¿Cuánto recaudó la DIAN por el pago de la declaración de renta en Colombia?
La DIAN dio a conocer
cuánto recaudó el país por cuenta de quienes tuvieron que pagar en la
declaración de renta en Colombia
La DIAN informó que
6.155.717 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la
declaración de renta en Colombia, correspondiente al año gravable 2023.
Según la entidad, estos
contribuyentes permitieron el recaudo de $21,77 billones proveniente del 39 %
de los contribuyentes que liquidaron un impuesto mayor que cero.
Del total sobre quienes
tuvieron que hacer un pago una vez hecha la declaración de renta en Colombia,
$5,5 billones fueron recaudados por los saldos que tuvieron que pagar 1.209.035
contribuyentes, lo que corresponde al 21 % del total de declarantes, y el
resto, por medio de la retención en la fuente que se hace a lo largo del año
gravable.
Más datos clave de la
declaración de renta en Colombia
De acuerdo con la DIAN
estos datos dan cuenta de un incremento del 10 % frente a los $19,66 billones
declarados en el año gravable 2022 y un 9 % de contribuyentes adicionales; es
decir, 483.559 nuevos declarantes.
“Se destaca que, por
primera vez, el 100 % de las declaraciones fueron presentadas virtualmente,
mientras que el año pasado se llegó al 97,4 %. Para hacer posible este logro,
la DIAN dispuso para los ciudadanos herramientas de consulta, diligenciamiento y
pago de la declaración de renta, para que se adelantaran de forma más breve,
más clara y fácil”, complementó la institución sobre la declaración de renta en
Colombia.
Jairo Orlando Villabona
Robayo, director de la DIAN resaltó que, en aras de la facilitación al
ciudadano, “se introdujo un motor de búsqueda para que los ciudadanos
verificaran si estaban obligados a declarar y se amplió la experiencia de
navegación para el diligenciamiento del Formulario 210 con tres caminos:
exprés, experto y no experto, brindando alternativas personalizadas para cada
tipo de contribuyente”.
Recaudo tributario en
Colombia siguió cayendo a septiembre, pese a temporada de declaraciones de
renta
Según el informe de la
DIAN, el tributos con el que más se logró recaudo en los primeros nueve meses
de este año fue retención en la fuente. Foto: Valora Analitik.
Recomendado: Devolución de
saldos a favor en la declaración de renta en Colombia: ¿Hasta cuándo se puede
hacer?
Para mejorar la
presentación de la declaración de renta en Colombia, la DIAN también amplió los
renglones sugeridos mostrando campos de ingresos brutos, ingresos no
constitutivos de renta, “deducciones, aportes voluntarios, impuestos pagados en
el exterior, total de compras por factura electrónica, renta presuntiva,
ganancias ocasionales, anticipo para el año siguiente, entre otros”, concluyó
la entidad.
Fuente: Valora
Premercado | Elecciones en EE. UU. se llevan toda la
atención en bolsas del mundo
Una encuesta que sugería
una ventaja para Harris en Iowa, un estado típicamente conservador, impactó las
"operaciones Trump".
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,11 % este martes, animado por los avances
de las tecnológicas; el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un
2,32 %; y el mercado de Shenzhen, un 3,22 %; mientras el principal indicador de
la Bolsa de Seúl, el Kospi, bajó este martes un 0,47 %.
Los rendimientos más
destacados fueron los del fabricante de lentes Sunny Optical (+14,32 %) y la
empresa china de agua potable y bebidas embotelladas Nongfu Spring (+9,55 %).
En la otra cara de la
moneda figuraron el conglomerado CKI Holdings (-2,55 %) o la eléctrica
hongkonesa Power Assets (-1,53 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan
expectantes a la celebración de las elecciones en EE. UU. y ante la decisión el
jueves de la Fed sobre los tipos de interés.
El selectivo de la Bolsa
española, IBEX 35, tras una apertura en negativo, se decanta por las subidas,
que son del 0,23 % y recupera los 11.800 puntos.
Las bolsas europeas, con
el euro cambiándose a 1,089 dólares, también registran subidas este mediodía,
que son del 0,24 % para Londres; del 0,17 % para Milán; y del 0,06 % para
Fráncfort y París.
El jueves también se
conocerá la decisión del Banco de Inglaterra sobre política monetaria, que
según los analistas también se prevé que recorte su tasa bancaria en un cuarto
de punto.
En el IBEX 35, con subidas
superiores al 1 % se sitúan Repsol, con el 1,68 %; Bankinter, con el 1,63 %; y
Unicaja, con el 1,42 %, mientras que los restantes bancos registran subidas más
moderadas, que son del 0,97 % en el caso de CaixaBank; del 0,95 %, el Banco
Sabadell; del 0,71 %, el Banco Santander y del 0,45 % para el BBVA.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abrirán hoy con la atención en el inicio de las elecciones presidenciales entre
Donald Trump y Kamala Harris.
El martes, muchos
estadounidenses acudirán a las urnas para participar en unas elecciones
presidenciales que se perfilan como una de las más reñidas de la historia
moderna. Trump y Harris han intensificado su campaña en los estados clave en el
día previo a la votación, buscando captar apoyos de última hora. En su último
mitin en Pensilvania, Harris afirmó que el país estaba preparado para un «nuevo
comienzo», mientras que Trump instó a sus seguidores a votar durante su acto en
Michigan, otro estado de gran relevancia electoral.
Ambos candidatos están
prácticamente empatados, especialmente en los estados indecisos, que jugarán un
papel crucial en el resultado de las elecciones. Los inversores estarán atentos
a los resultados, ya que las políticas del ganador podrían influir significativamente
en sectores como el petróleo y gas, las grandes tecnológicas, los vehículos
eléctricos y los servicios financieros.
Los principales índices de
Wall Street cerraron levemente a la baja el lunes, con la incertidumbre
dominando una semana llena de eventos que podrían influir en los mercados. Una
encuesta que sugería una ventaja para Harris en Iowa, un estado típicamente conservador,
impactó las «operaciones Trump», como el dólar estadounidense y bitcoin. Sus
posibilidades de éxito también mejoraron en los mercados de apuestas en línea,
utilizados por los operadores para evaluar las expectativas electorales.
«La narrativa se está
inclinando a favor de Harris, pero dado que la carrera sigue muy reñida, los
inversores son cautelosos a la hora de realizar grandes operaciones
relacionadas con Harris o Trump», indicaron analistas de Vital Knowledge.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
se estabilizaron el martes tras las fuertes ganancias de la sesión anterior,
con la cercanía de las ajustadas elecciones presidenciales estadounidenses
limitando los rangos de negociación.
El contrato de Brent
aumentaba un 0,2 % hasta los US$75,22 por barril, mientras que los futuros del
petróleo estadounidense (WTI) subían un 0,2 % hasta los US$71,58 por barril.
Ambas referencias habían
registrado ganancias superiores al 2% el lunes, después de que la Organización
de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+,
anunciaran que retrasarían al menos un mes un aumento previsto de la producción
de 180.000 barriles diarios.
Esta fue la segunda vez
que la OPEP+ prorroga su recorte de 2,2 millones de bpd, lo que refleja la
preocupación de los países productores por la demanda mundial.
Fuente: Valora
¿Qué tanta incertidumbre ve el Banco de la República
para la economía de Colombia?: Hay nuevas alertas
El Banco de la República
dio a conocer los escenarios de mayor incertidumbre que está viendo para el
país este y el año entrante.
Luego de la más reciente
Junta Directiva, el Banco de la República dio a conocer escenarios sobre los
que hay todavía importantes incertidumbres que incluyen el comportamiento de la
actividad económica nacional y el nivel al que crezca la inflación.
Sin embargo, hay también
otros fenómenos que están condicionando lo que pudiera llegar a pasar con el
manejo de las finanzas públicas a manos del Gobierno y el ambiente que viene
dándose para el ajuste del salario mínimo en Colombia del año entrante.
En ese horizonte, dice el
Banco de la República, también habría que sopesar los mensajes que llegan por
hechos de coyuntura internacional, con especial foco en Estados Unidos.
Dice la Junta del emisor,
que a pesar de la reducción en septiembre de la tasa de interés y de los
pronósticos de recortes adicionales por parte de la Reserva Federal de los
Estados Unidos, la tasa del cambio del peso frente al dólar ha venido mostrando
incrementos sucesivos, que podrían generar presiones al alza sobre la
inflación.
“Las presiones cambiarias
recientes han estado asociadas a la fortaleza del dólar a nivel global, a la
caída del precio del petróleo y a la incertidumbre en torno a la situación
fiscal en Colombia. Esta última obedece a factores de corto y mediano plazo como
el desfase de los recaudos tributarios, y los faltantes de financiamiento del
presupuesto de 2025”, dice el Banco de la República.
¿Qué más dijo el Banco de
la República sobre la economía de Colombia?
De otro lado, el Banco
explica que, en el ámbito local, hay un escenario de alta incertidumbre por
cuenta del trámite del Acto Legislativo que transcurre en el Congreso para la
reforma el Sistema General de Participación.
Según la Junta Directiva,
en caso de que se dé aval final a esta iniciativa, la decisión podría
comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
“Despejar estas dudas es
un requisito indispensable para serenar los mercados y mantener la estabilidad
macroeconómica del país”, dijo el Banco de la República.
Banco de la República de
Colombia, Gerente general, Leonardo Villar. Foto: BanRep.
Banco de la República,
Gerente general, Leonardo Villar. Foto: BanRep.
Finalmente, el gerente del
Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que habrá que tener cuidado
también sobre lo que se decida para el salario mínimo de Colombia en el año
2025.
Villar destacó la
recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, con los recientes
ajustes, pero para el salario mínimo en Colombia del 2025 “es difícil mantener
estos niveles de aumento a lo largo del tiempo sin generar presiones
inflacionarias”.
Fuente: Valora
Esto pasaría con el dólar en Colombia si gana Donald
Trump la presidencia en Estados Unidos
El mercado y el dólar en
Colombia está a la espera de la definición de las elecciones en Estados Unidos.
Este martes 5 de noviembre
se define la carrera a la presidencia por Estados Unidos y el dólar en Colombia
tendrá muy en cuenta lo que pueda pasar entre Donald Trump y Kamala Harris.
La definición es clave si
se tiene en cuenta que, de acuerdo con los más recientes análisis del mercado,
el fortalecimiento de la tasa de cambio ha tenido buena parte de su
justificación en ese hecho internacional.
El dólar en Colombia, en
las últimas dos semanas, saltó de los $4.100 hasta los $4.400, tocando niveles
que el país no había visto desde mayo del año pasado.
De acuerdo con los
analistas, la definición de ese proceso electoral es clave en la medida en que
aclara las expectativas de los analistas.
Del lado de Trump y
Harris, se sigue el planteamiento de un plan de reactivación económica que pone
de base la necesidad aumentar la inversión para generar más puestos de trabajo.
Sin embargo, se dista de
lo que sea un estímulo muy fuerte sobre el consumo y lo que esto pueda
representar para el nivel de la inflación que tiene la potencia.
Lo que viene para el dólar
en Colombia con las elecciones de Estados Unidos
Al revisar los datos de la
última elección en las que estuvo Donald Trump, que terminó ganando, el dólar
en Colombia vio una importante apreciación.
Lo anterior incluso
teniendo en cuenta que las encuestas más representativas daban como ganadora a
Hillary Clinton.
Para ese momento, en
noviembre del 2016, momento de definición de la contienda, el dólar en Colombia
vio una apreciación del orden del 5,5 %.
Lo anterior dio cuenta de
un incremento de hasta $166, debido a que el precio mínimo pasó de $2.984 a un
máximo de $3.187, que se dio casi tres semanas después de la victoria de Trump.
Dentro del escenario de
análisis para este caso, el mercado tiene en cuenta lo que ha mencionado el
expresidente Trump sobre el futuro de las tasas de interés, lo que termina
condicionando al dólar en Colombia.
En el marco de la campaña,
Trump aseguró que el presidente debería tener injerencia en la decisión que
tome la Reserva Federal sobre las tasas de interés.
Al tiempo que el
expresidente ha mencionado la necesidad de poner topes a los intereses
comerciales y para las personas con miras a estimular la actividad económica
por medio del consumo.
Por ahora, los analistas
esperan que, tras la definición de las elecciones en Estados Unidos, el dólar
en Colombia empiece a ver una estabilización.
Los pronósticos aumentaron
para que la tasa de cambio a cierre de año ya no sea de $4.000 por dólar, sino
del orden de los $4.200.
Fuente: Valora
Conozca cómo puede aprovechar baja de tasas en compras
de casa, carro y tarjetas
Coopcentral con 20,87%
E.A., Banco Pichincha 21,99% E.A. y Banco Agrario 23,13% E.A., son las tres
entidades con las tasas de interés más bajas para tarjeta de crédito
La baja en las tasas de
interés, de usura y los incentivos en compra de vivienda se convierte en un
aliciente para quienes tienen tarjetas de crédito, buscan comprar un carro o
quieren una casa, pero, ¿cómo poder aprovechar estos beneficios mejor? Acá le
mostramos cuáles son algunas de las opciones para sacarle provecho a estas
disminuciones en los tipos de interés.
Salió la tasa de usura, un
dato que se actualiza mes a mes, y que, precisamente, para noviembre, se ubicó
en 27,90%. Según datos publicados por la Superfinanciera, los bancos que tiene
las tasas de interés más lejanas a la usura son Coopcentral (20,87% E.A.),
Banco Pichincha (21,99% E.A.) y Banco Agrario (23,13% E.A.); mientras que los
que tienen la tasa más alta son Scotibank Colpatria (28,06%) y Banco Unión
(27,87% E.A.).
Los datos fueron tomados
de con corte al 25 de octubre, la cual toma como referencia las tarjetas de
crédito para ingresos superiores a dos salarios mínimos.
Según Andrés Duarte,
gerente financiero de Corficolombiana, “si usted ha cumplido con sus
obligaciones, puede solicitarle a su entidad revisar las tasas de sus créditos.
También puede aprovechar para consolidar obligaciones y/o ajustar las
condiciones de sus obligaciones”, dijo.
El gerente también recomendó que si usted no ha sido “buena paga”, pero considera que podría honrar mejor sus obligaciones ajustando las condiciones de plazo, por ejemplo, le puede convenir una reestructuración tanto para usted como para la entidad financiera.
Beneficios al comprar
carro
Dentro de los beneficios
que han tenido la baja en las tasas de interés se encuentra la capacidad de
comprar un vehículo a menores cuotas.
“En Colombia, 70% de los
vehículos se vende a crédito, luego de un menor costo del dinero y mayor
facilidad de acceso a los productos; aunque no es la única variable en la
decisión de compra. Ante la tendencia a la baja de las tasas, vale la pena
solicitar el crédito con tasa variable”, dijo Pedro Nel Quijano, presidente de
Aconauto.
Los bancos que le pueden
ofrecer menores intereses por un crédito para comprar su vehículo son Banco de
Occidente (16,2%); Bancolombia con (16,7%) y Davivienda con (17,2%).
Renegociar deuda de una
casa
De cara a la reciente
guerra de tasas en créditos de vivienda que dejó muchos de los tipos entre 10%
E.A. y 11% E.A. “las nuevas tasas para crédito hipotecario le pueden ayudar a
renegociar la deuda y vale la pena estar atento a las ofertas de recompra de
créditos”, dijo Remi Emile Stellian, profesor de la U. Javeriana.
Fuente: La Republica
Inició la cuenta regresiva para elegir quién manejará
su pensión antes de enero de 2025
Quienes sean aportantes al
sistema pensional y ganen más de 2,3 salarios mínimos, deberán elegir la
administradora que se encargará del resto de sus ahorros
Faltan siete sábados para
que sea Navidad y ya varios trabajadores están más concentrados en las
festividades que en las obligaciones del día a día. Sin embargo, si usted es
trabajador y gana más de 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes,
smmlv, y aporta a Colpensiones debe tener presente una fecha: 16 de enero de
2025.
Antes de que llegue este
día, usted debe elegir el Fondo de pensiones o Administradoras del Componente
Complementario de Ahorro Individual, Accai, el nombre que llevarán las
entidades encargadas de estos fondos, tras la Reforma Pensional. Entonces, si
gana más de 2,3 smmlv, le quedan 72 días (antes del 16 de enero) para elegir un
Accai que administrará el resto de su ahorro, de lo contrario otros lo van a
escoger por usted.
“La ley estableció que
eran seis meses los que tenían las personas para elegir Accai y de no
seleccionarlo antes del 16 de enero, será elegido por un sistema que se está
reglamentando en este momento por el Gobierno, de manera que podría quedar en
cualquier Accai que exista en ese momento en el mercado”, explicó Diego Bernal,
profesor de finanzas personales en el Cesa. Esta reforma se aplicará a las
mujeres que para el primero de julio de 2025 tengan menos de 750 semanas
cotizadas y para hombres con menos de 950 semanas cotizadas.
Hasta el momento, las
Accai serán las AFP que conocemos hoy en día. “Las AFP van a tener que
convertirse en Accai, pero también existe la posibilidad de que haya otras,
como la misma Colpensiones, fiduciarias o compañías de seguro, pero tendrán que
surtir un proceso para ser autorizadas para ser Accai”, explicó Bernal.
Por lo tanto, con
seguridad las cuatro AFP, por su trayectoria en el negocio, serán las primeras
en prestar estos servicios. “El gobierno está sacando unos decretos para
definir quiénes pueden ser Accais y lo que está haciendo es subir todos los
estándares de las que antes no eran AFP y que ahora sí pueden administrar
recursos pensionales para que todas queden medidas con la misma vara”, explicó
Luis Felipe Jiménez, socio fundador de Logique Consulting.
El principio de las Accai
es igual que el de las AFP; buscan entidades que puedan asesorar a las personas
acerca de su ahorro pensional, que tengan un buen cumplimiento en la
administración de los recursos de terceros y que tengan la capacidad para hacerlo.
“Los aportantes se podrán
cambiar de Accai después de seis meses, este tiempo solamente va a empezar a
contar a partir del momento en el que entra en vigencia la ley: 1 de julio de
2025”, agregó Bernal.
Aunque los colombianos
deben elegir un Accai antes del 16 de enero, no todas las Administradoras están
definidas. “Estamos trabajando sobre la idea de que todos los fondos se
convertirán en Accai, es muy probable que otros competidores lleguen al mercado”,
agregó Bernal, teniendo en cuenta el proyecto del Ministerio de Hacienda que
busca vincular nuevos actores en la administración de pensiones.
Hay que recordar que el
mercado es más pequeño, pues las Accai solo se encargarán del ahorro de las
personas que ganan más de 2,3 smmlv.
Fuente: La Republica
Antioquia y Bogotá, los de mayores recursos en el
Sistema General de Participaciones
Comparando lo que aportan
los territorios, frente a lo que entrega la nación, en la capital regresan $35
billones menos de lo que aporta en impuestos, con las cifras de 2024
La reforma al Sistema
General de Participaciones, SGP, está a dos debates de convertirse en ley y
cambiar la Constitución. El mecanismo se ha modificado en un par de ocasiones
en las últimas décadas, y con las asignaciones actuales, el Gobierno entregó $70,54
billones, según las cifras del Departamento Nacional de Planeación, DNP, con
corte a 31 de octubre.
Ese monto representa 100%
de lo que se les repartió territorialmente en 2024.
Por ley, actualmente se
reparten 23,8% de los Ingresos Corrientes de la Nación, y que según el reporte
del DNP, de los $70,54 billones casi 96% se destinan a educación ($30,68
billones), salud ($16,39 billones), propósito general ($7,78 billones) y agua potable
($3,62 billones); que es lo que se denominan asignaciones sectoriales.
Los recursos restantes se
distribuyen en asignaciones especiales para alimentación escolar ($0,34
billones), resguardos indígenas ($0,36 billones), pagar los fondos de
pensiones, ($2,28 billones) y atender municipios ribereños a los ríos Magdalena
y Cauca ($0,05 billones).
El artículo 357 de la
Constitución señala que a las entidades territoriales se les incrementa
anualmente un porcentaje, igual al promedio de la variación porcentual que
hayan tenido los ingresos corrientes durante los cuatro años anteriores.
En 2024, a Antioquia se le
giraron $7,69 billones, siendo el territorio que más dinero percibe de la
nación por el SGP, seguido por Bogotá con $5,67 billones y en tercer lugar está
el Valle del Cauca con $4,59 billones.
En contraste, los
departamentos que menos reciben son San Andrés con $0,09 billones, seguido por
Vaupés $0,22 billones y Guainía $0,23 billones.
Recordemos que los
Ingresos Corrientes de la Nación son los ingresos tributarios y no tributarios,
siendo los impuestos una de las fuentes principales de dichos recursos.
Con corte a septiembre, la
Dian informó que el recaudo bruto nacional es de $205,9 billones, siendo Bogotá
la ciudad que más aporta en impuestos en lo que va del año ($41,18 billones),
seguido por Medellín ($13,05 billones) y Buenaventura ($9,54 billones).
Si se toma como referencia
Bogotá, la capital colombiana recibe $35,5 billones menos de lo que entrega por
concepto de impuestos. Es la ciudad que más le aporta al Estado, en comparación
a lo que recibe.
“Bogotá no recibe recursos
proporcionalmente porque existe un principio de solidaridad de los entes
territoriales. Ese principio soslaya los ingresos que requiere la ciudad para
atender las futuras competencias que van a tener los departamentos, al recibir
menos de lo que le corresponde”, dijo Lisandro Junco, exdirector de la Dian.
El concepto de la Misión
La mayoría de los
analistas apoyan la idea de descentralizar el Estado, y que los territorios
reciban más recursos, el quid del asunto es el monto que deberían recibir y las
competencias que deberían asumir para que se aumenten esos dineros.
La discusión de la reforma
se impulsó por el concepto de la Misión de Descentralización, que sugirió
aumentar, como mínimo, 31% de los recursos girados por el SGP.
De acuerdo con Darío
Indalecio Restrepo, exdirector técnico de la Misión de Descentralización, el
ajuste al sistema busca no solo incrementar los recursos, sino también
modificar las reglas de distribución para ser más efectivos en cerrar brechas,
y mejorar las capacidades de las entidades territoriales, especialmente las de
los municipios más precarios.
“La misión propuso que el
incremento del SGP fuera 31% respecto de los ingresos corrientes de la
pandemia, porque el promedio entre 2002 y 2023 fue casi 30,5%. Cuando uno hace
promedios trata de tomar bastantes años, y además aquí fue perfecto porque hubo
un boom de los commodities, y después llegó el bajón de la pandemia, entonces
dejó un buen promedio”, explicó Restrepo.
“La descentralización y la
autonomía no es solo pedir y recibir plata, sino generarla. Entonces esto tiene
que estar acompañado de una reforma tributaria territorial (…) una cosa de la
que no hablamos mucho y es un cálculo aproximado que hizo la Misión, es que hay
casi $14,9 billones anuales que invierte o gasta la nación en competencias ya
descentralizadas, ese sería el proceso de recentralización, que son casi 5,5%
de ingresos corrientes de la nación”, sentenció Restrepo.
Reforma del SGP a la
Cámara
El último tramo del acto
legislativo se debatirá en la Cámara de Representantes, y en ese escenario los
parlamentarios tienen el mismo temor de los analistas sobre la viabilidad
fiscal de la iniciativa. Además, les preocupa que el aumento de recursos en ciertos
territorios, en vez de ser una ayuda, terminen teniendo un efecto adverso.
La representante Katherine
Miranda dijo que pedirá que se certifique el umbral aprobado en el Senado,
teniendo en cuenta que las inflexibilidades presupuestales son de 83%, y que la
reforma generaría un aumento del déficit fiscal por encima de 71% del PIB.
“Sí a la
descentralización, pero de forma responsable. Necesitamos asegurar que mayores
recursos a los territorios vayan de la mano de mayores responsabilidades y de
control fiscal. Hay que escuchar las alertas del Carf y de otros expertos que
señalan que esta reforma podría quebrar al país si rompe la regla fiscal,
aumentando la deuda y déficit”, dijo Miranda.
Otros congresistas piden
que el debate tenga un mayor componente técnico, con el objetivo de dejar
claras las competencias y funciones de las entidades territoriales y del
Gobierno Central, además que se debe garantizar que la descentralización sea
responsable y sostenible.
“Actualmente por cada $100
que recauda la nación, se le manda $22,70 a los municipios y a los
departamentos. Actualmente las transferencias del SGP cuestan $8,2 billones del
Presupuesto del año entrante. Con la propuesta de 39,5% súmele $140 billones,
es decir, el Estado se vuelve casi que inviable”, explicó el representante
Óscar Darío Pérez.
La reforma al Sistema
General de Participaciones tiene como plazo máximo para ser aprobada el 16 de
diciembre.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario