Ucrania contraataca con misiles de largo alcance territorio ruso y revive tensión nuclear
La primera vez que Ucrania
responde con misiles de largo alcance desde el inicio de la invasión rusa en
febrero de 2022.
El Ministerio de Defensa
de Rusia confirmó el primer contrataque por parte de Ucrania con misiles
balísticos supersónicos de largo alcance (ATACMS).
Durante la madrugada del
martes, los seis misiles de fabricación estadounidense fueron disparados contra
una instalación militar en la región de Briansk, cerca de la frontera.
Según el parte oficial ruso, cinco misiles fueron
interceptados, mientras que un sexto impactó en el recinto de la instalación,
además no se reportaron víctimas ni daños significativos.
Revive el ataque nuclear
entre Rusia y Ucrania
Este ataque marca un hito
en el conflicto, ya que es la primera vez que Ucrania responde con misiles de
largo alcance desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
El ataque ocurre apenas
dos días después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobara el
uso de estos misiles contra objetivos dentro de Rusia.
Esta decisión, que durante
meses había sido evitada por Washington para no provocar una escalada, ha
generado reacciones inmediatas.
El presidente ruso,
Vladímir Putin, revivió la doctrina nuclear del país, estableciendo que
cualquier agresión convencional por parte de un Estado no nuclear, si está
respaldada por un país nuclear, será considerada un ataque conjunto contra
Rusia. Además, la nueva doctrina permite a Moscú responder con armas nucleares
a ataques convencionales.
El permiso de Biden
representa un movimiento importante, cruzando una de las “líneas rojas” que
Putin había señalado como motivo de escalada nuclear. Este giro se produce en
un contexto político delicado, a pocos meses del cambio de administración en
Estados Unidos, con la posible llegada de Donald Trump, quien ha mostrado poco
interés en continuar con el apoyo a Kiev.
En paralelo, el presidente
ucraniano, Volodímir Zelenski, evitó confirmar detalles sobre el tipo de
armamento empleado, afirmando que “los misiles hablarán por sí mismos”. Sin
embargo, el Estado Mayor ucraniano informó de un ataque contra un almacén militar
en Karachev, a 115 kilómetros de la frontera, sin especificar los misiles
utilizados.
Por otro lado, desde
Brasil, donde asistía a la cumbre del G20, el ministro de Exteriores ruso,
Serguéi Lavrov, acusó a ‘Occidente’ de provocar una escalada en el conflicto y
reiteró las advertencias de Putin sobre la implicación de la OTAN en la guerra.
En contraste, Estados Unidos aseguró que no ajustará su postura nuclear en
respuesta al cambio doctrinal de Rusia, según un portavoz del Consejo de
Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Fuente: Valora
Este es el balance de EPS Sanitas tras seis meses de intervención
La intervención para
administrar a EPS Sanitas buscaba estabilizar su operación y garantizar la
continuidad de los servicios. ¿Cuál es el avance?
La intervención para
administrar la EPS Sanitas, liderada por el agente interventor Duver Vargas
Rojas, desde hace seis meses, tuvo como objetivo estabilizar su operación y
garantizar la continuidad de los servicios a los 5,7 millones de afiliados,
indicó la entidad promotora de salud.
Fue así como, durante los
primeros 30 días, se estructuró un diagnóstico que resultó en un plan de
trabajo presentado y aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud.
Este plan, de acuerdo con EPS Sanitas, priorizó medidas para contener el gasto y garantizar la atención de los afiliados mediante un modelo costo-eficiente.
“Establecimos un plan de
choque con acciones prioritarias durante los primeros 30 días de gestión para
dar respuesta a más de 2.000 quejas represadas. Nuestro compromiso era con cada
uno de los afiliados de la EPS”, afirmó Duver Vargas, quien actuó como agente
interventor hasta el pasado 15 de noviembre de 2024.
Aumento de giros a
clínicas y hospitales por parte de la EPS Sanitas
Durante esta gestión, los
pagos por giro directo a la red pública del régimen subsidiado aumentaron un
147 %, pasando de $114.412 millones en septiembre de 2023 a $284.925 millones
en septiembre de 2024.
Asimismo, los pagos a la
red prestadora crecieron un 17 %, alcanzando un valor total de $7.455 millones,
de los cuales hubo un incremento de 7 % para la red pública.
Adicionalmente, se
recaudaron $18.880 millones por concepto de cartera de servicios y tecnologías
no financiados con recursos de la UPC.
De este monto, $944
millones se destinaron al portafolio de inversión, gracias a descuentos por
pronto pago obtenidos con la red de prestadores. El proceso de aclaración de
cuentas durante este periodo ascendió a $2,1 billones y por concepto de glosas
cerro en $182.140 millones.
Tras 227 días de gestión,
¿qué se logró?
Durante el primer
trimestre se implementó un plan para recuperar la confianza de los afiliados.
En este contexto, se organizó Expo Sanitas 2024, la primera feria de servicios
para afiliados en Bogotá.
Con una participación de
más de 500 usuarios, se alcanzó un 89 % de respuesta a sus necesidades,
incrementando el nivel de confianza en la EPS al 95 %.
Por otra parte, y ante el
alto índice de quejas, fue estructurada la estrategia denominada Prevenir,
Contener y Resolver (PCR) para dar seguimiento a los 65 prestadores con mayor
número de quejas acumuladas. Esto resultó en una implementación efectiva del 78
% de los planes de acción, con una disminución de quejas del 50 % en el 45 % de
las IPS intervenidas.
La intervención realizó
recorridos en el 70 % del territorio nacional, visitando las regionales de
Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín. Durante estos ejercicios, se
lograron acuerdos conciliatorios por más de $45.000 millones, inyectando
recursos frescos a la red de prestación de servicios.
“Estos logros demuestran
nuestro compromiso con la atención integral. Durante este periodo trabajamos en
mejorar los servicios de salud, fortalecer la red prestadora y garantizar la
sostenibilidad financiera de la EPS”, concluyó Vargas.
Liquidación del contrato
por 15 años entre EPS Sanitas con Cruz Verde
El 15 de noviembre de 2024
se alcanzó un nuevo acuerdo comercial con Cruz Verde para un contrato de un
año, tras finalizar la negociación técnica y comercial.
Un avance significativo en
el saneamiento financiero de la EPS fue la terminación anticipada del contrato
con el gestor farmacéutico Cruz Verde, formalizada el 16 de agosto de 2024.
En el nuevo acuerdo
comercial, se eliminó la exclusividad en la prestación del servicio de
suministro y dispensación de medicamentos en zonas específicas.
Este cambio se
implementará en tres fases, permitirá a la EPS contratar directamente y ampliar
los gestores farmacéuticos responsables del suministro de tecnologías en salud
con lo cual se espera mejorar la oportunidad e integralidad del servicio de
dispensación de medicamentos para los afiliados.
“Este cambio refleja el
compromiso de Sanitas con la mejora continua en la atención a sus afiliados y
la optimización de los procesos relacionados con el suministro de medicamentos,
también podrán realizar acercamiento directo con la industria farmacéutica, un
factor clave para garantizar el bienestar de millones de colombianos”, indicó
EPS Sanitas.
Nuevo modelo farmacéutico
llega a poblaciones vulnerables
Hace 45 días, la EPS
inició una transición para 1,6 millones de usuarios en 20 departamentos
integrando a 11 gestores farmacéuticos. Este cambio priorizó a las poblaciones
más vulnerables y zonas dispersas del país.
Por primera vez,
departamentos como Guainía, Putumayo y Vichada cuentan con puntos físicos de
dispensación dispuestos para los usuarios EPS Sanitas.
“El objetivo es garantizar
que, al cierre de la tercera fase, los usuarios reciban en un mismo lugar los
servicios PBS y No PBS. La EPS planteó cubrir el 50 % de los municipios con
población afiliada en zonas dispersas, logrando un 99 % de cobertura en la
primera fase”, agregó Vargas.
Este cambio se enmarca en
una estrategia más amplia de la entidad, cuyo objetivo es optimizar sus
procesos y reducir significativamente los reclamos relacionados con la entrega
de medicamentos, que han aumentado en más del doble durante los últimos seis meses.
La intervención es vista
como una acción clave para evitar cuellos de botella en el sistema de
dispensación de medicamentos.
Ante la solicitud de los
usuarios, se ha identificado una mayor concentración de dificultades en la
operación, lo que ha llevado a la EPS a instar a los gestores a mejorar el
servicio con el fin de garantizar una atención más ágil y eficiente en procura de
ofrecer una atención adecuada a los usuarios.
Fuente: Valora
Esto pasará con el dinero ahorrado en su fondo privado de
pensión en Colombia tras la reforma: ¿Pasa a Colpensiones?
Hay dudas sobre lo que
pase con lo ahorrado en el fondo privado de pensión en Colombia tras en el
nuevo sistema: ¿Se mueve a Colpensiones?
La reforma que aplica
desde el año entrante impone que el fondo privado de pensión en Colombia que
usa un cotizante cambie sustancialmente y reciba solamente a las personas que
reciben un salario por encima de los 2,3 salarios mínimo al mes.
De acuerdo con la
iniciativa, este nuevo mecanismo pretende eliminar la competencia que tenían,
hasta ahora, Colpensiones y los privados.
Es decir, todos los
cotizantes van a quedar con una parte de su salario (hasta unos $3 millones con
el salario mínimo de 2024) en Colpensiones y la duda es qué va a ocurrir desde
julio del año entrante con el dinero que hoy tiene un cotizante al fondo privado
de pensión en Colombia.
Lo primero que habría que
decir es que, si una persona está en un fondo privado hoy, el dinero ahorrado
hasta julio del año entrante va a seguir en el fondo seleccionado, generando
los rendimientos respectivos.
¿Qué pasa con los ahorros
de una persona en el fondo privado de pensión en Colombia dentro del nuevo
sistema de jubilaciones?
Para julio del 2025, el
ahorro acumulado hasta esa fecha se queda en el fondo privado, pero el nuevo
mecanismo de cotización dispone que si gana más de 2,3 salarios al mes, los
primeros $3 millones de su sueldo serán administrados por Colpensiones y el excedente
de ese límite sigue en fondo privado de pensión en Colombia de preferencia.
Lo anterior también quiere
decir que el dinero ahorrado durante toda la vida laboral para la jubilación,
en el fondo privado, va a seguir generando rendimientos.
Aclara la nueva reforma
pensional que ese dinero, más todo el que se ahorre en el nuevo sistema, y del
que se generen rendimientos en el fondo privado de pensión en Colombia,
solamente pasará a manos de Colpensiones al momento de la jubilación.
fondo privado de pensión
en Colombia
Las condiciones en
Colombia para pensionarse tuvieron una reducción en 2024. Foto: Gobernación de
Antioquia
Es decir, Colpensiones,
según la reforma avalada por el Congreso, será el único pagador del sistema y
el respectivo fondo se encargará de transferir el monto ahorrado por el
trabajador para que se hagan los cálculos y se fije la mesada mensual.
Hay que aclarar en todo
caso que la iniciativa sigue en revisión a manos de la Corte Constitucional,
por lo que algunos de estos cambios podrían ser rechazados por el alto
tribunal.
¿Qué entidades pueden ser
un fondo privado de pensión en Colombia?
Además de las empresas ya
tradicionales en el segmento, la reforma avala que estas compañías tengan
oficio como administradoras de los ahorros para la jubilación de los
colombianos.
1.
Las
sociedades administradoras de fondos de pensiones del Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley
100 de 1993
2.
Las
sociedades fiduciarias
3.
Las
compañías de seguros de vida
4.
Las
sociedades comisionistas de bolsa
5.
La
Administradora Colombiana de Pensiones Colpensiones o la entidad que haga sus
veces
6.
Las
entidades sin ánimo de lucro autorizadas para ello y vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia
El fondo privado de pensión en Colombia, hay que
recordar, tiene la obligación de informar, periódicamente, a los cotizantes
sobre el comportamiento y movimiento del ahorro de los jubilados.
Fuente: Valora
IVA a medicamentos en Colombia: Esto pasaría si se aprueba
reforma a la salud del gobierno Petro
La propuesta de reforma a
la salud trata lo que pudiera pasar con el IVA a medicamentos en Colombia. Esto
se propone
La reforma a la salud que
discute el Congreso ya tuvo su aprobación en primer debate. La iniciativa
contempla lo que pudiera llegar a pasar con el IVA a medicamentos en Colombia,
una carga impositiva que, a hoy, no tienen estos productos.
De acuerdo con el proyecto
de ley, el sistema de atención y prevención, así como el especializado, debe
seguir garantizando la prestación de todos los servicios que demanda la
ciudadanía.
En el marco del debate, la
iniciativa contempla seguir tratando el IVA a medicamentos en Colombia,
entendiendo que son productos de primera necesidad en la gran mayoría de
escenarios.
Dice la reforma que
cualquier decisión que se tome, con miras a mejorar las oportunidades de acceso
a un buen tratamiento, deberá primar sobre los derechos económicos de las
farmacéuticas o los objetivos de recaudo que tenga el Gobierno.
En esta medida, deben
buscarse las medidas alternativas sobre lo que pudiera ser la financiación del
sistema sin afectar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Lo anterior con miras a
que el país pueda sentar las bases de un sistema de atención en salud
universal, de calidad y gratuito, pilares que de todas maneras todavía deberá
evaluar y aprobar el Congreso de la República con base en lo que presentó el
Ministerio de Salud del gobierno Petro.
Esto pasará con el IVA a
medicamentos en Colombia
La exposición de motivos del proyecto de ley da cuenta de que, según Gabriel Carrasquilla, de la Academia Nacional de Medicina, hay algunos mecanismos importantes para reducir las hospitalizaciones innecesarias y restarle peso financiero al sistema.
“Es clave el
financiamiento del nivel primario, sin embargo, esto no llevará automáticamente
a la disminución del gasto en mediana y alta complejidad. Estudios muestran que
intervenciones primarias pueden reducir el gasto en $1,7 billones que se ve
contrastada con un incremento de gasto de hasta $20 billones, se requieren
nuevas fuentes como los recursos de los impuestos saludables, incremento del
impuesto al trabajo, exención del IVA para medicamentos, procedimientos y
atenciones en salud”, dice la exposición.
Y, al revisar puntualmente
el articulado, el proyecto propone que se declaren exentos del IVA a
medicamentos en Colombia, así como insumos y tecnologías básicas de uso en el
Sistema de Salud que para el efecto defina el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Todo lo anterior para
seguir dándole vías de fortalecimiento financiero a un sistema que buscará
seguir ampliando cobertura y mejorando la atención de quienes más demandan
servicios del sistema.
La reforma a la salud
todavía deberá ser aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes, así
como la comisión y plenaria de Senado. El gobierno Petro espera que ese proceso
se surta este año.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró por debajo de $4.400 por primera
vez desde el 8 de noviembre
Conozca los valores
mínimos y máximos que registró este martes el dólar en Colombia
El dólar en Colombia bajó
$13,65 este martes 19 de noviembre, respecto al cierre del lunes (4.403,85) y
se ubicó en $4.390,20 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de
Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
La divisa estadounidense
también se redujo en $18,8 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.409, tras
una jornada donde el valor de la moneda fue a la baja. De hecho, tocó un mínimo
de $4.381,81 al mediodía.
El valor máximo, por su
parte, estuvo dentro de la franja de $4.400; de hecho, el promedio del día fue
de $4.400,03, jalonado por los incrementos vistos en la mañana.
Los precios del petróleo
se recuperaron de las caídas registradas a primera hora, aunque los aumentos
son leves, por segundo día consecutivo. A la 1:30 p.m., hora Colombia, el Brent
subía un 0,01 % y se cotizaba en US$73,31 por barril y el WTI se valorizaba un
0,06 % para ubicarse en US$69,21 por barril.
En Colombia, el presidente
de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, entregó detalles sobre su propuesta de que
el Gobierno Nacional, otras entidades y la misma empresa compren acciones de la
petrolera aprovechando que su precio está en mínimos similares a los vistos en
la pandemia de 2020.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,432 %, mientras que el cierre previo fue de 8,489 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,610 %, mientras que el dato anterior fue de 9,640 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10530 % y la jornada previa finalizaron en 10,589 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,288 % y la jornada previa terminaron en 11,335 %.
Fuente: Valora
Billetera Dale! habilitó sus servicios financieros para
extranjeros que residan en el país
En Colombia, según la
Organización Internacional para las Migraciones, IOM, hay más de 1,9 millones
de migrantes. Con dale!, los extranjeros podrán gestionar su dinero
Dale!, la billetera digital del Grupo Aval, habilitó su plataforma para ciudadanos extranjeros residentes en el país que cuenten con cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia, PEP.
En Colombia, según la
Organización Internacional para las Migraciones, IOM, hay más de 1,9 millones
de migrantes. Con dale!, los extranjeros podrán gestionar su dinero de forma
rápida y segura.
José Manuel Ayerbe, CEO de
dale!, aseguró que “en dale!, creemos en la inclusión como motor de desarrollo
para el país y sus ciudadanos. Por eso que hemos trabajado para llegar a
segmentos poblacionales con barreras para el acceso a servicios financieros,
como menores de edad y extranjeros. En particular, la población migrante,
representan una parte esencial de la economía, dinamizando la fuerza de
trabajo, por lo que se vuelve esencial apoyar su incorporación al sistema
financiero”.
Con esta habilitación, la
billetera busca beneficiar especialmente a microemprendedores extranjeros que
participan activamente en la economía popular. Esta población podrá acceder a
todos los servicios de la entidad como las transferencias digitales o pagos con
código QR.
Fuente: La Republica
Ministerio de Comercio apalancó $614.000 millones en créditos a mipymes en
2024
La entidad gubernamental
señaló que los recursos se destinaron a la pequeña industria y a unidades
productivas de la economía popular
El Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo manifestó que se apalancaron $614.000 millones en lo que va
de 2024 a mipymes y sector industrial; la entidad señaló que los recursos se
destinaron a la pequeña industria y a unidades productivas de la economía
popular, con la finalidad de cubrir con tasas diferenciales a las necesidades
de financiación del sector.
“Queremos destacar que con
este tipo de programas, además de enfrentar problemas como el gota a gota,
hemos logrado que miles de emprendedores accedan al sistema financiero por
primera vez y puedan apalancar sus proyectos, adquirir tecnología, ampliar su
producción y capacidad y mejorar sus procesos para llegar a nuevos mercados
internos y extranjeros”, afirmó el viceministro de Desarrollo Empresarial,
Lorenzo Castillo Barvo.
La cartera gubernamental
ejemplificó lo anterior afirmando que en el programa de inclusión financiera
llamado a Círculos Solidarios se destinaron cerca de $3.500 millones; la
iniciativa estaba dirigida para facilitar crédito a más de 6.000 unidades de la
economía popular, y así, enfrentar el ‘gota a gota’, detalló el Ministerio.
El programa Creo, que
también tiene la finalidad de incentivar financieramente a micronegocios,
desembolsó más de 3.600 créditos y se esperan definiciones técnicas para
habilitar líneas por $186.000 millones, señaló la entidad.
El Ministerio confirmó la
destinación de $15.000 millones, entregando casi 5.000 créditos en la línea de
crédito ‘Zonas de Frontera y San Andrés Islas’. También, destacó la línea
‘Conectados con Cauca y Nariño’, y la línea de crédito de agroindustria, que
tiene un convenio con Bancóldex; esta última tendrá un monto de $30.000
millones de estos, $20.000 millones serían para el financiamiento de capital de
trabajo, sustitución de pasivos y modernización, y el monto restante para el
fortalecimiento de las exportaciones.
La entidad concluyó que la
población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera se integró en los
planes, estableciendo una convocatoria de capital semilla no condonable para
una financiación de $60 millones por usuario y el cupo total es de aproximadamente
$4.000 millones.
Fuente: La Republica
Economistas del Emisor prevén que reforma al SGP llevaría
a incumplir la regla fiscal
En estos momentos se
tramita este proyecto de acto legislativo. Otros analistas también advirtieron
sobre consecuencias del texto
El debate técnico alrededor de la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, sumó nuevos actores, en el contexto donde el proyecto de acto legislativo enfrenta sesiones claves en el Congreso de la República.
Economistas del Banco de
la República publicaron un estudio que concluye que esta iniciativa tendría una
senda de la deuda pública creciente "con exigencias cada vez mayores para
cumplir la regla fiscal, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal".
"El aumento de la
deuda resultaría en aumentos en los costos de financiamiento de la economía y
tendría impactos negativos significativos sobre la capacidad productiva de la
economía. El aumento en el riesgo de insostenibilidad de la deuda pública es
aún mayor si se tiene en cuenta la incertidumbre sobre los ingresos fiscales a
futuro y que la economía es vulnerable a choques adversos", se detalla en
el documento.
El texto fue escrito por
los economistas Juan J. Ospina-Tejeiro; Jesús Bejarano; Andrés Nicolás
Herrera-Rojas; Manuela Quintero-Jácome; David Camilo López-Valenzuela; Jorge
Enrique Ramos-Forero y Steven Zapata-Álvarez.
El estudio concluye que la
aprobación del proyecto de acto legislativo, PAL, sin una reducción equivalente
del gasto del Gobierno por el traslado de competencias, elevaría las
transferencias por el SGP a más de 7% en 2038, lo que superaría en 1,3 puntos porcentuales
la participación de un escenario sin reforma (5,2%).
"Desde una
perspectiva contable y financiera, este PAL provocaría un aumento permanente
del déficit fiscal del Gobierno Nacional Central, GNC, y de la deuda pública,
alcanzando un nivel cercano a 65% del PIB, casi 10 puntos porcentuales por
encima de la proyección en un escenario sin reforma, lo que resultaría en el
incumplimiento de las metas de la regla fiscal", sentenció el documento.
Por otro lado, desde un
enfoque de equilibrio general, sin las reducciones respectivas en el gasto,
este proyecto "generaría un incremento permanente del déficit fiscal del
GNC y de la deuda pública hasta un nivel cercano a 83% del PIB, superando en
casi 28 puntos porcentuales la proyección en un escenario sin reforma".
Los economistas señalaron
que este impacto es mayor al del primer enfoque porque "incluye los
efectos macroeconómicos del proyecto de alto legislativo, lo que intensifican
su efecto sobre la deuda como proporción del PIB debido a la reducción del PIB,
el aumento en la prima de riesgo y la depreciación del peso".
Fuente: La Republica
Mientras el café creció a doble dígito, el petróleo cedió en su aporte a la
economía
La economía creció 2%, por
debajo de las expectativas, pero manteniendo la senda de reactivación. La ACP
hizo una alerta sobre las consecuencias de la caída del sector
La economía colombiana
creció 2% en el tercer trimestre de este año, un resultado que cumplió a medias
las expectativas de los analistas, quienes esperaban un repunte más cercano a
2,4% en promedio.
Y se dice a medias, porque
sí se cumplió la expectativa de que la agricultura y las actividades artísticas
encabezaran el crecimiento y la contribución al producto interno bruto, PIB.
Las actividades artísticas
y la agricultura crecieron 14,1% y 10,7%, respectivamente, y fueron los únicos
sectores con incrementos de doble dígito. En cuanto a contribución, la
agricultura puso 1,1 puntos porcentuales de todo el PIB, mientras que las actividades
artísticas contribuyeron con 0,5 puntos.
Ahora bien, en el análisis
del informe es importante poner la lupa sobre los subsectores que conforman
cada una de estas ramas. Por ejemplo, dentro de agricultura, el cultivo
permanente de café creció 33,6%, siendo la que más repuntó este mes.
En este segmento también
crecieron a doble dígito la pesca y la acuicultura (18,2%), mientras los
cultivos agrícolas transitorios repuntaron 9,5% y la ganadería 5,9%.
Jorge Bedoya, presidente
de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, dijo en entrevista con La FM
de RCN que “hay dos factores claves” que explicaron este comportamiento del
agro. Por un lado, la reducción del precio de los insumos, y por otro, el buen
clima que ha prevalecido a lo largo de este año.
Del lado de las
actividades artísticas, vale la pena resaltar el subsector llamado actividades
artísticas, de entretenimiento y otras actividades de servicio, el cual
registró un crecimiento de 16%, siendo la mayor contribución dentro de este
apartado.
“Aquí lo que más jalonan
son los juegos de azar que se manejan a través de medios electrónicos. La
mayoría de estos juegos son motivados por el deporte. Entonces, en la medida de
que en el verano del Norte tenemos muchas de estas actividades deportivas, esto
comienza a generar los movimientos”, dijo Piedad Urdinola, directora del Dane.
La líder del centro
estadístico también explicó que no todo el movimiento está explicado por los
juegos de azar. Metodológicamente, esta subrama también incluye otras
actividades que realizan los hogares, como los servicios de lavandería o
funerarios, que también contribuyen de forma importante.
¿Que pasó con el petróleo?
La actividad económica que
más cayó en el tercer trimestre de este año fueron las explotación de minas y
cantera con un revés de 7,1%. Al investigar en su interior, la mayor
contracción de 18,8% lo tuvo extracción de carbón de piedra y lignito.
Dentro de este apartado,
la subrama de extracción de petróleo crudo y gas natural también registró una
caída de 1,4%. Un resultado que se asocia al precio, la producción y las
exportaciones del crudo.
“El decrecimiento de la
industria del petróleo y gas redunda en menos aportes a la nación, a las
regiones, a la generación de empleo, y la financiación de programas sociales”,
mencionó al respecto la ACP.
La posición de Petro
El presidente Gustavo
Petro reaccionó al crecimiento de 2% de la economía a través de su cuenta de X.
“Colombia crece. Hemos crecido más del 10% real en un año en la agricultura.
¡Es como si fuera la economía china!”, aseguró el presidente.
El mandatario agregó en su
publicación que “Colombia volvió a ser cafetera y no carbonera, que es la
distancia entre la vida o la muerte”.
Para el mandatario
nacional, “solo falta impulsar la construcción y el mejoramiento de viviendas,
y para ello, el Emisor debe bajar la tasa de interés”.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario