Entidades
de control adelantan investigación a prestadoras de salud.
La
Procuraduría de Colombia abrió indagación previa para encontrar responsables
por el presunto manejo irregular de los fondos de cuatro prestadoras de salud:
Coosalud, Servicio occidental de Salud, Asmet Salud EPS y Emssanar EPS.
El
posible mal manejo de estos recursos fue denunciado por la Superintendencia de
Salud en un informe que, además, reveló que, al parecer, parte de los dineros
habrían sido desviados hacia paraísos fiscales.
Según
versión de medios de comunicación, en estos hechos podrían estar involucrados
el asesor de Coosalud, Mario Andrés Urán, Tony Negrete e Indira Ocando, quienes
al parecer actuaban como enlaces con empresas de auditoría del sector salud y
habrían facilitado el acceso a Urán de información crítica.
Con el
objetivo de identificar e individualizar al posible autor o autores de la
falta, la tercera delegada para la contratación estatal solicitó a la
Superintendencia de Salud información sobre la auditoría realizada por este
organismo a las entidades cuestionadas, en la cual se evidenciaron las
aparentes irregularidades, entre otras pruebas documentales.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia: ¿Empezará a bajar para comprar?
Tras
las elecciones en Estados Unidos, esto es lo que podría pasar con el
comportamiento del dólar en Colombia.
El
dólar en Colombia, a cuenta de las elecciones en Estados Unidos, se disparó
hasta los $4.500, siendo su nivel más alto desde mayo del año pasado.
De
acuerdo con los analistas locales, la definición de la contienda presidencial
en Estados Unidos fue la causa más importante para ver un fortalecimiento de la
moneda estadounidense.
El
dólar en Colombia surtió una apreciación significativa si se tiene en cuenta
que el mercado estaba previendo que, por mucho, la moneda viera un piso máximo
en el margen del $4.200.
Lo
anterior suponiendo también que, en el corto plazo, los analistas locales
seguían de cerca lo que pudieran ser las decisiones del Banco de la República
sobre las tasas de interés todavía con altos indicadores de inflación.
Sin
embargo, se prevé que, en las próximas sesiones, el dólar en Colombia empiece a
ver una estabilización y pegue la vuelta hasta los $4.100, siempre y cuando
también el mercado asimile mejor los indicadores del IPC.
Con la
victoria de Donald Trump, en Estados Unidos, la duda estaría por lo que pudiera
pasar con el futuro de las tasas de interés a manos de la FED.
El
nuevo mandatario asegura que le presidente debería poder ingerir en las
decisiones sobre la tasa de política monetaria.
¿Esto
viene para el dólar en Colombia?
Al
tiempo que ha asegurado que buscará un nuevo impulso de la economía
estadounidense gracias al consumo, lo que sería un riesgo para la inflación que
viene reduciendo ese país.
El
dólar en Colombia también tendrá en cuenta la expectativa de los inversionistas
sobre lo que sea el plan de desmonte de algunos impuestos para las empresas de
Estados Unidos.
Del lado
local, la tasa de cambio tendrá presente la asimilación del nuevo dato de
inflación, que en la variación anual a octubre llegó al 5,41 %, estando por
debajo de los pronósticos del mercado.
Hay
que recordar que incluso a cierre del 2024 la perspectiva era que el IPC local
fuera del 5,5 %, por lo que ahora se apunta a una variación del 5,1 %.
Con este nuevo escenario, los analistas también apuntan a explicar que el Banco de la República podría ser más agresivo con las reducciones de sus tasas de interés.
Lo
anterior llevaría a una nueva caída del dólar en Colombia, dado el incentivo
que tendrían los inversionistas por llegar al país.
Fuente: Valora
Marco Rubio podría ser secretario de Estado del gobierno de Donald Trump
Medios
internacionales dan por hecho la llegada de Marco Rubio como secretario de
Estado de Donald Trump
El
senador republicano, Marco Rubio, podría convertirse en el próximo secretario
de Estado del gobierno de Donald Trump, informan medios estadounidenses.
La
confirmación de la designación se daría en las próximas semanas y sería el
encargado del manejo de la política internacional del segundo mandato de Trump.
De
acuerdo con información internacional, Trump estaría evaluando el nombre de
Marco Rubio por ser uno de los perfiles más duros con respecto a la política de
migración hacia Estados Unidos, así como ser una de las voces más fuertes en
contra de gobiernos de izquierda en América Latina.
El
senador republicano, en caso de convertirse en secretario de Estado de Trump,
sería el primer latino en ocupar ese puesto.
¿Por
qué llegaría Marco Rubio al gobierno de Donald Trump?
Marco
Rubio, vale recordar, fue uno de los opositores, dentro del partido
Republicano, a la primera postulación presidencial de Donald Trump, pero ahora
es uno de sus más cercanos seguidores.
Rubio
ha sido una de las voces del Congreso de Estados Unidos más críticas en contra
del régimen de Nicolás Maduro, así como de otras dictaduras de izquierda que
hay en la región.
De
hecho, se ha opuesto, en reiteradas ocasiones, al levantamiento de las
sanciones económicas que tiene Venezuela por cuenta del no cumplimiento de
acuerdos internacionales y de la vulneración de Derechos Humanos.
Se
espera que, en las próximas horas, el presidente electo de Estados Unidos,
Donald Trump, oficialice la llega de Marco Rubio a la administración.
Fuente:
Valora
Estos son los retos que ve el
ministerio de Hacienda en el sector cafetero de Colombia
El
antiguo Eje Cafetero - región de Caldas, Quindío y Risaralda- tiene el 24 % de
los caficultores y el 27 % del área cultivada
El
ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseveró recientemente que el sector
cafetero de Colombia tiene que avanzar en importantes retos para seguir
consolidando su aporte a la economía nacional.
Entre
los principales, se encuentran fomentar el cooperativismo, combatir la
informalidad y organizar la logística para generar valor agregado al producto.
“La
gran pregunta que nos hemos hechos es quiénes compran el café si la Federación
solo compra el 20 %. Entonces nos hemos encontrado con un universo de
compradores. Hay asociaciones compradoras, está Alma Café -que solo le vende al
Fondo del Café-, hay cooperativas de caficultores, agentes de compra, etc. Es
decir, no hay un registro de compradores”, destacó Bonilla.
Por
esta razón, a nivel interno manifiesta que es importante consolidar un registro
nacional de compradores “para no estar encontrándonos en el mundo real con que
al lado de una cooperativa abren un puesto y ahí compran en efectivo y no lo
reportan, y no hay factura electrónica”.
Al hablar de las ventas de Colombia al exterior, el ministro de Hacienda de Colombia explicó que el país debe concentrarse en los nuevos y potenciales mercados.
“El
déficit comercial de Colombia y el mundo es con China. China ya es el primer
exportador mundial de todos los productos de manufactura compleja y menos
compleja y es el primer comprador de muchos productos, pero nosotros todavía no
tenemos ese mercado, no podemos seguir mirando solo a Occidente”, comentó.
El
principal exportador de café es el Fondo del Café, que exporta el 19,6 %, es
decir, el 80 % de las exportaciones de café se explica por actores diversos.
Otro
53,7 % de las exportaciones de café las hacen nueve exportadores y hay otros
que venden el 26,1 %. Las cooperativas, por su parte solo representan el 0,6 %,
según la información de la cartera.
La
capacidad instalada del sector cafetero en Colombia
Con el
objetivo de caracterizar el sector, el ministro de Hacienda explicó que hay
1.516 exportadores de café en Colombia, pero que de esos solo están activos
615, el 60 %. “Es decir, acá entran, salen, hay distintos momentos”.
Hay
que mencionar que el antiguo Eje Cafetero – región de Caldas, Quindío y
Risaralda- tiene el 24 % de los caficultores y el 27 % del área cultivada;
mientras que el nuevo Eje Cafetero (Cauca, Huila, Tolima y Nariño) ya tienen el
59 % de los caficultores y el 46 % del área sembrada. Y hay otra área del país
que tiene el 25 % de los cultivadores y el 26,9 % del área cultivada. “Es decir
que el café se trasladó y generó otras áreas”, agregó Bonilla.
En
este contexto, la mayor instalación de trilladoras y tostadoras del país está
todavía en el viejo Eje Cafetero, por lo que “la idea es mirar cómo organizamos
la logística y el proceso de valor agregado. Tenemos trilladoras y tostadoras,
tenemos un café soluble que está generando marca propia y que lo importante es
cómo consolidamos esas marcas propias y cómo consolidamos que el café
colombiano sea de origen”, finalizó.
Fuente:
Valora
Bravo anunció un acuerdo de
financiación por US$46 millones en crédito estructurado
El
modelo ofrece un análisis financiero personalizado, opciones para liquidación
de deudas con descuento y productos de crédito
La
empresa Bravo anunció la obtención de un financiamiento de US$46 millones para
respaldar su tercer fondo de crédito en España, como parte de su programa de
crédito multi-región. Este plan estratégico busca impulsar el crecimiento de su
división de crédito en diferentes mercados. Con este tercer fondo en España, y
el séptimo a nivel internacional, Bravo expande sus posibilidades de
otorgamiento de crédito a clientes.
Bravo,
fundada por Juan Pablo Zorrilla y Javier Velásquez, otorgó a más de 500.000
personas en la recuperación de su estabilidad financiera. Los fondos de la
empresa cuentan con el respaldo de importantesentidades globales, como Bbva,
Spark y Sura Investment, que participan activamente en sus operaciones.
“Con
este programa, continuamos con nuestro plan de crear una plataforma de
liquidación de deudas y otorgamiento de crédito. Nuestro objetivo es la
formación de estructuras que nos permitan contar con los fondos necesarios para
acelerar la expansión de Bravo en algunos de los mercados donde ya tenemos
operaciones: México, Colombia, España, y Brasil. ”. Detalló Juan Pablo
Zorrilla, Co CEO de la compañía.
Bravo
continúa en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la rehabilitación de
deudas y el acceso al crédito. Su modelo ofrece un análisis financiero
personalizado, opciones para liquidación de deudas con descuento y productos de
crédito diseñados para la recuperación total de sus clientes, muchos de los
cuales, de otra manera, estarían excluidos del sistema financiero.
Fuente:
La Republica
"En septiembre, el sector
fiduciario cerró con $960 billones de activos bajo administración"
Germán
Arce, presidente de Asofiduciarias, comentó a LR que el sector maneja más de
2,3 millones de clientes, entre personas naturales y entidades
Hoy
empieza el XI Congreso Asofiduciarias. Este tiene como nombre “¿Cómo impulsar
el mercado de capitales desde el sector privado?”, y pretende responder esta y
otras preguntas relacionadas con el tema. Germán Arce Zapata, presidente de
Asofiduciarias, comentó a LR un balance del sector y sus expectativas del
evento.
¿Cuál
es el balance del sector en lo que va del año?
Con
corte a septiembre, el sector (fiduciarias) cierra con $960 billones de activos
bajo administración. Cuando se habla de esta cifra, se habla de activos que van
desde plata, es decir, desde recursos de portafolios de inversión, hasta
proyectos que recogen toda la gama de cosas que están pasando en la economía,
desde el sector de infraestructura, vivienda, agrícola y turismo. Es una cifra
enorme, casi 60% del PIB, pues son activos de múltiples naturalezas que están
bajo la administración del sector.
Cerramos
también con un crecimiento anual en los activos de 14,03%. Manejamos 2,3
millones de clientes, que van desde personas naturales a entidades en un número
aproximado de 25.345 negocios.
¿Cómo
proyectan el futuro del sector?
Nosotros
tenemos una ventaja como industria y es que estamos en la salud y en la
enfermedad, es decir, el sector fiduciario tiene esa particularidad y es que es
altamente diversificado, porque tiene un pie en casi todas las industrias.
Esperamos cerrar el año con un crecimiento en activos de aproximadamente 15%.
Frente a 2025, creemos que tendrá un inicio tímido, pero es clave que tanto la
inversión pública, como la privada, se reactive, lo que dependerá de varios
factores, de los que hablaremos en el congreso.
¿Qué
deben esperar los asistentes que irán al congreso?
Por el
lugar donde será, esperamos a aproximadamente 300 personas en el congreso y en
este, la invitación que estamos haciendo al sector financiero y al ecosistema
del mercado de capitales, es a tratar de descubrir ¿cómo impulsar el mercado de
capitales desde el sector privado?
Y esa
pregunta, que la que vamos a tratar de resolver en el evento está asociada a
cómo los agentes del mercado, las fiduciarias, los fondos de pensiones, los
comisionistas de bolsa, los fondos de capital privado, es decir todos los
agentes de este ecosistema, más los clientes, pueden comprometerse a apoyar
todos los proyectos, pues quien resuelve los problemas no es solamente el
Gobierno, aunque es importante, el sector privado tiene también un rol
fundamental.
Fuente: La Republica
El FNA destinó $580.000 millones para fortalecer la construcción de vivienda social
Mirando
hacia el próximo año, el FNA tiene como objetivo alcanzar una cobertura de 90%
en el valor del inmueble financiado
El
Fondo Nacional del Ahorro, FNA, aprobó $580.000 millones en créditos dirigidos
a la construcción de proyectos de vivienda de interés prioritario y social en
2024. Esta iniciativa, que abarca 17 departamentos y 34 municipios, se propone
no solo responder a la creciente demanda de vivienda en Colombia, sino también
fortalecer el sector de la construcción.
Según
Laura Roa Zeidán, presidenta del FNA, este avance responde a la misión de la
entidad de mejorar el acceso a la vivienda digna y reducir el déficit
habitacional. "Cada crédito aprobado significa una oportunidad para una
familia de cumplir el sueño de tener una casa propia," afirmó Roa.
A lo
largo de 2024, el FNA superó el desembolso de $2 billones en créditos
hipotecarios individuales. Este logro, según Roa, subraya el compromiso del FNA
con las familias colombianas al facilitarles el acceso a una vivienda adecuada.
"Nos enorgullece ver este crecimiento, porque cada avance significa que
más colombianos están accediendo a una vivienda digna," señaló.
Para
poder beneficiarse de los programas del FNA, los trabajadores pueden vincularse
a la entidad a través de la consignación de sus cesantías. En respuesta a las
necesidades de la población en condiciones de informalidad, el FNA permite a
los ahorradores independientes ingresar al programa mediante aportes directos.
Al acumular el equivalente a 1.2 salarios mínimos, estos ahorradores pueden
optar a créditos hipotecarios, accediendo a tasas preferenciales y opciones de
financiamiento flexibles que abarcan desde vivienda de interés social hasta de
mayor valor.
Mirando
hacia el próximo año, el FNA tiene como objetivo alcanzar una cobertura de 90%
en el valor del inmueble financiado, lo cual reduciría la cuota inicial que
deben cubrir las familias. Entre otras metas para 2025, el FNA planea reducir
costos administrativos, como los de avalúo y trámites notariales, que
históricamente han sido un obstáculo para la adquisición de vivienda.
"Nuestro objetivo es eliminar barreras que impiden que los colombianos
puedan adquirir su vivienda propia," concluyó.
Fuente:
La Republica
El dinero en efectivo sigue
siendo el preferido para realizar pagos por 85% de hogares
En el
mundo, 30% de los consumidores prefieren realizar sus pagos con dinero físico.
Colombia y México son líderes en preferir el efectivo
El
mundo entero está viviendo un crecimiento en el uso de pagos y billeteras
digitales; sin embargo, en Colombia la participación del efectivo sigue siendo
muy grande. Según un estudio de Prosegur Cash y Raddar, el efectivo sigue
siendo preferido por 85% de los hogares colombianos.
Colombia
y México son los líderes en la preferencia del efectivo, pues a nivel mundial,
cerca de 30% de los consumidores aún prefieren el uso del dinero físico.
Por
otro lado, el uso de los datáfonos, aunque creció más de 18% con respecto a
2022, se ha desacelerado en su tasa de expansión, pues el efectivo sigue siendo
dominante en sectores como el transporte público, servicios profesionales y
compras en supermercados. En cambio, el uso de corresponsales digitales como
PSE y Transfiya ha aumentado, mientras se ha registrado una caída en la
actividad de corresponsales físicas.
El
estudio afirmó que el uso del dinero físico se mantiene en todas las
generaciones, pero los centennials son los que lideran como la que más lo usa.
Por el contrario, se encontró que la generación X ha aumentado el uso de
tarjetas de débito. El informe añadió que esto se debe a una mayor capacidad
para el ahorro.
“El
efectivo sigue siendo indispensable en el contexto económico actual. Esto se
puede atribuir a varios factores, entre ellos a que los pagos en efectivo
ofrecen anonimato, siempre están disponibles a pesar de fallas técnicas y
también porque están blindados contra riesgos de fraude cibernético”, aseguró
Andrés Daza, director general de Prosegur Cash.
Fuente: La Republica
Conozca los productos de la canasta básica que más bajaron de precio en octubre
La
papa, la cebolla y el tomate fueron los alimentos no perecederos que tuvieron
una variación negativa el mes pasado, según el informe del Dane
El
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, ofreció el viernes
su informe mensual del Índice de Precios al Consumidor del mes de octubre,que
cerró en 5,41%, llegando a niveles que no se veían desde 2021. Un dato que
afirman es positivo para la economía del país.
A diferencia de otros meses, los alimentos perecederos fueron los que ayudaron a que la inflación siguiera su tendencia a la baja en octubre, luego de que su variación mensual del IPC fuera de 0,13%. Analistas aseguran que es un punto positivo, pero que aun no se puede llamar deflación.
Los alimentos fue el rubro (-0,7) con el de mayor variación negativa en octubre. Principalmente las papas (-15,42%), la cebolla (-14,25%) y el tomate (-11,59%). Mientras que en la décima casilla se ubicó la electricidad, por el sector de servicios públicos con -2,25%.
El
director de Economía de la Universidad Javeriana, Andrés Giraldo, dijo que
apenas es un mes con caída de precios, y que cuando se mira los datos del año,
se ve es un dato positivo, más no una deflación. “Técnicamente una inflación
negativa es deflación, pero no podemos decir que sea un fenómeno generalizado”.
Destacó
que el dato de inflación de alimentos estaba impulsado por choques de oferta y
no de demanda, pero aseguró que es una buena noticia. “Se esta produciendo, hay
una reacción a la baja de los precios”, pero insistió que no es una deflación
porque en el corrido del año la inflación aun es positiva.
“Si
continúa desacelerándose podríamos llegar a la meta en el primer trimestre de
2025. Que la inflación sea de 5% no quiere decir que haya decrecimiento de
precios, los precios siguen creciendo, pero cada vez en un ritmo mucho más
bajo”, aclaró.
Andrés
Pardo Amézquita, director ejecutivo de estrategia macroeconómica para América
Latina de XP Investments, dijo que esta caída de precios estuvo impulsada por
correcciones a la baja en alimentos perecederos, electricidad y otros bienes
que dijo aun capturan la apreciación del tipo de cambio que se dio hasta
mediados de este año.
Además,
señaló que esto también se debe a la corrección de las subidas importantes que
se dieron en la primera mitad del año por el fenómeno de El Niño.
Con
respecto al caso de la electricidad, Andrés Giraldo señaló que es un dato
importante, pero resaltó que se debe evaluar en todos los departamentos, porque
donde más problemático ha sido el aumento del servicio público es en la costa
Atlántica.
Giraldo
aseguró que una de las grandes incógnitas es qué hará el Banco de la República
frente a las tasas de interés que aun ha tenido recortes más bajos de lo que se
espera.
Por su
parte, Andrés Pardo señaló que la medida de inflación básica que “más le gusta
al Banco de la República, que es la que excluye alimentos y regulados, subió
0,14% en el mes”. También señaló que la variación anual bajó moderadamente lo
que disipa las esperanzas de cumplir con la meta a final de año de 3% que se
había propuesto el Gobierno Nacional.
Aun
así, afirmó que el dato que se vio en el IPC de octubre es positivo y permitirá
al Emisor recortar su tasa de intervención en otro medio punto en diciembre.
“Hasta se podría pensar en un recorte mayor de 0,75 puntos, pero dependerá un
poco de cómo estén evolucionando las discusiones de incremento de salario
mínimo en ese momento, de cómo evolucionen los mercados internacionales
(especialmente el impacto que tengan sobre el dólar), y que no haya unas nuevas
noticias negativas en el frente fiscal”, explicó el también exviceministro de
Hacienda.
Fuente:
La Republica
El récord de llegada de
remesas hacia Colombia, en riesgo con la elección de Trump
El
nuevo Gobierno de EE.UU. contempla una tarifa de 10% sobre los envíos de dinero
que se hacen desde ese país, lo que podría afectar la llegada de esos ingresos
Las
remesas internacionales han tenido un incremento significativo en Colombia
durante los últimos meses.
En
septiembre, la llegada de dinero por parte de colombianos que residen en el
exterior llegó hasta los US$1.037,32 millones y marcó cuatro meses consecutivos
superando los US$1.000 millones, cifras que nunca se habían visto en la
historia del país en materia de remesas internacionales.
En lo
corrido de este año, es decir, entre enero y septiembre, se recibieron US$8.680
millones por este concepto, por lo que está a menos de US$1.500 millones de
alcanzar el récord del año pasado de US$10.000 millones a falta de tres meses
por contabilizarse (octubre, noviembre y diciembre).
Un
informe del Banco de la República explica que este comportamiento de las
remesasse debe principalmente a un aumento en la migración de colombianos al
exterior.
“Diversos
estudios a nivel internacional y para Colombia han mostrado que las remesas de
los trabajadores son resultado de un proceso migratorio en el cual el migrante
mantiene un vínculo con su país de origen. De allí la importancia de resaltar
el incremento de la población colombiana residente en el exterior debido a un
importante flujo migratorio durante la última década, el cual se ha vuelto
particularmente intenso en los últimos tres años”, dice el informe del Emisor.
En los
últimos tres años, han salido del país 1,3 millones de connacionales, lo que
explica el aumento de las remesas.
Sin
embargo, estos números históricos en la llegada dólares podrían tener un
obstáculo con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU., el
principal país emisor de remesas para Colombia.
El Gobierno del presidente
electo plantea la posibilidad de “imponer una tasa de 10% a las remesas que
salen de EE.UU., con la intención de penalizar actividades ilícitas, como el
tráfico de drogas y de personas”, según dijo el nuevo vicepresidente estadounidense,
J. D. Vance.
“Con
Donald Trump en la Casa Blanca, en la Presidencia, se anticipa una política
migratoria más estricta, efectivamente, con un posible aumento en las
deportaciones, incluso, un enfoque en limitar los procesos migratorios y las
apelaciones. Esta intensificación en el control migratorio podría venir
acompañada de acuerdos internacionales, de hecho, con países de América Latina,
donde se condicione la cooperación y el apoyo financiero a medidas de control
migratorio en estos países de la región”, dijo Ulf Thoene, profesor del
Departamento de Negociación y Comercio Internacional de la Escuela
internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La
Sabana.
Pero
esta situación no sería negativa para todo el mundo según explicó el exministro
de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo.
“No
creo que sea una medida que se adopte tan rápidamente y creo que el Gobierno va
a tener que tener mucho cuidado en la misma. No creo que tenga un impacto
significativo al final sobre nuestras remesas”, dijo Restrepo.
Aumenta
el número de receptores
De
acuerdo con el informe del Banco de la República, a medida que aumenta la
llegada de remesas internacionales, también sube el número de colombianos
receptores de esos ingresos. Pasó de algo menos de un millón de personas en
2016 a 2,1 millones de colombianos en junio de 2024.
Agrega
que 45% de la población colombiana residente en el exterior (sin incluir los
colombianos que vivían en Venezuela) se ubica en Estados Unidos y 25% en
España. “De allí la relevancia de tratar de ilustrar la situación económica de
la población colombiana en esos países”, concluye el informe del Emisor.
Fuente:
La Republica
Transporte de carga ha caído
más de 20% y sigue sin superar las cifras prepandemia
Los
camioneros han reportado un menor volumen de mercancías por las consecuencias
de la desaceleración económica, Situación que seguiría hasta fin de año
Pese a la promesa que 2024 sería el año de la recuperación económica, varios sectores productivos no han logrado alcanzar indicadores positivos, y un factor que podría dar muestra de ese frenazo es el volumen de la carga. Desde el sector transportador no creen que las perspectivas mejoren en el corto plazo, teniendo en cuenta que se está moviendo menos mercancías por las carreteras.
Colfecar
presentó el tercer estudio de expectativas económicas en el sector de
transporte de carga por carretera, donde se refleja la incertidumbre que
sienten estos empresarios, y que a su vez registra un aumento en el volumen
transportado.
Dicho
informe reveló que 75% de las empresas no han registrado aumentos en el volumen
transportado, y 45% considera que por el contrario, ha disminuido la cantidad
de mercancías. Lo paradójico es que en el Registro Nacional de Despacho de
Carga, Rndc, han aumentado la cantidad de empresas que reportan sus
operaciones, entre 5% y 10%.
“La
dinámica de la economía en el país ha permanecido estancada en varios sectores
productivos que demandan carga, y las sendas de reactivación económica siguen
sin ser claras. Esto se refleja en los resultados del PIB que muestran el
crecimiento de sectores como construcción, 2,4%, y el Comercio, 0,2%, continúa
siendo bajo”, explicó Nidia Hernández, presidente ejecutiva de Colfecar.
La
dirigente gremial agregó que si los sectores productivos, que son los mismos
generadores de la carga, no tienen un panorama económico positivo, esto se
traslada a los transportadores, y se refleja en un menor volumen de mercancías.
Actualmente
en el país hay 546.703 vehículos de carga, de acuerdo con las cifras del Runt.
Los camiones (303.912) y los semirremolques (116.64), son los principales
automotores para el transporte de mercancías.
Ese
medio millón de vehículos han movilizado 108,41 millones de toneladas, de
acuerdo con el reporte del Ministerio de Transporte, con corte a septiembre, lo
que representa una disminución de 20,26% en comparación con el mismo periodo,
pero de 2023.
Si se
revisa el comparativo anual, en 2018 se transportaron en total 112,39 millones
de toneladas, mientras que en 2019 se transportaron 118,24 millones, es decir
que el dato de 2024 está por debajo de los registros obtenidos antes de
pandemia.
En lo
que va de 2024, agosto ha sido el mes donde más volumen se transportó (12,78
millones de toneladas), mientras que junio es en el que menos se ha movilizado
(11,43 millones).
Si se
mira por carga líquida, hasta el noveno mes del año se transportaron 4.551
millones de galones, una contracción de 15,89%, comparándolo con el reporte de
2023. Julio tuvo el mayor volumen transportado (527,61 millones), mientras que
febrero fue el que menos movilizó (460,71 millones).
Viendo
la carga líquida anualizada, este volumen sí supera los registros prepandemia,
teniendo en cuenta que en 2018 se transportaron 3.702 millones de galones,
mientras que en 2019 se movilizaron 4.043 millones de galones.
Según
Colfecar, la denominada carga masiva es la que más se ha disminuido. Se estima
que el volumen se ha reducido 17%, seguido por el transporte de líquidos (16%),
también destacan los refrigerados (14%) y la paquetería o mensajería (12%).
“De
acuerdo con la percepción que tienen los empresarios por especialización del
transporte, los resultados de nuestro estudio arrojaron que 80% de los
servicios de carga masiva, 68% de carga líquida, 55% de carga refrigerada y 73%
de carga especial no esperan una recuperación”, dijo Hernández.
Otras
presiones
Puntualmente
los transportadores están preocupados por otros temas económicos, como el
ajuste en los precios del Acpm, encarecimiento que se hará en diciembre, y la
reforma laboral.
Cabe
recordar que tras el paro de los transportadores, se llegó a un acuerdo para
incluir unos artículos que cobijan a los trabajadores del gremio, pero que
según los empresarios, les impactaría negativamente en sus balances económicos.
De acuerdo con Colfecar, 52% de las empresas esperan sobrecostos en la nómina en caso de que se apruebe la reforma.
Dichos
ajustes podrían generar recargos de hasta 50%, por lo que las compañías del
sector están valorando medidas, como la reducción de la nómina.
Esto
se suma a los altos niveles de informalidad, la inseguridad y los bloqueos, que
tienen a los transportadores al borde de una crisis, y que les ha dejado
cuantiosas pérdidas.
Para
cuantificar el problema, entre enero y agosto de 2024 se registraron 472
bloqueos en las carreteras nacionales, que se traduce en 3.380 horas de trabajo
perdidas para los transportadores, lo equivalente a 140 días, y que
económicamente dejó pérdidas por $2,5 billones.
El
informe refleja que 2024, para los transportadores, ha complicado su economía.
Los
compromisos tras el paro traerán un ajuste en los precios del diésel
Han
pasado casi dos meses del paro de transportadores, y entre los acuerdos, se
fijó un ajuste de $400 en el galón de Acpm que regirá desde el primero de
diciembre, y que genera incertidumbre por sus impactos en la economía.
“El
Ministerio de Transporte sigue avanzando con las mesas de negociación, de otros
temas, siendo lo más importante lograr que el Sicetac tenga incluido reconocer
el precio del diésel como parte de los costos, para esta tarifa sea indiferente
para lo transportadores”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Fuen5te: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario