Ricardo Roa se defiende sobre supuestas influencias
externas en Ecopetrol
El presidente de Ecopetrol se defendió sobre las presuntas influencias de su pareja sentimental en las empresas, nombramientos Cenit y otras acusaciones.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, se defendió sobre las presuntas influencias de su pareja sentimental, Julián Caicedo, en las decisiones de la petrolera colombiana, escándalos por nombramientos Cenit y otras acusaciones que se han hecho recientemente sobre su administración.
De acuerdo con el
presidente Roa, “con estas acusaciones, Ricardo Roa ha sido blanco de infamias,
persecuciones, calumnias que buscan desprestigiarme. A todas luces, buscan
desestabilizarme y desestabilizar, con ello, los actos y decisiones que
conforman al Grupo Ecopetrol”.
Para el líder de la petrolera estas acusaciones tienen el fin de “dañar el buen momento por el que pasan los resultados económicos, operativos y de desempeño de la compañía. Muchos no lo quieren ver de esa manera. Porque estamos muy cerca de alcanzar el mejor tercer año operativo de la historia”.
También expuso que estos escándalos se han hecho, según el ejecutivo, “con muchos intereses, quizás de orden político asociados a mi vinculación como gerente nacional de la campaña del hoy presidente de la República.
Además de asegurar que las denuncias y escándalos se han hecho porque, desde su llegada a Ecopetrol, se han «tocando intereses ocultos y oscuros e impactando mafias que, durante años, han querido vivir de manera ilegal de los servicios y de las actividades del Grupo Ecopetrol, lo que ha estado afectando históricamente el valor de la compañía y de sus filiales».
La compra del apartamento
de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
El presidente de la compañía se refirió a la compra de su apartamento en Bogotá y la remodelación que se ha hecho pública en diferentes medios de comunicación.
Aseguró que, cuatro meses antes de llegar como presidente, hizo la compra del inmueble al norte de la capital del país: compra que, según Roa, ascendió a la cifra de $3.000 millones. Hay que decir que la vivienda habría sido propiedad de una empresa que tiene relación con el petrolero Serafino Iacono.
Ante esto Roa Barragán señaló que no ha conocido otra historia en Colombia “en la que se le haya cuestionado a un alto directivo o líder de una compañía el haber adquirido, como yo adquirí, mi apartamento donde hoy vivo”.
Pero ante las dudas de la opinión pública, Ricardo Roa afirmó que todos sus bienes, incluido, dicho apartamento está al día de impuestos y se ha relacionado en sus declaraciones de renta normalmente. De hecho, entregó detalles sobre el contrato de compraventa del mencionado inmueble.
Manifestó que su registro se dio en una notaría el siete de diciembre de 2022 con recursos que están sustentados en su declaración de renta.
Sobre el tema de la remodelación, aseguró que todo el proceso hace parte de un proceso de mejoramiento de vivienda normal. De hecho, expresó que los costos han sido muy altos, por lo que contrató un experto para determinar cuál es el valor real de los procesos.
Indicó que, si hubiera sabido que dicha ‘remodelación’ saldría más alta que una tercera parte del apartamento, no la habría hecho. Confirmó que no hay nada irregular en estos movimientos.
Además, invitó a la opinión pública, expertos y medios de comunicación a que si conocen algún tipo de irregularidad soportada en pruebas reales y contundentes, que las haga públicas para ser objeto de investigación.
La pareja sentimental
del presidente de Ecopetrol se involucra en las decisiones de la compañía
Desde hace varios meses se han conocido denuncias sobre que Julián Caicedo Cano, pareja sentimental del presidente Ricardo Roa, se ha involucrado en diferentes procesos de Ecopetrol en los que se habla, sobre todo, de recomendaciones de candidatos para algunos procesos de selección, así como el nombramiento de los mismos.
Pero Roa Barragán precisó que Caicedo Cano no cuenta con lo que el ejecutivo llama “un mando” para tomar decisiones al interior de la petrolera colombiana. De hecho, aseguró que en Ecopetrol se han hecho procesos de selección transparentes, soportados en altos estándares nacionales e internacionales que no permiten que la empresa del sector de hidrocarburos los pase por alto.
“No lo ha tenido y no lo va a tener y así se lo hice saber a la Junta Directiva cuando, a finales del año pasado (2023), se empezaron a anunciar algunos aparentes vínculos o alguna injerencia de él en los procesos de hojas de vida con contratistas».
Roa relató que Caicedo, a la fecha, no figura con algún tipo de contrato en la compañía estatal y destacó que, mientras él siga al frente de la empresa, no los va a tener porque eso estaría incurriendo en procesos de conflicto de intereses. Narró, además, que Julián Caicedo sí tiene un contrato, pero como director de logística en una compañía privada desde hace bastantes meses.
Y frente a las acusaciones que lo involucran, Caicedo Cano está «estructurando y haciendo sus análisis con sus asesores y estaría tomando algunas gestiones».
En medio de una rueda de prensa, Victoria Sepúlveda, vicepresidente corporativa de Talento Organizacional de Ecopetrol, respaldó las premisas de Ricardo Roa frente a las contrataciones en el Grupo Ecopetrol. La ejecutiva indicó que el Gobierno Corporativo de la petrolera no da a lugar a que se puedan pasar procesos por alto ya que “está completamente blindado ante cualquier manifestación en donde se pretenda manipulación del mismo».
¿Quién sería la persona
detrás de las denuncias en contra de Ecopetrol y sus procesos de selección?
En medio de la controversia por la denuncia conocida este lunes, 18 de noviembre de 2024, en Caracol Radio en la que una fuente reservada conocida como “Andrés”, quien sería un exdirectivo del Grupo Ecopetrol, hizo fuertes acusaciones sobre presuntas malas prácticas de contratación al interior de la compañía, la vicepresidente Victoria Sepúlveda precisó que ya sabrían quién es la persona detrás de dicha identidad.
Según Sepúlveda, luego de escuchar varias veces el audio y de tener en cuenta las características de las funciones, cargo y demás detalles de la fuente subrayó que “hicimos una revisión, precisamente, de cuáles son las personas del segmento de transporte que han sido desvinculadas de la organización o se han retirado”.
“Me permito decir que, presuntamente, se trata de uno de los presidentes de las filiales del segmento de transporte que fue desvinculado de una filial llamada Ocensa también una de las grandes filiales de Cenit. Esta persona, después de haber sido nombrado presidente, él actualiza su conflicto de interés y, pese a que pasó por un proceso de selección, solo después de ser ratificado por la Junta Directiva de Ocensa, declara que tiene ciertos conflictos”, destacó la vicepresidente corporativa de Talento Organizacional de Ecopetrol.
Esto, según Sepúlveda, esta persona le mintió tanto a la Junta Directiva de Cenit como a Ecopetrol. La persona sería Alejandro Pinzón que se nombró como presidente de Ocensa hace menos de tres meses y que salió, en su momento, por razones desconocidas.
Fuente: Valora
¿Quiénes estarán obligados a cotizar a pensión en
Colombia desde el año entrante?
Algunos ciudadanos, con el nuevo sistema, quedan obligados a cotizar a pensión en Colombia desde el año entrante.
La reforma al sistema de jubilaciones del país empezará a aplicar desde el 2025, por lo que habrá cambios sobre el proceso para cotizar a pensión en Colombia, lo anterior, dice el proyecto avalado, tendrá que cumplir con unos requisitos.
Según la nueva norma, el sistema va a propender por seguir formalizando a las personas que, de momento, no cotizan a pesar de que ganan, por lo menos, un salario mínimo.
Empieza por explicar que cotizar a pensión en Colombia, así como la afiliación, será obligatoria para todos los trabajadores dependientes, independientes y rentistas de capital en el Pilar Contributivo.
Aclarando que quienes
tengan un Ingreso Base de Cotización que exceda 2,3 salarios mínimos deberán
seleccionar su Administradora de Fondo de Pensiones en el Componente
Complementario de Ahorro Individual de dicho Pilar Contributivo.
“No obstante, quienes ya se encuentren afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones antes de la vigencia de esta ley no requerirán adelantar una nueva afiliación”, dice la nueva norma.
Más requisitos para cotizar a pensión en Colombia
1.
La
afiliación al Pilar Contributivo implica la obligación de realizar los aportes
que se establecen en la presente ley
2.
No
existirá una edad máxima para poder acceder al Sistema de Protección Social
Integral para la Vejez
3.
La
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA o el mecanismo que haga sus
veces, liquidará, recaudará y distribuirá el valor total del recaudo de los
aportes a las Administradoras de los Componentes y Pilares del Sistema de
Protección Social Integral para la Vejez
4.
El
límite máximo de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, de acuerdo con la reglamentación legalmente
establecida
5.
Las
cotizaciones son obligatorias en el Pilar Contributivo para quienes devenguen
ingresos iguales o superiores a un (1) salario mínimo legal vigente
6. Las entidades administradoras de cada uno de los Pilares Semicontributivo, Contributivo y de Ahorro Voluntario del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, estarán sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia
Finalmente, dice el proyecto que aprobó el Congreso de la República que la afiliación es voluntaria “para los colombianos domiciliados en el exterior, sin consideración a su condición migratoria, cuando no tengan la calidad de afiliados obligatorios y no se encuentren expresamente excluidos por la presente ley”.
Fuente: Valora
Ahora | Congreso aprueba en primer debate la reforma a
la salud de Petro
La Comisión Séptima de la Cámara avanza este lunes en la aprobación de la reforma a la salud. Se viene la discusión de puntos polémicos.
La reforma a la salud del presidente Gustavo Petro fue aprobada en primer debate en el Congreso, luego de una semana larga en la que logró avanzar sin mayores problemas.
Puntualmente, el trámite se realizó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, que, en las últimas semanas, había alcanzado 21 de 58 artículos. Eso sí, este lunes, avaló el total de los puntos presentados.
En plata blanca, esto implica que se aprobó el 100 % de la reforma a la salud en primer debate y esta continuará su trámite en la plenaria de la Cámara de Representantes a partir del próximo año.
En todo caso, es importante mencionar que este es apenas el primero de cuatro debates que tendría que surtir para convertirse en ley de la República. Uno de estos deberá realizarse en la Cámara y dos más en el Senado.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia regresó a la franja de los $4.300 por
más de dos horas
Conozca los movimientos marcados este lunes 18 de noviembre por el dólar en Colombia
El dólar en Colombia bajó $26,15 este lunes 18 de noviembre, respecto al cierre del viernes ($4.430) y se ubicó en $4.403,85 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
La divisa estadounidense también se redujo en $21 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.425, un valor que coincide con el máximo registrado en toda la jornada.
La tendencia de este lunes fue a la baja durante toda la mañana, a pesar de un intento por recuperarse a menos de una hora del cierre. A las 11:50 a.m., hora Colombia, el dólar tocó un mínimo de $4.385,35 y el promedio de la moneda cerró en $4.401,0.
Los precios del petróleo se recuperaron de las caídas registradas a primera hora. A la 1:15 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 2,91 % y se cotizaba en US$73,11 por barril y el WTI se valorizaba un 3,08 % para ubicarse en US$68,98 por barril.
En Colombia, la economía creció un 2 % en el tercer trimestre de este año respecto a 2023, por cuenta del buen desempeño del agro, principalmente. Dado que en el segundo trimestre la variación del PIB fue del 2,1 % y para el primer trimestre se reportó un aumento del 0,7 %, el promedio del año va en 1,6 %, 20 puntos básicos por debajo de la meta del Gobierno para este 2024: 1,8 %.
Este lunes, avanza en el
Congreso de la República la discusión de la reforma a la salud, la cual está
cerca de aprobarse en su primer debate por la Comisión Séptima de la Cámara de
Representantes.
Fuente: Valora
Empresarios piden reactivar “urgentemente” minería e
hidrocarburos tras dato del PIB de Colombia
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, reaccionó al dato del PIB de Colombia para el tercer trimestre del 2024.
Luego de que el DANE revelara que el PIB de Colombia repuntó 2 % en el tercer trimestre del año, por debajo las expectativas del mercado, los grandes empresarios reaccionaron al informe de la entidad estadística.
Vuelve a recibir el resultado con un agridulce dado que hay segmentos que mejoran con fuerza, pero otros, de importante peso y tradición en el país, que no están aportando sobre las cifras presupuestadas.
De acuerdo con Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, que es el gremio de los grandes empresarios en el país, es importante el crecimiento del PIB de Colombia para el tercer trimestre del año, en el 2 %, que informó esta mañana el DANE.
Según el dirigente gremial, destaca el comportamiento del sector cafetero con un repunte en volumen y en precio por kilo que repercute en una buena parte de la población agrícola colombiana.
Añadió Mac Master que el resultado del PIB de Colombia del tercer trimestre deja, sin embargo, una serie de preocupaciones, sobre todo desde lo que pasa con los sectores de la minería y de los hidrocarburos.
¿Qué más están viendo los
empresarios para el PIB de Colombia del 2024?
Citando los datos del DANE, el presidente de la ANDI advirtió que estos segmentos caen 7,1 %, mientras que la industria se contrae en cerca del 1 %.
“Es muy importante que el Gobierno Nacional adelante, con urgencia, alguna medida de las que le han sido propuestas para el apoyo de la industria Colombia, ya que la industria sin duda alguna es quizá uno de los pocos sectores capaz de distribuir ingresos de una parte de la población”, dijo Mac Master.
Así mismo, agregó, es necesario que se revise a estos segmentos claves para el PIB de Colombia sobre la medida de que son fundamentales también para la distribución de la riqueza en la población.
“Hacemos un llamado para que estas medidas sean tomadas con celeridad ya que son varios los meses en los que se han presentado cifras no tan buenas y que tienen un impacto en una buena parte de la población”, concluyó el presidente de la ANDI.
Fuente: Valora
Conozca cuál es el proceso que debe seguir para acceder a los subsidios de vivienda
Los subsidios de vivienda en Colombia son un apoyo económico del Estado y entidades privadas, como cajas de compensación
Para muchos colombianos, el hecho de tener vivienda propia es un sueño y los subsidios de vivienda se han convertido en una herramienta que ayuda a hacer realidad esta meta.
Los subsidios de vivienda en Colombia son un apoyo económico del Estado, por medio de entidades como el Fondo Nacional de Vivienda, el Fondo Nacional del Ahorro o MinVivienda, y entidades privadas, como cajas de compensación que buscan facilitar el acceso a una vivienda digna para los colombianos. Este beneficio, otorgado bajo ciertas condiciones, se convierte en un impulso significativo para aquellos que desean ser propietarios de su hogar.
Jhon Torres Jiménez, director de investigaciones económicas de Native Capital, aseguró que "el subsidio de vivienda reduce las barreras económicas para acceder a una vivienda digna, de un gran sector de la población, y promueve la inclusión social y disminuyendo el déficit habitacional".
¿Cómo acceder?
Para acceder a un subsidio, generalmente se deben cumplir ciertos requisitos, como contar con ingresos familiares que se encuentren dentro de los rangos establecidos por cada programa; por ejemplo, con el subsidio Mi Casa Ya, del Ministerio de Vivienda, el salario de los prospectos a este subsidio no puede ser mayor a ocho salarios mínimos.
Otros requisitos que usualmente se deben cumplir son: no ser propietario de vivienda y no haber sido beneficiario de otros subsidios.
Para acceder a un subsidio de una caja de compensación lo más importante es que se debe estar afiliado a ella. Estas entidades además brindan asesoría en todo el proceso a los postulantes, incluso promoviendo proyectos de vivienda directamente.
La búsqueda de un subsidio de vivienda es significativo para aquellas personas que no pueden comprar una vivienda tan fácil, pero es fundamental tener en cuenta distintas variables, como los requisitos de cada programa. Informarse a fondo es crucial, así como organizar la documentación, buscar asesoría y mantener un buen historial crediticio.
Fuente: La Republica
Fondos de pensiones piden a Ecopetrol convocar Asamblea para definir nueva Junta
La Asociación advierte que las recientes renuncian generan desequilibrio en la estructura de la petrolera y alteran estándares de buen gobierno
Por medio de una carta, Asofondos, en nombre de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, solicitó a Ecopetrol que se convoque a una reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas.
Lo anterior, con el objetivo de que se pueda elegir el representante de los accionistas minoritarios, de los cuales los fondos de pensión hacen parte. Esto, en el marco de la recomposición de los comités tras la renuncia de algunos miembros de la Junta de la petrolera.
Y es que, el 9 de noviembre se hicieron efectivas las renuncias de los miembros independientes de la Junta Directiva, el señor Juan José Echavarría Soto, presidente del comité de gobierno corporativo y sostenibilidad y el señor Luis Alberto Zuleta Jaramillo, presidente del comité de auditoría y riesgos y experto en temas financieros, razón por la que, la Junta Directiva de la petrolera deliberará y decidirá posteriormente sobre la eventual recomposición de los comités que integraban los miembros dimitentes.
Además, la Asociación destacó que motivan su solicitud en que aun siendo posible que la Junta Directiva desarrolle sus funciones con los miembros actualmente designados, esperar la designación hasta la Asamblea Ordinaria de 2025 para nombrar los reemplazos de los dos miembros, "afecta injustificadamente la composición y el adecuado funcionamiento del órgano societario, el cual requiere un adecuado equilibrio como consecuencia de la diversidad de sus miembros", indicaron.
También reiteraron que las renuncias no solo generan un desequilibrio en su estructura, sino que alteran los estándares de buen gobierno corporativo, reduciendo la participación de los accionistas minoritarios en el máximo Órgano Social y sus respectivos Comités de Apoyo.
"Esta solicitud se efectúa con base en lo dispuesto en el artículo 17 - Reuniones Extraordinarias, de los Estatutos Sociales de Ecopetrol, conforme al cual la Junta Directiva de la compañía podrá convocar a reuniones extraordinarias de la Asamblea General de Accionistas cuando así lo exijan las necesidades imprevistas o urgentes de la sociedad", se lee en la carta.
Adicionalmente, la Superintendencia de Sociedades, por vía de doctrina, ha señalado que las vacancias deben ser suplidas tan pronto como se presente la renuncia o la falta absoluta de cada miembro con el fin de garantizar los mejores estándares de gobierno corporativo.
Finalmente, dada la necesidad que haya al menos 5% de la participación accionaria de la compañía, Asofondos hace pública esta comunicación, "para instar a otros accionistas minoritarios a que eleven ante a la compañía la misma solicitud, y se logre consolidar el mínimo de participación accionaria necesario para que la Junta Directiva actúe y convoque a una reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas".
El documento lo firman Ricardo Guerra, presidente de Colfondos; Miguel Largacha, presidente de Porvenir; Juan David Correa, presidente de Protección y Santiago García, presidente de Skandia.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario