Dólar en Colombia se mantiene en $4.400, pero inicia jornada con tendencia a la baja
Conozca los primeros
movimientos del dólar en Colombia este viernes 15 de noviembre
El dólar en Colombia comenzó la jornada de este viernes 15
de noviembre en $4.460, lo que significa que se ubica $25,5 por debajo del
cierre del jueves 14 de noviembre ($4.485,5), según datos de Set-FX.
El promedio del día, a
primera hora de la mañana, se ubica en $4.453,17, por debajo de la TRM vigente
para hoy ($4.475,57), de acuerdo con la Superintendencia Financiera.
Con corte a las 8:30 a.m.,
la divisa registraba un precio mínimo de $4.446, al cual llegó 15 minutos
después de la apertura. De hecho, el primer valor de la jornada coincide con el
máximo registrado, pues el dólar ha mostrado una tendencia bajista.
Los precios del petróleo
registran una caída debido a la preocupación de que China, el mayor importador
de petróleo del mundo, siga lidiando con una recuperación económica desigual.
Los futuros de la
referencia estadounidense (WTI) bajaban un 0,25 %, situándose en US$68,53 por
barril, mientras que el contrato de Brent perdía un 0,33 % a US$72,32 por
barril.
El calendario económico
del viernes en Estados Unidos incluye datos de ventas del sector minorista,
precios de importación y producción industrial, mientras que Applied Materials
estará bajo observación tras anunciar previsiones de ingresos débiles, al igual
que Domino’s Pizza después de que Berkshire Hathaway revelará una nueva
participación en la cadena de pizzerías.
Además, este viernes se
divulgará la encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia
para el tercer trimestre de 2024 por parte del Banco de la República.
Fuente: Valora
Así será la negociación del salario mínimo en Colombia para 2025
La normativa local ordena
cuál debe ser el proceso de negociación y aprobación del salario mínimo en
Colombia para 2025
En los próximos días
arrancará la negociación del salario mínimo en Colombia para el 2025. Lo
primero que deberá pasar es que el gobierno Petro llame a los trabajadores,
empresarios y expertos para que se sienten en la mesa tripartita y empiecen con
las discusiones.
De acuerdo con la ministra
de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el proceso se espera arranque en los próximos
días, momento en el que se conocerán, oficialmente, las posturas de los
negociantes.
Ya se han conocido algunas
primeras posturas sobre lo que debería subir el salario mínimo en Colombia para
2025, y, en las primeras pronunciaciones, los porcentajes parecieran estar muy
distantes.
Mientras los trabajadores
siguen apuntando a que el incremento sea más del 10 %, para los empresarios el
dato no podría despegarse sustancialmente del resultado de inflación final del
2024, que se espera del orden del 5,1 %.
El gobierno Petro, en boca
del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sentenció que la discusión del
salario mínimo en Colombia para 2025 debería tener de piso el 6,2 %, pero no
alejarse mucho de ese dato, que es la inflación más un punto de productividad
laboral.
¿Cómo se hace la
negociación del salario mínimo en Colombia para 2025?
Citar a la Subcomisión de
Productividad Laboral y establecer la metodología y cálculo de la productividad
El Ministerio de Hacienda
y Crédito Público debe suministrar el dato de PIB causado y PIB proyectado
El Banco de la República y
el DANE deben suministrar el dato de la Inflación del año que culmina e
inflación proyectada para el año siguiente
La Subcomisión de
Productividad Laboral y DNP deben suministrar el dato de la Productividad Total
de los Factores para establecer el piso de alza en el salario mínimo en
Colombia para 2025
Analizar y discutir las
propuestas que empresarios y trabajadores deben presentar antes del 15 de
diciembre (primer vencimiento legal para alcanzar un acuerdo)
Si no es posible acordar
el porcentaje del incremento del salario al 15 de diciembre, empresarios y
trabajadores deben remitir las razones por las cuales no se allanan a un
acuerdo dentro de las 48 horas siguientes (17 de diciembre)
Recibidas las salvedades,
las partes deben estudiarlas y fijar su posición dentro de las 48 horas
siguientes (19 de diciembre)
La Comisión Permanente de
Concertación de Políticas Salariales y Laborales, se debe reunir para discutir
las posiciones y procurar llegar a un consenso para fijar el salario mínimo de
manera concertada. Plazo máximo 30 de diciembre
El Gobierno Nacional debe
expedir el decreto de aumento de salario mínimo en Colombia para 2025 y auxilio
de trasporte a más tardar el 30 de diciembre, los cuales deberán reflejar las
discusiones de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Laborales
El ministro Bonilla, de
momento, descartó que el incremento del salario mínimo en Colombia para 2025
sea del orden del 10 % para el año entrante, pero habrá que esperar a la
negociación de la mesa tripartita.
Fuente: Valora
Grupo Argos habla de la desinversión en Sura, la recompra
de acciones y la oferta por Summit Materials
en los últimos 12 meses
las acciones ordinarias de Grupo Argos han crecido 112 % y las preferenciales,
otro 108 %
Tras haber presentado sus
resultados financieros a septiembre de 2024, donde la utilidad neta creció más
de 400 % a $7,3, Grupo Argos efectuó este viernes la llamada en la que explicó
las razones del desempeño.
A modo de introducción,
Jorge Mario Velásquez, gerente del holding, hizo énfasis en el memorando de
entendimiento firmado el pasado 25 de octubre con Grupo Sura para avanzar en la
desinversión reciproca de los negocios.
“La estructura de
transacción, que es objeto de estudio, debe garantizar un trato equitativo para
los accionistas y ser viable en términos financieros y contables. En 1978 un
grupo -entre el que se encontraba Grupo Argos- estableció una estructura cruzada
para impulsar el crecimiento de la región (…) esta estructura ha sido
fundamental para el crecimiento, la internacionalización y sus grupos
relacionados”, dijo.
Sin embargo, agregó que
“hoy la diversificación la prefieren hacer los inversionistas de acuerdo con
sus preferencias. Consideramos que la simplificación de la estructura
accionaria es el principal hito de transferencia de valor de Grupo Argos y
estaría en línea con la tendencia de los mercados globales”.
Hitos a destacar para
Grupo Argos
De acuerdo con el
presidente de Grupo Argos, la desinversión en Grupo Nutresa e inversión en
Summit Materials ha hecho que dos terceras partes del portafolio sean en
infraestructura.
“Summit Materials recibió
una propuesta de adquisición, y está analizando el proceso, pero no hay
garantía de que se llegue a un acuerdo definitivo. La empresa ha dicho que no
se pronunciará por ahora”, relató Velásquez.
De otro lado, rescató la disminución de los gastos del holding que ha mostrado un decrecimiento significativo de -4,5 % entre 2015 y 2023, lo que ha contribuido a los buenos resultados en este tiempo.
Grupo Argos también
continúa el programa de recompra de acciones, que ha sido un ejercicio
provechoso para la firma.
“Desde el inicio de
programa de recompra, en febrero o marzo de 2023, las acciones efectivamente
han tenido un buen desempeño, un poco más que duplicando su valor. Al mismo
tiempo la liquidez y el volumen transado todos los días por las especies
ordinaria y preferencial ha incrementado y este en el pasado ha sido el
principal indicador para el aumento ponderación de Grupo Argos varios índices”,
afirmó Juan Esteban Mejía, gerente de asunto corporativos de Grupo Argos.
Y es que, a nivel de
mercados, en los últimos 12 meses las acciones ordinarias de Grupo Argos han
crecido 112 % y las preferenciales, otro 108 %.
A septiembre, los ingresos
consolidados del holding -que agrupa empresas de construcción, infraestructura
y energía- finalizaron en $11,5 billones, lo que representó un crecimiento de 2
%, frente al mismo periodo del año anterior.
Fuente: Valora
¿Qué tanto mejorarán las ventas de los comerciantes
colombianos para diciembre?
Una nueva encuesta de
Fenalco muestra cuáles son las expectativas de los comerciantes colombianos
sobre el cierre de año.
Una nueva medición de
Fenalco da cuenta de lo que están viendo los comerciantes colombianos sobre las
expectativas de ventas y la capacidad de renovación de inventario con corte a
octubre y revisando las expectativas para fin de año.
Dice la medición que, en
el décimo mes del año, el comercio colombiano tuvo un comportamiento menos
traumático que en los meses precedentes y las ventas experimentaron una leve
mejoría.
De acuerdo con nuestra
encuesta mensual de opinión comercial, el 29 % de los consultados reportó
aumento en su volumen de ventas frente al obtenido en igual mes del año
anterior, 46 % consideró que fueron similares y para el 25 % fueron
inferiores”, dice la agremiación de los comerciantes colombianos.
Así mismo, el balance
(diferencia entre las “opiniones buenas” y las “opiniones malas”) fue positivo,
luego de 24 meses de estar en terreno negativo.
“Destacamos una
estimulante reanimación del cluster de la moda, conformado en especial por el
vestuario y calzado, cuyas ventas a lo largo de los dos últimos años han estado
fuertemente golpeadas. El reporte para octubre de los comerciantes de estos
sectores fue positivo”, se lee en la medición de Fenalco.
¿Qué más dijeron los
comerciantes colombianos?
Según los comerciantes
colombianos, en este resultado contribuyeron las ofertas y grandes descuentos
por cambio de colección. Una mejor venta de disfraces con ocasión del Día de
los Niños (Halloween) habría contribuido a alcanzar estos resultados.
“Llama la atención,
igualmente, la opinión de los distribuidores mayoristas en el sentido de que
aumentaron los pedidos de sus clientes, los detallistas, señal de
aprovisionamiento para la temporada de fin de año. Se destacó en octubre el
dinamismo del cluster automotor”, agrega la encuesta de Fenalco.
Finalmente, en el Valle de
Aburrá, según los comerciantes colombianos de la región, hubo aumento en las
ventas de materiales de construcción y artículos para el equipamiento del
hogar, “lo que podríamos denominar el “Efecto Ikea”. En Cali, gracias al evento
Cop16 se registró una dinámica comercial, hotelera, gastronómica y del
transporte, que los empresarios de la ciudad calificaron de impresionante”.
Al tiempo que las
expectativas de los comerciantes en el país también mejoraron durante octubre:
“el 31 % de los consultados creé que la situación general de sus negocios para
los próximos seis meses será mejor que ahora, 49 % similar y 20 % expresa pesimismo”.
Fuente: Valora
Grupo Aval reportó que en nueve meses alcanzó una utilidad de $733.700
millones
Los activos al 30 de
septiembre de 2024 ascendieron a $320,6 billones mostrando un incremento de
7,3% versus el año pasado
Grupo Aval, a través de la
Superintendencia Financiera de Colombia, informó utilidades $733.700 millones
en los primeros nueve meses del año, lo que representó una variación de 11,8%
si se comprar con el mismo periodo de 2023.
Si nos centramos solamente
en las utilidades del último trimestre, estas quedaron en $415.700 millones, lo
que representó una variación de 103,4% respecto al segundo trimestre de 2024,
momento en el que lograron $204.300 millones.
Los activos totales al 30
de septiembre de 2024 ascendieron a $320,6 billones, mostrando un incremento de
7,3% versus los activos totales al 30 de septiembre de 2023 y de 1,3% versus el
30 de junio de 2024.
La cartera bruta alcanza
los $194 billones, con 0.7% de crecimiento trimestral y 4,3% anual. Por su
parte, los depósitos consolidados ascienden a $196 billones con un crecimiento
de 8,7% anual.
A agosto de 2024, en los
últimos 12 meses, los bancos Aval ganaron una participación de mercado de 65
pbs en cartera bruta (65 pbs en cartera comercial, 130 pbs en cartera de
consumo y 100 pbs en cartera de vivienda)
Durante el trimestre, la
calidad de cartera vencida de más 30 días mejoró 3 pbs y la cartera vencida de
más 90 días se deterioró 5 pbs. El costo de riesgo para el trimestre fue de
1,9%, 13 pbs más bajo que en el segundo trimestre de 2024, incluyendo una mejora
de 125 pbs para la cartera de consumo hasta 4,3% y un deterioro de 55 pbs para
la cartera comercial hasta 0,9%.
Fuente: La Republica
Acciones de Ecopetrol subieron 5% en EE.UU. tras anuncios
del presidente Ricardo Roa
A pesar de las cifras a la
baja en las utilidades, los anuncios del presidente de la compañía cayeron bien
en el mercado bursátil
Durante la publicación de
los resultados financieros del tercer trimestre, el presidente de Ecopetrol,
Ricardo Roa, señaló que este es un momento adecuado para la compra de acciones
de la estatal petrolera, tras afirmar que “están baratas”.
El presidente invitó al
Gobierno a que participe en el mercado accionario y realice la recompra. Tras
sus declaraciones, las acciones de Ecopetrol se dispararon en las bolsas a
nivel nacional y en Estados Unidos.
El precio de la acción
cerró ayer en $1.725 en la BVC y registró una variación positiva de 3,92%.El
precio de apertura inició en $1.665 y alcanzó máximos de $1.755.
Al mismo tiempo, los
precios de la petrolera en Wall Street en Nueva York también registraron alzas.
El ADR de Ecopetrol terminó en US$7,73 en Nyse y tuvo un incremento de 5,03%.
El título de la petrolera
no alcanzaba esto niveles desde inicios de noviembre de cuando las acciones en
Colombia y en EE.UU. venía en caída libre por los resultados financieros y los
precios del petróleo, además de los riesgos por la pérdida de control de su
Junta Directiva.
“Muchos dicen que
Ecopetrol destruye valor a sus accionistas. Somos una de las empresas del mundo
que más genera retorno, la generación de retornos vía dividendo está en 80%”,
señaló el presidente de la compañía estatal, Ricardo Roa.
“Invité al Gobierno a que
compre acciones de Ecopetrol que están baratas. Tenemos flujo de caja libre
descontado, y el valor de la acción, a precios de una compañía que se valore,
supera $3.500”, enfatizó.
Roa recalcó ayer que esta
es una posibilidad legal, pero como el accionista mayoritario solo puede tener
90% del mercado accionario, al Gobierno solo le faltaría adquirir 1,5% para
sumarlo al 88,49% que ya tiene. También, señaló que no se necesitaría aprobación
del Congreso, sino que basta con el visto bueno de la Asamblea de Accionistas.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario