viernes, 22 de noviembre de 2024

Noviembre 22 de 2024

 

Teletrabajo en Colombia: Así funcionaría con los cambios de la reforma laboral

La reforma laboral del gobierno Petro dispone nuevas reglamentaciones para el teletrabajo en Colombia

De acuerdo con la reforma laboral que estudia el Congreso de la República, la idea es darle bases de regulación al teletrabajo en Colombia.

Lo anterior con miras a, dice la iniciativa, mejorar las condiciones de trabajo de los empleados viendo un aprovechamiento del tiempo evitando traslados.

Entrevistas de trabajo sin clichés: consejos para mostrar tu verdadero potencial

Teletrabajo en Colombia: consejos para mostrar tu verdadero potencial. Imagen: Pixabay

Dice el documento que el teletrabajo en Colombia deberá ser una de las opciones que entreguen los empleadores del país.

De hecho, este proyecto de ley busca sentar unas primeras bases de regulación y garantizar los pagos que se les deberían dar a los trabajadores que cumplan con sus funciones bajo esta modalidad.

A espera de que la reforma sea avalada también por el Senado, este apartado de la iniciativa llevará a que el país también cumpla con los acuerdos cerrados con organizaciones multilaterales.

Se lee en la iniciativa que se crea la nueva modalidad de teletrabajo en Colombia de referencia transnacional.

¿Cambiará el teletrabajo en Colombia con reforma?

Esta permite a los trabajadores prestar servicios incluso desde otro país. Propone la reforma que, en este caso el empleador tiene la responsabilidad de cubrir las prestaciones asistenciales de salud a través de un seguro.

Así mismo, el teletrabajo en Colombia deberá contar los pagos sobre los derechos salariales de los empleados.

De esta manera, se establece un auxilio de conectividad para pagos hasta de 2 salarios mínimos vigentes.

Se espera, dice el Gobierno, que todos estos cambios sean también discutidos por el Senado de la República en los próximos días y que la reforma sea completamente aprobada antes de que termine año.

Fuente: Valora

Ampliación de regasificadora de Cartagena estaría lista en 2027: Ya convocó empresas

En la actualidad, SPEC LNG tiene una capacidad de recibir hasta 450 millones de pies cúbicos de gas natural licuado por día.

La Sociedad Portuaria El Callao (SPEC LNG) es la única planta de regasificación de gas natural licuado en Colombia; que, desde su puesta en operación en 2016, ha permitido y facilitado importación de 110 cargas de gas.

Esto quiere decir que, a través de esta infraestructura, han entrado al país, aproximadamente, 6,4 millones de metros cúbicos de gas natural licuado.

Que, al final de la operación; es decir, una vez convertido el gas de estado líquido a gaseoso, Colombia ha podido disponer de 127.000 millones de pies cúbicos del energético.

Dicho gas es usado por parte de plantas térmicas para la generación de energía, la cual ha sido especialmente necesaria en épocas como la actual en la que Colombia sufrió de un fenómeno de El Niño fuerte que representó una sequía extensa que secó los embalses desde los cuales se genera energía.

Ampliar la regasificadora

En la actualidad, SPEC LNG tiene una capacidad de recibir hasta 450 millones de pies cúbicos de gas natural licuado por día. 

Pero, el país tiene una demanda energética creciente que es necesario suplir. Sin embargo, no se cuenta con nuevos proyectos de energía hidráulica (represas), ni se ha podido acelerar la puesta en marcha de proyectos de energía eólica por diversos problemas: como demoras en las licencias y en las consultas con las comunidades.

Es por lo que la ampliación de esta planta de regasificación e importación es clave para la seguridad energética de Colombia.

De acuerdo con José María Castro, gerente de SPEC LNG, ya hay un plan de ampliación de la capacidad de la planta ubicada en la zona de Barú al norte de Cartagena. Un proyecto que contempla una inversión total de US$80 millones.

Su primera fase estaría lista en agosto de 2025 y llevaría la capacitación de regasificación hasta 475 millones de pies cúbicos por día.

La segunda fase estaría terminada en agosto de 2027 con un adicional de 58 millones de pies cúbicos: para llevarla a una capacidad de 533 millones de pies cúbicos de gas.

Es importante explicar, según Castro, que la ampliación de la planta tendrá foco, sobre todo, en la mayor capacidad de transporte a través de los gasoductos ya que el barco que recibe el gas natural licuado tiene la disponibilidad para recibir todo el que sea necesario.

De hecho, el ejecutivo reveló que, desde el pasado 8 de noviembre, empezó la convocatoria para que empresas del sector energético lleguen a mostrar interés por el gas adicional que se podrá regasificar desde 2025.

Como se sabe, Colombia enfrentó en meses recientes una alta demanda de gas para la generación de energía desde plantas térmicas y debió acelerar la importación de gas desde mercados como Estados Unidos y Trinidad y Tobago.

Vale recordar que ese aumento en las necesidades de energía se dio por la baja disponibilidad de generación desde los embalses nacionales.

Fuente: Valora

Reforma laboral del gobierno Petro crearía importante auxilio salarial para millones de trabajadores

En caso de que se apruebe la reforma laboral del gobierno Petro, se formalizaría un auxilio salarial para trabajadores en Colombia

Un auxilio salarial para trabajadores en Colombia se formalizaría en caso de que el Congreso de la República apruebe, de manera definitiva, la reforma laboral que presentó el gobierno del presidente Petro.

El beneficio aplicaría para los trabajadores que deben desarrollar sus actividades en la modalidad de teletrabajo.

Según el apartado de esta norma, este nuevo auxilio salarial para trabajadores en Colombia busca ser una compensación económica por los costos que deben asumir los empleados que desempeñan labores desde sus hogares.

El pago, en caso de que sea aprobado, deberá incluirse dentro del monto salarial que reciben los trabajadores y que se cancela cada mes o cada 15 días.

Este beneficio, sin embargo, no les aplicaría a todos los trabajadores del país, pero sí contemplaría a la mayor cantidad de empleados formales, según registros del DANE y el Ministerio de Trabajo.

¿De qué se trataría el nuevo auxilio salarial para trabajadores en Colombia?

Corresponde al auxilio de conectividad, que es la formalización de lo que se pagó, en medio de la pandemia, y que buscaba sustituir el dinero que se entregaba por subsidio de transporte, pero que se utilizó para solventar los gastos de trabajar en la casa.

Es decir, este auxilio salarial para trabajadores en Colombia buscó ser un colchón para el pago de servicios públicos y de internet, entre otros.

Dice el proyecto de reforma que lo que se quiere es formalizar el beneficio, pero además hacerlo obligatorio para quienes reciben hasta dos salarios mínimos. 

Lo anterior quiere decir que, si el Congreso avala la reforma laboral del gobierno Petro, este auxilio salarial para trabajadores en Colombia les llegaría a cerca de 5,8 millones de personas.

Aunque la exceptiva que tiene el Ministerio de Trabajo es que esta proporción de empleados crezca, sustancialmente, durante los próximos dos años del gobierno Petro.

Fuente: Valora

¿Cambia la pensión de los colombianos en el exterior?: Así sería en el nuevo sistema

La reforma aprobada por el Congreso expone algunos requisitos para la pensión de los colombianos en el exterior.

La pensión de los colombianos en el exterior, con el nuevo sistema de jubilaciones, llevaría a una serie de modificaciones sobre reglas de juego para la cotización, así como lo que pueda ocurrir con los eventuales impuestos a estas mesadas.

De acuerdo con el proyecto avalado por el Congreso, el sistema sigue protegiendo los derechos de las personas que cumplieron con los requisitos para el retiro por vejez.

De esta manera, dice la reforma, la pensión de los colombianos en el exterior deberá seguir también los requisitos que se están regulando para los colombianos cotizantes en el país.

Uno de los puntos clave tiene en cuenta que, para los colombianos que hayan realizado aportes a pensión en el exterior, de manera voluntaria o dentro de convenios internacionales de seguridad social, el régimen de transición aplicará si la suma de los periodos complete la densidad de semanas mínimas establecidas.

Otros puntos que cambia de la pensión de los colombianos en el exterior

De otro lado, el articulado que todavía deberá ser reglamentado por el gobierno del presidente Petro da cuenta de que todas las pensiones, incluyendo las que perciban los residentes colombianos provenientes del exterior, estarán exentas del impuesto sobre la renta.

Aunque, incluyendo la pensión de los colombianos en el exterior, la reforma aprobada dispone que estas mesadas estarán gravadas solo en la parte que exceda de 1000 (mil UVT) mensual.

De otro lado, “la afiliación es voluntaria para los colombianos domiciliados en el exterior, sin consideración a su condición migratoria, cuando no tengan la calidad de afiliados obligatorios y no se encuentren expresamente excluidos por la presente ley”, dice.

También aplica para la pensión de los colombianos en el exterior que, en virtud de un contrato de trabajo, permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.

Espera el Gobierno que todos estos cambios sean reglamentados, a manos del ejecutivo, antes de que se termine el año, entendiendo que el nuevo sistema empezará a aplicar desde julio del año entrante.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró debajo de los $4.400 por segunda vez esta semana

Conozca los movimientos del dólar en Colombia este 21 de noviembre

El dólar en Colombia subió $5,2 este jueves 21 de noviembre, respecto al cierre del miércoles ($4.400) y se ubicó en $4.394,8 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Por el contrario, la divisa estadounidense subió $9,8 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.385, tras una jornada volátil en la cual se registraron dos picos altos en su valor a primera hora y de nuevo justo antes del cierre.

De hecho, la moneda tocó un máximo de $4.406,97 pasadas las 8:00 de la mañana, hora Colombia. Sin embargo, también registró un mínimo de $4.373,77 antes de las 10:00 a.m. y se mantuvo entre los $4.370 y los $4.380 casi dos horas.

Los precios del petróleo siguieron registrando aumentos, aunque en menor valor a los vistos tras la apertura de los mercados. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent ganaba un 1,13 % y se cotizaba en US$73,63 por barril y el WTI subía un 1,18 % hasta los US$69,56 por barril.

En Colombia, este jueves se conoció que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicará en las próximas semanas la resolución que se encargará de hacer los ajustes al esquema de comercialización de gas, la cual incluye componentes como la flexibilización en tiempo de contrato y la posibilidad de contratar gases importados.

También se espera que esta noche quede listo el decreto de recorte del presupuesto de la Nación por un valor de $33 billones, luego de la reunión del Consejo de ministros, donde se tiene programada su discusión.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,270 %, mientras que el cierre previo fue de 8,385 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,400 %, mientras que el dato anterior fue de 9,510 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,260 % y la jornada previa finalizaron en 10,430 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,130 % y la jornada previa terminaron en 11,254 %.

Fuente: Valora

En tercer trimestre, bajó el número de personas que usan ingresos para pagar deudas

El indicadorde carga financiera de los consumidores en el país, según TransUnion, se redujo a 36,5% en agosto de 2024, mejorando frente a 37,5% en el mismo periodo de 2023

A pesar de que las tasas de morosidad siguen deteriorándose anualmente en los principales productos de crédito, los datos más recientes de TransUnion indicaron una mejora en el comportamiento de las nuevas carteras y en el manejo de ingresos, sugiriendo que las políticas de riesgo conservadoras adoptadas por las entidades están dando resultados.

Este cambio se destacó en el último Informe de ‘Tendencias de la industria del crédito’ de TransUnion, correspondiente al tercer trimestre de 2024, en el que se destacó que el indicador de carga financiera de los consumidores mejoró, bajando a 36,5% en agosto de 2024, desde 37,5% en 2023, lo que muestra un leve avance en la gestión de la deuda. Aun así, sigue siendo alto comparado con los niveles de 2022 y 2021 (34% y 32,1%), por lo que continuará siendo un tema clave para el 2025.

En línea con esto, el informe señaló que, 4,3% de las cuentas originadas por consumidores en el primer trimestre de 2024 estaban en mora de 60 días o más después de cinco meses, frente a 5,3% de las cuentas del mismo periodo en 2023. Por su parte, para los créditos de libre inversión, 7,4% de todas las cuentas originadas por consumidores en el primer trimestre de 2024 estaban en mora de 60 días o más, luego de cinco meses de originadas, en comparación con 8,7% en el primer trimestre de 2023.

“Las entidades se han replegado en el mercado en un esfuerzo por mantenerse sostenibles frente a las difíciles y diferentes condiciones macroeconómicas, creando desafíos para el acceso al crédito y la inclusión financiera”, dijo Virginia Olivella, dir. senior de investigación y consultoría en TransUnion Colombia.

Las originaciones de crédito, por su parte, cayeron en la mayoría de los productos, excepto en libranza, que creció 2,6%. Las tarjetas de crédito registraron la mayor caída con 30,8%, seguidas por microcréditos (-20,5%) y créditos de libre inversión (-11,7%).

Para TransUnion, el mercado de crédito local se encuentra en una fase de cambio, influenciado tanto por factores positivos como negativos, que, junto con las dinámicas macroeconómicas, definirán su evolución.

Proyecciones para 2025

TransUnion realizó proyecciones para el mercado de crédito en los próximos cinco trimestres a partir del cuarto trimestre de 2024, basándose en cuatro variables macroeconómicas: actividad económica, desempleo, inflación y tasas de interés.

“A medida que las condiciones macroeconómicas mejoren, hay una oportunidad para que las entidades diseñen estrategias de crecimiento para capturar cuota en los consumidores”. 

En términos de actividad económica, esperan una recuperación impulsada por el consumo y la inversión, con un crecimiento del PIB proyectado para 2025 entre 3,4% (escenario favorable) y 1,2% (escenario adverso). En cuanto al desempleo, se prevé estabilidad, con tasas entre 8,8% y 11,5%.

En cuanto a inflación y las tasas de interés, indican que deberían seguir disminuyendo, con una inflación que podría situarse entre 2,4% y 5,4%, mientras que la tasa de interés podría caer entre 5,0% y 7,5%.

Fuente: La Republica

Oportunidades para invertir en activos internacionales durante la semana del emisor

urante el evento se desarrollaron paneles y sesiones temáticas centradas en activos destacados del MGC

La Bolsa de Valores de Colombia, bvc, y trii organizaron la Semana del Emisor del Mercado Global Colombiano, MGC, realizada del 18 al 22 de noviembre de 2024. Esta iniciativa busca promover oportunidades de inversión en acciones internacionales a través del MGC, permitiendo a los inversionistas operar en pesos colombianos sin necesidad de cuentas en el exterior.

Durante el evento se desarrollaron paneles y sesiones temáticas centradas en activos destacados del MGC. Los objetivos incluyeron fomentar la diversificación de portafolios y fortalecer el conocimiento sobre estrategias de inversión. Los contenidos se transmitieron a través del canal de YouTube de trii.

En la apertura, realizada el lunes 18 de noviembre, participaron Andrés Restrepo, gerente general de la bvc; Luis Felipe Aparicio, gerente Comercial de Acciones y Valores S.A.; y Carlos Guayara, cofundador de trii. Los temas tratados incluyeron alternativas de inversión disponibles en el MGC y recomendaciones para los participantes.

El martes 19 de noviembre se presentó Summit Materials, acción recientemente incorporada al MGC. Los ponentes incluyeron especialistas como Jahnisi Cáceres de Acciones y Valores, Nicolás Sánchez de nuam, Daniel Zapata de Cementos Argos y Juanita Pirabán de trii.

El miércoles 20 de noviembre se destacaron tres nuevos ETFs listados por Global X ETFs en el MGC: LIT ETF, centrado en litio; URA ETF, vinculado al uranio; y COPX ETF, enfocado en cobre. Estos productos ofrecen acceso a sectores en crecimiento. Los panelistas fueron Diana Güiza de Global X ETFs, Nicolás Sánchez de nuam y Andrés Vargas de trii.

La Semana del Emisor MGC busca ampliar el acceso de los colombianos al mercado global y fortalecer la cultura financiera en el país.

Fuente: la Republica

Petro propuso que se renegociara el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Europa

El mandatario indicó que un artículo en los tratados impide que ciertos conflictos sean resueltos bajo la justicia colombiana

El presidente Gustavo Petro planteó la revisión de aspectos de los Tratados de Libre Comercio, TLC, que Colombia mantiene con Estados Unidos y Europa. La solicitud se realizó en un evento en la Casa de Nariño, en homenaje a antiguos trabajadores de Telecom.

El mandatario indicó que un artículo en los tratados impide que ciertos conflictos sean resueltos bajo la justicia colombiana. En ese sentido, solicitó al ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, iniciar negociaciones para modificar esta cláusula en ambos acuerdos comerciales.

Petro cuestionó la falta de soberanía para que litigios relacionados con los TLC sean procesados por la justicia colombiana o instancias regionales. El presidente destacó que en 2025 se realizará un encuentro con la Unión Europea, donde espera que la renegociación de este artículo haya avanzado.

Además, Petro hizo declaraciones relacionadas con la participación de Germán Vargas Lleras y su familia en temas vinculados con tribunales privados, generando reacciones en el ámbito político y empresarial. La propuesta se enmarca en una estrategia de evaluación de los TLC vigentes, con énfasis en fortalecer la autonomía jurídica en asuntos internacionales.

Fuente: La Republica

Ecopetrol concluyó el pago del bono internacional con vencimiento a junio de 2026

La compañía señaló que esto mitiga su riesgo de refinanciación hasta 2028 y agregó que va en línea con los objetivos del plan financiero

Ecopetrol anunció que hizo el pago anticipado del bono internacional que se vencía a junio de 2026. El bono fue emitido en 2015, y el precio de recompra fue de US$1.007,63 por cada US$1.000 de capital,lo que equivale a más de US$450 millones más los intereses causados.

La estatal energética señaló que el pago anticipado contribuyó a la cancelación del bono internacional.

Luego, apuntó que el cumplimiento de la obligación mitiga el riesgo de refinanciación de la compañía hasta 2028 y agregó que va en línea con los objetivos del plan financiero.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario