo este escenario, el país estaría alcanzado el rango meta del BanRep (del 2 % al 4 %) dentro de dos años.
Finalmente, la expectativa es que la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM), es decir, el promedio ponderado por monto de las operaciones de compra y venta de dólares estadounidenses a cambio de pesos colombianos, se mantenga en $4.150 de aquí al próximo año sin mayores modificaciones.
Fuente. Valora
Msci Colcap abrió al alza en el día en que Estados Unidos elige a su nuevo presidente
El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión con 1.354,91 unidades
El Msci Colcap abrió al alza en 1.354,91 unidades, en el día en que Estados Unidos elegirá a su nuevo presidente, las últimas encuestas seguían mostrando unas reñidas elecciones entre Kamala Harris y Donald Trump.
El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, inició la sesión de hoy con 1.354,91 unidades, lo que significa una subida de 0,16%.
Dentro de las acciones que más subían en la mañana estaban los títulos de Preferencial Grupo Argos, que se valorizaban 1,49%; y Preferencia Bancolombia, con una subida de 0,55%.
"Las del grupo Argos, Bancolombia y Sura, están repuntando precisamente porque el mercado está descontando que le va a entrar mucha caja si logran hacer esos problemas de desinversión. Hay un apetito comprador muy fuerte por Argos, por Sura y por Bancolombia, por el anuncio del Holding", aseguró Juan Pablo Vieira, CEO en JP Tactical Trading.
Mientras que las que más se desvalorizaban estaban Preferencial Davivienda que perdía 0,95%; y Ecopetrol que caía 0,60%.
"Ecopetrol está haciendo mínimos desde las últimas 52 semanas en Estados Unidos también. No gustó para nada el nombramiento de Esteban Restrepo como secretario privado y secretario general de Ecopetrol", añadió.
Fuente: La Republica
Procuraduría abre investigación por suspensión de
licencia para el proyecto Komodo X-1
La investigación se hace por las presuntas irregularidades en la suspensión del otorgamiento para la licencia ambiental del proyecto Komodo X-1.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra el viceministro de políticas y normalización ambiental y ministro encargado, Mauricio Cabrera. Esto por las presuntas irregularidades en la suspensión del otorgamiento para la licencia ambiental del proyecto Komodo X-1.
“La Sala Disciplinaria de Instrucción señaló que, al parecer, el funcionario no aportó pruebas o soportes que sustentaran el requerimiento de detener el proyecto para la exploración de gas natural en el mar Caribe, en el bloque COL-1, y tampoco habría solicitado la convocatoria del Consejo Técnico Consultivo desde el pasado 30 de julio de 2024 para adelantar su estudio”, dice el comunicado.
De igual manera, por los mismos hechos se vinculó a la investigación disciplinaria al director general y la subdirectora de Evaluación de Licencias Ambientales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Elías Negrette Montes y Ana María Llorente Valbuena, respectivamente.
Sobre el primero, indicó el ente de control que “pudo incurrir en una actuación irregular al pasar por alto su obligación de poner en consideración del Consejo Técnico Consultivo el análisis del proyecto; sobre la segunda, la Procuraduría sostuvo que posiblemente suspendió el 26 de julio de 2024 el procedimiento administrativo para el otorgamiento de la licencia ambiental de Komodo X-1, sin que existieran soportes que motivaran esa decisión”.
“Con el desarrollo de esta etapa procesal y la solicitud de pruebas que hizo el Ministerio Público se busca verificar la ocurrencia de los hechos, determinar si son constitutivos de falta disciplinaria; y definir si los disciplinables actuaron o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad”, concluye el comunicado de la Procuraduría.
¿Cómo fue la suspensión de
licencia?
A pesar de lo anterior, el pasado 30 de octubre, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, desmintió algunas afirmaciones sobre la suspensión definitiva y cancelación de las actividades exploratorias en Komodo X-1.
«Eso no es cierto. Aún estamos a la espera del pronunciamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que debe enviar su concepto a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Basados en ese concepto, se podrá reactivar la licencia ambiental temporalmente suspendida», explicó Roa.
De igual manera, es importante recordar que el Ministerio de Ambiente tomó la decisión de suspender el trámite de la licencia ambiental para las perforaciones en Komodo-1, proyecto de Ecopetrol en asociación con Anadarko (OXY) en aguas ultra profundas del mar Caribe colombiano.
Por ello, Roa indicó que,
una vez se resuelva la suspensión de la licencia, “Ecopetrol hará todo lo
posible para minimizar los retrasos en la reprogramación de la actividad
exploratoria”.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario