Vicky Dávila renuncia a Semana para lanzar campaña a la
Presidencia, según Blu Radio
A dos años de que los colombianos vuelvan a las urnas a
escoger su próximo presidente o presidenta, las encuestas perfilan algunos
candidatos.
Vicky Dávila, directora de
la Revista Semana, estaría a semanas de dejar su cargo para dedicarse de lleno
a hacer campaña presidencial en 2026.
De acuerdo con Blu Radio,
la periodista ya notificó a los directivos del medio de comunicación su
decisión, por ende, su salida se daría en los próximos meses.
Los rumores de su
participación en los próximos comicios tomaron fuerza e incluso fue considerada
como una opción dentro de las primeras encuestas.
La directora de Semana ha
sido una abanderada de la oposición, el gobierno del presidente Gustavo Petro,
esa sería su motivación para ocupar el cargo más importante del país y desde
allí buscar cercanía con sectores que hoy son críticos del actual jefe de
Estado.
Se dice que, para lanzarse
a la carrera por la Casa de Nariño, Dávila recurrirá a las firmas, para lo cual
iniciará un recorrido por el país. También está la opción de que sea acogida
por el Centro Democrático para ser la candidata principal.
No obstante, desde la
derecha se ven varias figuras interesadas en que el expresidente Álvaro Uribe
les dé la “bendición” y puedan representar al partido, algunos de ellos son
Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.
¿Cómo va Vicky Dávila en
las encuestas?
A dos años de que los
colombianos vuelvan a las urnas a escoger su próximo presidente o presidenta,
las encuestas perfilan algunos candidatos.
La firma Invamer, en su
encuesta más reciente con corte al 24 de octubre de 2024, revela que Vicky
Dávila ocupa el cuarto lugar en intención de voto en Colombia, con un 7,7%.
Esta cifra la sitúa detrás de políticos tradicionales como Claudia López
(10,9%), Sergio Fajardo (10,5%) y Juan Manuel Galán (9,7%), quienes lideran la
contienda electoral.
Por su parte, la
encuestadora Guarumo también midió la intención de voto para 2026, enfocándose
en cinco candidatos principales. En este sondeo, Vicky Dávila, directora de la
Revista Semana y sin experiencia previa en política electoral, lidera con un 16,1%.
Le siguen la senadora María Fernanda Cabal con un 8,9% y Paloma Valencia con un
3,3%.
Fuente: Valora
Premercado | Hoy atención a nueva aparición de Jerome
Powell; PIB en Europa se confirma al alza
El miércoles, el índice de
referencia S&P 500 y el Dow Jones subieron, mientras que el índice
tecnológico Nasdaq Composite retrocedió.
Así, el índice Nikkei,
principal indicador de la Bolsa de Tokio, cerró este jueves con un descenso del
0,48 %, mientras el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un
1,73 % y el mercado de Shenzhen, un 2,83 %.
En tanto, el índice de
referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del
1,96 % antes de la presentación de resultados de compañías líderes del mercado
como la digital Alibaba, que los divulgará mañana.
Los descensos más acusados
fueron los de la biotecnológica Wuxi Apptec (-8,1 %) y el grupo de
concesionarios Zhongsheng Holdings (-7,38 %). También terminó en rojo Alibaba
(-2,87 %).
Tan solo cuatro de las 82
compañías que conforman el selectivo cerraron en positivo, con la farmacéutica
Hansoh (+0,7 %) mostrando el mejor rendimiento.
El PIB de la eurozona
aumentó un 0,4 % en el tercer trimestre de 2024 frente al segundo, mientras que
en el conjunto de la Unión Europea (UE) el incremento fue del 0,3 %, según
indicó este jueves la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
De esta forma, confirmó
hoy los datos adelantados el pasado 30 de octubre. La oficina de estadística
recordó que en el segundo trimestre de este año la economía de la eurozona
había crecido un 0,2 %, en tanto que la de los Veintisiete había avanzado un 0,3
%.
En términos interanuales,
el PIB aumentó un 0,9 % en el club del euro durante el tercer trimestre de 2024
frente a los mismos tres meses de 2023. En la UE, creció un 1 %.
Así, las bolsas europeas,
con el euro depreciándose hasta el 1,051 frente al dólar, que se muestra
fortalecido tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales,
también mantienen las ganancias de la apertura, e incluso Londres que abrió en
negativo registra una subida del 0,22 %, mientras que Fráncfort avanza el 1,13
%; París, el 0,91 %; y Milán, el 0,66 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanza el
1,35 %.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
apuntan a una apertura moderada este jueves, mientras los inversores procesan
los datos mensuales de inflación y esperan los comentarios del presidente de la
Reserva Federal, Jerome Powell.
El miércoles, el índice de
referencia S&P 500 y el Dow Jones subieron, mientras que el índice
tecnológico Nasdaq Composite retrocedió. Los datos del Departamento de Trabajo
mostraron que los precios al consumo aumentaron en octubre de acuerdo con las
estimaciones, lo que incrementó las expectativas de que la Reserva Federal
recortaría drásticamente los tipos de interés en su próxima reunión del mes
siguiente.
El rendimiento del bono
del Tesoro estadounidense a dos años, sensible a los tipos, descendió tras el
informe, mientras que los rendimientos a más largo plazo, como el de 10 y 30
años, subieron ligeramente. Los analistas de Vital Knowledge destacaron que
persiste la preocupación sobre el posible impacto inflacionista de los planes
políticos de la administración entrante de Trump.
Así, es probable que los
mercados presten atención a los comentarios del presidente de la Reserva
Federal sobre las perspectivas económicas, programados para este jueves.
El discurso de Powell en
Texas se produce tras el recorte de 25 puntos básicos de los tipos de interés
realizado por la Fed a principios de mes. El banco central explicó que, aunque
la inflación se mantiene «algo elevada», los riesgos para lograr un crecimiento
estable de los precios y un mercado laboral resistente estaban «básicamente
equilibrados».
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
caen el jueves, afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento de la
demanda global y el aumento de la producción.
El contrato de Brent se
mantenía prácticamente sin cambios a US$72,25 por barril, mientras que los
futuros de petróleo estadounidense (WTI) retrocedían un 0,1 %, situándose en
US$68,38 por barril.
A principios de semana, la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo sus previsiones
de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 y 2025,
especialmente debido a las preocupaciones sobre la demanda de China, el
principal importador. Se espera que la Agencia Internacional de la Energía
(AIE) también rebaje sus proyecciones cuando publique su informe mensual más
adelante en la jornada.
Por otro lado, la
Administración de Información de Energía de EE. UU. (EIA) ajustó ligeramente al
alza sus expectativas de producción de petróleo estadounidense para este año,
además de aumentar su previsión sobre la producción mundial de petróleo para 2024.
La EIA publicará más tarde
sus datos semanales sobre las reservas de crudo y productos, un día después de
lo habitual debido al festivo por el Día de los Veteranos en EE. UU.
Fuente: Valora
Petro alerta un posible default de Colombia y culpa a la oposición
El presidente Gustavo
Petro se fue contra la oposición en el Congreso de la República y la no
discusión de la ley de cofinanciamiento.
El presidente Gustavo
Petro se fue contra la oposición en Colombia y aseguró que, por no dar la
discusión sobre la ley de cofinanciación, se expone al país a un eventual
default.
Según el mandatario, desde
el Congreso no se están dando las discusiones sobre el proyecto que garantiza
parte de los recursos para cumplir con los compromisos que tiene el país.
Aseguró el presidente
Petro que la oposición, bajo la orden de Efraín Cepeda, presidente del
Congreso, ha desechado la conversación con el gobierno nacional sobre la ley de
cofinanciación.
“Ponen por encima el
chantaje sobre el Gobierno y su prevención contra el gobierno nacional que los
intereses de la estabilidad económica de la patria”, dijo el presidente Petro.
El llamado de atención ya
había sido puesto en el debate público por el director de Crédito Público de
esta administración, José Roberto Acosta.
Agregó el presidente Petro
que hay un plan que se centra en el egoísmo social con el fin de que el
Gobierno se quede sin dinero, para motivar que no se cumpla con el programa de
Gobierno.
¿Qué más dijo Petro sobre
la ley de cofinanciación?
Dijo que, a pesar de esta
estrategia de la oposición, el pueblo no votará por la política tradicional que
sobre endeudó a Colombia entre el 2020 y el 2021.
“Creen falsamente que, sin
dineros presupuestados, el Gobierno perderá apoyo popular y será fácil
derribarlo, para que el presidente del senado asuma la conducción del Estado y
se vaya el fantasma que detestan: el gobierno de la paz y la justicia social”,
complementó Petro a través de su cuenta en X.
Finalmente, dijo el
mandatario, lo que están haciendo desde la oposición en el Congreso es
sacrificar que las empresas bajen sus impuestos, como propone la ley de
cofinanciacion, “solo para que no se pongan impuestos a las petroleras y
carboneras extranjeras”.
“El Gobierno va a actuar
para impedir un default que se puede producir solo por la ceguera sectarias de
algunas de las comisiones económicas del congreso”, concluyó el presidente
Petro.
Fuente: Valora
Algunos jubilados podrán tener la mesada 14 de pensión en
Colombia si se aprueba importante proyecto
Un proyecto de ley
pretende que sea aprobada la mesada 14 de pensión en Colombia para un
importante grupo de jubilados
El Congreso de la
República dio a conocer que avanza en la aprobación de la mesada 14 de pensión
en Colombia para algunos jubilados, un plan al que todavía le faltan seis
debates por tratarse de una propuesta que modifica la Constitución de Colombia.
El proyecto ha sido
liderado por la bancada afín al gobierno del presidente Gustavo Petro y, de
acuerdo con la iniciativa, busca la recuperación de los derechos laborales
perdidos por una parte de la población.
En esta ocasión, en la
Cámara de Representantes se avaló, en segundo debate, la aprobación de la
mesada 14 de pensión en Colombia para los docentes del país.
Según la ponencia avalada,
el proyecto de ley podría beneficiar a más de 160.000 maestros, siendo “un
reconocimiento a la contribución de los educadores al desarrollo social del
país”.
¿Se aprobará la mesada 14
de pensión en Colombia?
“De ser aprobado en su totalidad el Acto Legislativo, significa una reivindicación histórica para los maestros pensionados. Nuestra mesa es poder devolverles a los docentes ese derecho. Los profesores se pensionan muy mal, ganan muy poco en Colombia”, manifestó el representante Alejandro Ocampo, uno de los ponentes del proyecto.
Agrega el documento que de
aprobarse la mesada 14 de pensión en Colombia ayudaría a solucionar el problema
que vive la mayoría de maestros, quienes “terminan endeudados. Esto va a ser un
alivio para todos ellos”.
A su turno, María Fernanda
Carrascal, coautora del proyecto, aseveró que «el regreso de la mesada 14 no
solo representa un acto justo hacia los educadores que han dedicado su vida al
servicio público, sino que también es un paso necesario hacia la equidad y el
reconocimiento adecuado dentro del sistema pensional colombiano», escribió en
su cuenta de X.
De acuerdo con
estimaciones dadas a conocer por el gobierno del presidente Gustavo Petro, la
aprobación de esta mesada 14 de pensión en Colombia, para los docentes, le
demandaría al país cerca de $1 billón anual.
La ministra de Trabajo,
Gloria Inés Ramírez, ya había manifestado su intención de que esa mesada 14
regresara para todos los jubilados del país.
Hoy, la mesada 14 se
entrega a las fuerzas militares y miembros de la policía.
Fuente: Valora
Inflación de Colombia en 2025 podría enfriarse con
fuerza, pero estos precios seguirán altos
La inflación de Colombia
en 2025 va a depender lo que siga ocurriendo con el movimiento de algunos
servicios públicos.
Ya empiezan a verse con
mayor claridad algunos de los pronósticos de lo que será la inflación de
Colombia en 2025. Las principales expectativas apuntan a que el IPC se acerque
a la meta del Banco de la República.
De acuerdo con encuestas
como la del Banco de la República, el IPC del país seguirá desacelerándose
gracias a que los alimentos de la canasta básica retrocederán incluso a niveles
que no se veían antes de la pandemia.
Con esto de base, la
inflación de Colombia en 2025 ya no estaría marcada por lo que pase con este
tipo de productos y, en cambio, otros servicios empezarían a ganar
protagonismo.
Los recientes mensajes del
Banco de la República apuntan a explicar que el nivel de los precios se
acercaría al 3 % pero hasta finales del año entrante.
Haciendo la salvedad de
que estaría el IPC en la parte alta de ese margen todavía pendiente de lo que
sea, por ejemplo, el dato de ajuste del salario mínimo del país para el 2025.
Leonardo Villar, gerente
del Banco de la República, dijo que la senda para llegar al 3 de inflación va a
depender sustancialmente de lo que ocurra con el salario mínimo y dependiendo
de que este no suba más de un punto porcentual con base en la inflación total
del 2024, que sería del 5,1 %.
¿Qué viene para la
inflación de Colombia en 2025?
Además de lo anterior, la
inflación de Colombia en 2025 dependerá también de lo que pase con el precio de
los servicios públicos.
El gobierno del presidente
Petro descartó, de momento, que el país entre en un escenario de estrés por no
garantizar el suministro de gas.
Al tiempo que gremios del
segmento prenden alarmas por la capacidad de generación eléctrica que pueda
tener el país para el próximo año, lo que llevaría a una eventual alza en las
tarifas de estos servicios.
En el escenario de
análisis, habrá que tener en cuenta también los rezagos sobre la inflación que
lleguen para el año entrante, indica también un reciente informe del equipo de
investigaciones económicas de Corficolombiana.
El panorama hacia fin de año presenta riesgos al alza debido a la depreciación del peso colombiano y su impacto en los precios de los bienes importados”, se lee en el reporte.
Y, con miras a la
inflación de Colombia en 2025, desde la cuenta de regulados, los incrementos en
el precio del ACPM fueron menores a lo esperado ($800 a lo largo de 2024), “lo
que nos lleva a mantener un sesgo a la baja en el pronóstico de inflación total
para finales de 2024”, concluye el mismo reporte.
Fuente: Valora
Ecopetrol tiene en la mira negocio de regasificación;
estudia proyectos en el Caribe y Buenaventura
El presidente de la
compañía, Ricardo Roa, confirmó que el proyecto más rápido se podrá desarrollar
en el Caribe.
Ecopetrol confirmó este
miércoles que tiene en la mira el negocio de la regasificación, para lo cual
alista planes que podrían desarrollarse en el Caribe y Buenaventura.
Así lo indicó el
presidente de la compañía, Ricardo Roa, quien detalló que ya hicieron una ronda
y cuentan con ofertas para adquirir estos servicios.
“Son 10 proyectos para
regasificación: seis en el mar Caribe y cuatro en el Pacífico en Buenaventura”,
explicó el presidente de la principal empresa de Colombia.
Planes de Ecopetrol para
el negocio de la regasificación
Además, confirmó que hay
uno que buscan ejecutar rápidamente en el Caribe y que implicaría que la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) modifique la licencia
ambiental que tiene del campo offshore Chuchupa, que está en medio del mar
Caribe.
Si esto se logra, “todas
las condiciones estarían habilitadas para que en un año o año y tres meses
pudiéramos tener nuestra propia planta”, agregó Ricardo Roa.
En plata blanca, esto
abriría la puerta para que Ecopetrol incorpore al gasoducto de TGI Ballena –
Barrancabermeja unos 60 a 100 GBTUD (millones de pies cúbicos) de gas
procedente del gas natural licuado.
Si bien la ANLA deberá
ajustar la licencia, la compañía espera adjudicar estos contratos durante la
segunda semana de diciembre, para lo cual recibió ocho ofertas y tiene una más
de la propia petrolera.
Posible planta en
Buenaventura, en el Pacífico
Sobre este último punto,
el presidente de Ecopetrol explicó que también es clave para el país, sobre
todo para los usuarios del suroccidente de Colombia.
“Independiente de que se
pueda seguir importando gas por SPEC o que desarrollemos las reservas
potenciales en el offshore, una solución eficiente, confiable y económica para
los usuarios del suroccidente colombiano es tener una regasificadora en
Buenaventura”, dijo.
Ahora bien, el empresario
explicó que el papel que va a jugar Ecopetrol en este negocio será comprar un
servicio de regasificación y, posteriormente, hacer la comercialización del gas
desde donde provenga.
Una vez esto se logre,
dentro del país ya existen los elementos regulados para desplazar el
hidrocarburo y llevarlo hasta los ciudadanos.
En medio de este plan, Roa
también confirmó que están a la espera de que el Gobierno les levante el veto
de la Superintendencia de Servicios Público para importar gas natural.
“Estamos a la espera de
que el Gobierno Nacional libere, mediante un decreto, esa restricción que
tenemos”, concluyó.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia modera su precio de cierre tras superar los $4.500
Este miércoles, el dólar
en Colombia alcanzó un precio que no se veía desde mayo de 2023
El dólar en Colombia subió
$28 este miércoles 13 de noviembre, respecto al cierre del martes ($4.450), y
se ubicó en $4.478 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos
entregados por Set-FX.
La divisa alcanzó un valor
máximo de $4.547 a las 11:30 de la mañana, hora Colombia, una cifra no se veía
desde el 15 de mayo de 2023, cuando la moneda cerró con el último pico de
aumentos de un periodo de casi ocho meses durante el cual el dólar se alcanzó a
cotizar a $5.000.
La divisa estadounidense
también se incrementó en $38 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.440. De
hecho, el promedio de la jornada fue de $4.484,95, aunque también tocó un
mínimo de $4.411,20 tras la apertura.
Así se negoció el dólar en
Colombia al cierre de este miércoles:
Dólar en Colombia, cierre
miércoles 13
El bitcoin también tocó
por primera vez valores máximos de US$93.400 que se moderaron en los últimos
minutos. Esta y otras criptomonedas se han valorizado desde que se conoció la
victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris a la Presidencia de Estados Unidos.
Los precios del petróleo
siguen registrando leves incrementos, en la misma magnitud con que iniciaron la
semana. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 0,63 % hasta los
US$72,34 por barril y el WTI se valorizaba un 0,60 % y se cotizaba en US$68,53
el barril.
La atención del mercado
continúa centrada en los datos de inflación de Estados Unidos, que se conocerán
en la tarde de este 13 de noviembre.
En Colombia, la noticia
fue la victoria de la multinacional española de telecomunicaciones Telefónica
sobre el Estado, que debe pagar a la empresa alrededor de US$500 millones, tras
un extenso proceso arbitral que comenzó en 2018 que se originó por la reversión
de activos.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,587 %, mientras que el cierre previo fue de 8, 8,580 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,591 %, mientras que el dato anterior fue de 9,637 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,570 % y la jornada previa finalizaron en 10,660 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,280 % y la jornada previa terminaron en 11,346 %.
Fuente: Valora
Bonilla ratifica que el dólar caro tiene que ver con las elecciones de
Estados Unidos
Bonilla dijo que, a pesar
de que ya se conoce que el próximo presidente de EE.UU. es Trump, la reacción
de los mercados es incierta
El ministro de Hacienda,
Ricardo Bonilla, aseguró que están haciendo un seguimiento al comportamiento
del dólar tanto en Colombia como en el resto de países de América Latina.
"Hay una preocupación internacional alrededor de las elecciones de Estados
Unidos", dijo el jefe de la cartera.
Agregó que, a pesar de que
ya se conoce que el próximo presidente de Estados Unidos es Donald Trump, la
reacción de los mercados es incierta. "Eso ha llevado que en todos los
países el dólar se haya trepado, Colombia no es la excepción, hacía mucho tiempo
no vivíamos una tasa de cambio de $4.500 y esperamos que se normalice",
dijo Bonilla.
Comportamiento del dólar
en la jornada
La divisa cerró el
miércoles en $4.478,01, ubicándose $64,22 arriba de la Tasa Representativa del
Mercado, que estaba en $4.413,79. Sin embargo, hacia las 10:00 a.m. la
tendencia al alza se incrementó, con el dólar cotizando en $4.457, el precio
más alto del año. Además, tocó un máximo de $4.547, mientras que el mínimo fue
de $4.411,20. Se registraron 2.508 transacciones por US$1.605 millones.
Según Bloomberg, el dólar
alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2022. Esto, según los analistas,
es una tendencia que se vio en todo el mundo, impulsada por algunos factores
como las políticas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, y la incertidumbre
de tasas de la Fed.
“La lógica del dólar
arriba tiene que ver con el famoso trade Trump, o lo que se espera que va a ser
la presidencia de Donald Trump, nuevos aranceles, más desglobalización, más
proteccionismo de Estados Unidos, más crecimiento, etc.”, señaló Wilson Triana,
gerente de investigaciones en Acciones & Valores.
Fuente: La Republica
Grupo Aval reportó que en nueve meses alcanzó una utilidad de $733.700
millones
Los activos al 30 de
septiembre de 2024 ascendieron a $320,6 billones mostrando un incremento de
7,3% versus el año pasado
Grupo Aval, a través de la
Superintendencia Financiera de Colombia, informó utilidades $733.700 millones
en los primeros nueve meses del año, lo que representó una variación de 11,8%
si se comprar con el mismo periodo de 2023.
Si nos centramos solamente
en las utilidades del último trimestre, estas quedaron en $415.700 millones, lo
que representó una variación de 103,4% respecto al segundo trimestre de 2024,
momento en el que lograron $204.300 millones.
Los activos totales al 30
de septiembre de 2024 ascendieron a $320,6 billones, mostrando un incremento de
7,3% versus los activos totales al 30 de septiembre de 2023 y de 1,3% versus el
30 de junio de 2024.
La cartera bruta alcanza
los $194 billones, con 0.7% de crecimiento trimestral y 4,3% anual. Por su
parte, los depósitos consolidados ascienden a $196 billones con un crecimiento
de 8,7% anual.
A agosto de 2024, en los
últimos 12 meses, los bancos Aval ganaron una participación de mercado de 65
pbs en cartera bruta (65 pbs en cartera comercial, 130 pbs en cartera de
consumo y 100 pbs en cartera de vivienda)
Durante el trimestre, la
calidad de cartera vencida de más 30 días mejoró 3 pbs y la cartera vencida de
más 90 días se deterioró 5 pbs. El costo de riesgo para el trimestre fue de
1,9%, 13 pbs más bajo que en el segundo trimestre de 2024, incluyendo una mejora
de 125 pbs para la cartera de consumo hasta 4,3% y un deterioro de 55 pbs para
la cartera comercial hasta 0,9%.
Fuente: La Republica
Tras los resultados financieros, Ecopetrol propone a
inversionistas comprar acciones
La acción de Ecopetrol no
ha tenido buen rendimiento, en la BVC perdió 37,6% en un año, mientras que en
Nueva York cayó 38,9%
Hoy Ecopetrol presentó los
resultados financieros del tercer trimestre del año. La compañía reportó que
las utilidades cayeron 28,3% hasta $3,6 billones. Esto representó que la
estatal ganó $1,4 billones menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando
alcanzó $5 billones.
De igual manera, la acción
de Ecopetrol durante este año ha tocado mínimos históricos y se cotiza en
$1.660 en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, lo que representa una caída de
37,6% en un año, momento en el que se cotizaba en $2.574; mientras que en Wall
Street en New York está en US$7,35, y en un año cayó 38,9%, desde US$12,04.
Ante esta situación,
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, alentó tanto al Gobierno como a los
inversionistas a comprar la acción. "Yo invito al Gobierno y a los
inversionistas a que compren acciones de Ecopetrol, que están baratas",
dijo.
"Muchos dicen que
Ecopetrol destruye valor a los accionistas, hicimos un ejercicio y el valor a
los accionistas se promulga sobre dos cosas: lo que se aprecie el valor de la
acción, pero también por lo que se vaya de retorno a los inversionistas",
añadió el presidente de Ecopetrol.
Y explicó que, en
promedio, las empresas petroleras generan retornos a sus accionistas en 48% de
lo que invierten. "Ecopetrol está en 80% de la generación de retornos vía
dividendos, es una empresa apreciada por los accionistas".
Fuente: La Republica
Nubank reportó utilidades por US$553,4 millones en los
resultados del tercer trimestre
La utilidad neta ajustada
del tercer trimestre de 2024 alcanzó los US$$592,2 millones, con un ROE
ajustado anualizado de 33%
Nu Holdings publicó ayer sus resultados financieros del tercer trimestre de 2024, en los cuales reportó una utilidad neta de US$553,4 millones y un ROE anualizado de 30%, en comparación con una utilidad neta de US$303 millones en el tercer trimestre de 2023.
La utilidad neta ajustada
del tercer trimestre de 2024 alcanzó los US$$592,2 millones, con un ROE
ajustado anualizado de 33%, frente a la utilidad neta ajustada de US$$355,6
millones del tercer trimestre de 2023.
“El tercer trimestre de
2024 pone de manifiesto la solidez de nuestro modelo de negocio, con un
crecimiento de los ingresos y una rentabilidad sostenida. Alcanzamos los
US$2.900 millones en ingresos, impulsados tanto por la captación de clientes,
que ahora ascienden a 110 millones en todo el mundo, como por la mejora de
participación, a través de iniciativas de venta cruzada y venta ascendente,
junto con atractivos lanzamientos de productos”, aseguró David Vélez, fundador
y CEO de Nubank.
Además, reportaron que sus
ingresos aumentaron 56% interanual sobre una base cambiaria neutral, FXN,
estableciendo un nuevo récord de US$2.900 millones.
Agregaron que la utilidad
bruta de Nu ascendió a US$1.348 millones, lo que supone un crecimiento
interanual de 67%, con un margen bruto de 46% frente a 43% del tercer trimestre
de 2023.
“Este crecimiento se vio
acompañado por un costo por servicio virtualmente estable y un ROE récord de
30%, lo que se tradujo en un ingreso neto de más del doble, hasta US$553
millones, en el trimestre. Nuestra expansión en México y Colombia sigue generando
resultados impresionantes, con casi 9 millones de clientes en México y más de 2
millones en Colombia. A medida que avanzamos en nuestra ejecución, nos
preparamos para consolidar a Nu como la plataforma de servicios digitales líder
en el mundo, yendo más allá de los servicios financieros”, dijo Vélez.
Crecimiento de clientes
Nu sumó 5,2 millones de
clientes en el tercer trimestre del año, alcanzando un total de 109,7 millones
de clientes en todo el mundo a 30 de septiembre de 2024, reflejando un aumento
interanual de 23%. Este crecimiento fortalece aún más la posición de Nu como
una de las plataformas de servicios financieros digitales de más rápido
crecimiento en todo el mundo y una de las instituciones financieras más grandes
de América Latina por número de clientes. En Brasil, Nu ya se convirtió en la
institución con mayor número de clientes activos en operaciones de crédito.
Sobre la expansión
Internacional, aseguraron que en México, Nu mantuvo un fuerte crecimiento, con
una ganancia neta de 1,2 millones de nuevos clientes en el trimestre,
alcanzando un total de 8,9 millones de clientes al cierre del trimestre. La
expansión valida la estrategia de aumentar la rentabilidad de los depósitos en
el país. En Colombia, Nu superó los 2 millones de clientes, manteniendo el
impulso positivo del lanzamiento de la cuenta.
Plataforma operativa de
bajo costo
El costo promedio mensual
de servicio por cliente activo se mantuvo por debajo del nivel de US$1, en
US$0,7 por cliente. El neobanco aseguró que esto demuestra el fuerte
apalancamiento operativo del modelo de negocio. Además, agregaron que el ratio
de eficiencia de la empresa mejoró 60 puntos básicos respecto al trimestre
anterior, situándose en 31,4% y más de 300 puntos básicos mejor que en el
tercer trimestre de hace año, a pesar de los gastos extraordinarios de US$48
millones asociados al reposicionamiento de Nucoins.
Fuente: La Republica
"Sociedades fiduciarias deben ser más proactivas
para crear el mercado de capitales”
El superfinanciero, César
Ferrari, dijo que el mercado de capitales en Colombia es limitado, con pocos
emisores y acciones listadas
En el Congreso
Asofiduciarias, el superintendente financiero, César Ferrari, reiteró que el
mercado de capitales es poco profundo como porcentaje del PIB; además, aseguró
que la cantidad de emisiones aún es reducida y que las acciones listadas son
pocas. Y expresó que las sociedades fiduciarias tienen que ser un poco más
proactivas para desarrollar el mercado de capitales.
Ferrari advirtió que en
Colombia los medios de pago son muy reducidos como porcentaje del PIB. Además,
dijo que “en el país hay un serio problema de liquidez en la economía”.
Señaló que el mercado de
capitales en Colombia es limitado, con pocos emisores y acciones listadas. Esto
genera baja participación y poca liquidez, frenando su crecimiento, explicó.
Ferrari mencionó que la cultura de consumo, bajos ingresos y falta de educación
financiera son factores clave. Y aseguró que en Colombia hay apenas 76 acciones
listadas, frente a otros de la región que tienen hasta 366 emisores, como es el
caso de Chile.
Y mencionó que el mercado
de capitales representa solo 1,1% del PIB en 2023; mientras que países como
Brasil, el líder en la región, cuentan con un valor transado en acciones
negociadas de 55,9% del PIB. También lo comparó con Estados Unidos, que representa
183% de su PIB.
Indicó que esto se debe a
que hay problemas en la emisión, relacionados con la demanda y la oferta. En
los problemas de demanda mencionó la escasa liquidez en la economía, los bajos
ingresos, la cultura de más consumo y menos ahorro, además de la poca educación
financiera.
En los problemas de oferta
identificó que hay poca oferta porque hay pocos emisores y que hay pocos
emisores porque consideran que no hay demanda suficiente. Agregó que otro punto
en contra son los costos para la emisión en el mercado de capitales y la dificultad
normativa.
“Estamos elaborando un
plan nacional de educación financiera, lo vamos a comenzar a implementar desde
ya”, señaló Ferrari, tras afirmar que la población colombiana desconoce
conceptos fundamentales en educación financiera.
También dijo que “si las
tasas de interés son altas, un inversionista necesita un proyecto que le dé
mejor rentabilidad para poder pagarlas” razón por la que no hay inversión.
Por último, recalcó que
una mejor educación financiera ayudaría a las personas a manejar sus finanzas,
entender los conceptos de ahorro e inversión y diversificar su portafolio.
Además, la formación contribuiría a reducir el riesgo de caer en fraudes financieros.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario