lunes, 18 de noviembre de 2024

Noviembre 18 DE 2024

Supersociedades de Colombia hará “máximo grado de supervisión” en venta de Monómeros

La Superintendencia de Sociedad dio a conocer una nueva decisión sobre la venta de Monómeros

La Superintendencia de Sociedades de Colombia dio a conocer que inició actuación administrativa para someter al grado de supervisión denominado “control” a Monómeros Colombo Venezolanos S.A. 

Lo anterior por cuenta de la posible venta de sus acciones, dada la financiación que percibe mayoritariamente por sus vinculados, la cual, “en el escenario de una enajenación de sus participaciones podría generar y materializar un riesgo de insolvencia”.

Dice la Supersociedades que el control para este caso en Monómeros es el máximo grado de supervisión, de carácter societario, que ejerce la Superintendencia de Sociedades, con miras a preservar la empresa como unidad productiva y fuente generadora de empleo.

“El grado de supervisión denominado “control” no es una toma de posesión ni faculta a la Superintendencia de Sociedades para coadministrar la Sociedad, quien conserva su autonomía con las limitaciones y para los fines indicados en la Constitución y la ley, con plena garantía de sus derechos”, dijo la entidad.

Monómeros, empresa de fabricación de fertilizantes venezolana. Foto: Archivo.

Así mismos esta decisión no restringe los derechos de propiedad de los titulares de las acciones de la compañía, “dado que la medida recae sobre la sociedad exclusivamente en los términos del artículo 85 de la Ley 222 de 1995”.

¿Qué viene para Monómeros?

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez declaró, “nuestra misión es contribuir al crecimiento y preservación de las empresas, cuya consecución redunda en favor de los grupos de interés, mediante acciones preventivas, de acompañamiento y supervisión”.

Agregó el funcionario que, en ese sentido, ante posibles riesgos que afectan “el interés general nuestro deber es actuar oportunamente, conscientes de la importancia que tienen las sociedades para la economía nacional y en el caso particular de Monómeros, por su relevancia para el agro, la soberanía alimentaria y los campesinos colombianos”.

La Superintendencia de Sociedades continuará cumpliendo, dijo, su objetivo de preservar el orden público económico en Monómeros, garantizando los principios y derechos previstos en la Constitución y la ley.

Fuente: Valora

PIB de Colombia: ¿Cuánto podría repuntar en 2025?

Empiezan a perfilarse los pronósticos sobre lo que debería pasar con el comportamiento del PIB de Colombia en 2025.

En las próximas horas, el DANE dará a conocer el dato del PIB de Colombia para el tercer trimestre del 2024. Con el dato, el mercado sigue perfilando sus expectativas sobre lo que pueda pasar con el comportamiento de la economía nacional el año entrante.

A ojos del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la actividad económica podría seguir viendo una reactivación constante durante el próximo año, de la mano de sectores que, tradicionalmente, son de peso para el país.

El PIB de Colombia, de acuerdo con expectativas más recientes, apuntan a que el indicador llegaría a superar el 2 %, e incluso se acercaría al 3 %, que seguiría estando por debajo del crecimiento que necesita el país, por ejemplo, para mejorar los indicadores de empleabilidad.

Uno de los puntos que podría llevar a que el PIB del país crezca con mayor fuerza se centra en que el consumo se fortalecería dado que las tasas de interés seguirían bajando, aunque a un ritmo más limitado.

¿Qué moverá al PIB de Colombia en 2025?

La demanda por más productos podría incluso también mejorar las importaciones, entendiendo que este es otro de los rubros clave para el comportamiento del PIB de Colombia.

El ministro Bonilla, más allá de lo que pueda ser el comportamiento del consumo, ve buenas expectativas para que se dé la reactivación de sectores como el de la construcción, dado que habrá más cierres financieros.

Sin embargo, ese impulso llegaría desde el lado de las obras de infraestructura pública y no tanto de lo que pueda pasar con la venta de vivienda nueva, que además encadena a segmentos importantes como el inmobiliario.

El más reciente Informe de Política Monetaria del equipo técnico del Banco de la República explica lo que pudiera llegar a pasar con el futuro de la actividad económica nacional.

¿Riesgos para el PIB de Colombia?

Según ese informe, el pronóstico sobre el crecimiento del PIB de Colombia del año entrante esboza un crecimiento cercano al 3 %, pero con expectativa de lo que sea el repunte de la actividad económica nacional.

“Al igual que en la estimación de julio, los excesos de capacidad productiva se ampliarían levemente hasta el segundo trimestre de 2025 y se diluirían paulatinamente durante el horizonte de pronóstico”, dice el informe.

Concluye ese informe que esas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre por factores externos (tensiones políticas globales y la política monetaria en los países avanzados).

También hay incertidumbres internas, como lo son: incertidumbre sobre la política fiscal, la evolución e impacto de las reformas presentadas al Congreso y la respuesta de la demanda interna a las condiciones financieras locales.

Fuente: Valora

ETB ya tiene nuevo presidente: será el exministro Diego Molano Vega

La ETB ya tiene nuevo presidente: se trata del exministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia Diego Molano.

La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) ya tiene nuevo presidente: se trata del exministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (TIC), Diego Molano Vega.

Así las cosas, se espera que el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se encargue de hacer su nombramiento oficial en la mañana de este lunes 18 de noviembre de 2024.

Molano Vega es ingeniero electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia y tiene una maestría en Economía de la misma universidad y un MBA de IMD en Suiza. En 2018, ascendió al rango de capitán de la Policía Nacional de Colombia.

¿Quién es Diego Molano Vega, el nuevo presidente de la ETB?

Diego Molano Vega ha sido consultor internacional en transformación digital de gobiernos y de compañías. Fue ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia entre 2010 y 2015.

El ingeniero Molano tiene trayectoria en la industria de las TIC, incluyendo posiciones ejecutivas en compañías multinacionales como BellSouth (ahora AT&T) en Estados Unidos, Telefónica en España y Ascom en Suiza. Ha tenido responsabilidades en más de 20 países y ha sido miembro de consejos de administración de organizaciones internacionales y corporaciones en los sectores de TV, radio, servicios postales y telecomunicaciones.

Fue asesor senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consejero externo de McKinsey & Co. en Washington DC, y miembro del Comité Asesor de la Nueva Economía para la OCDE en Paris.

Ha liderado, desde la Presidencia del Consejo Superior, la transformación de la Fundación Universitaria del Área Andina para que esta universidad sea una institución de educación superior líder en la economía digital.

Ha sido miembro de la junta directiva de Solidaridad por Colombia, una de las ONGs más grandes y del Banco Davivienda, uno de los principales bancos de América Latina, con operaciones en Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y la ciudad de Miami en Estados Unidos.

En París, Diego Molano fue presidente del grupo que promueve el desarrollo de la Sociedad de la Información en la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la organización empresarial más grande del mundo.

Molano Vega ha sido reconocido por organizaciones como el GSMA, las Naciones Unidas, la OEA, y por publicaciones como el Wall Street Journal y el Washington Post.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia bajó hasta $4.420 tras una jornada volátil

Conozca los valores mínimos y máximos registrados por el dólar en Colombia este viernes 15 de noviembre

El dólar en Colombia bajó $55,5 este viernes 15 de noviembre, respecto al cierre de ayer ($4.485,5) y se ubicó en $4.430 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

La divisa estadounidense también se redujo en $30 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.460. De hecho, tocó un mínimo de $4.421,38 a menos de una hora de que concluyera la jornada.

Al mismo tiempo, el dólar registró valor máximo de $4.490 antes de las 9:30 a.m., hora Colombia. La de este viernes fue una jornada volátil que dejó el promedio de la moneda en $4.458,39.

Los precios del petróleo siguieron cayendo, extendiendo la tendencia de apertura de este viernes. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 2,07 % y se cotizaba en US$71,06 por barril y el WTI se desvalorizaba un 2,43 % para ubicarse en US$67,03 por barril.

En Estados Unidos se publicaron los datos de producción industrial para octubre, la cual cayó 0,3 % según la Reserva Federal, por cuenta de los efectos que tuvo en el sector la huelga de Boeing y los huracanes.

En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios un borrador de decreto que tiene las reglas para comercialización de gas importado y gas costa fuera, y además habilita la reconversión de infraestructura a gasoductos. Esta medida le permitiría a Ecopetrol importar gas natural sin verse obligada a convertirse en una empresa de servicios públicos.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,520 %, mientras que el cierre previo fue de 8,550 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,629 %, mientras que el dato anterior fue de 9,580 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,585 % y la jornada previa finalizaron en 10,570 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,315 % y la jornada previa terminaron en 11,230 %.

Fuente: Valora

Bancolombia, Banco de Bogotá y Citibank, los de mayor utilidades hasta septiembre

Los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $6,4 billones, monto inferior comparado con el de septiembre de 2023

La Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, compartió las cifras del sistema financiero. En estas destacó los bancos con más utilidades y más pérdidas hasta septiembre.

Los bancos con más ganancias fueron Bancolombia, Banco de Bogotá y Citibank, los cuales repiten posición de meses atrás. Completando el top 10 aparecen: Davivienda, Banco de Occidente, Banco Agrario, GNB Sudameris, J.P. Morgan Colombia, BTG Pactual Colombia y Banco Caja Social.

De estos, Bancolombia, a cargo de Juan Carlos Mora, fue el que más utilidades reportó con corte a septiembre con $4,47 billones. El banco presentó activos por $253,6 billones, pasivos por $213,5 billones y un patrimonio de $40 billones. En segundo lugar, se ubicó el Banco de Bogotá, dirigido por César Prado Villegas. La entidad del Grupo Aval registró utilidades por $912.451 millones, activos por $124,4 billones, pasivos por $108,4 billones y un patrimonio de $15,9 billones.

Citibank, liderado por Elizabeth Rey,cierra el top tres, reportando ganancias por $539.141 millones, activos por $14 billones, pasivos por $11,2 billones y un patrimonio de $2,7 billones.

En el puesto cuatro quedó Davivienda, con utilidades por $396.478 millones, activos por $139,2 billones, pasivos por $125,1 billones y un patrimonio de $14,1 billones.

Finalmente, Banco de Occidente cierra el top 5, con ganancias por $395.201 millones, activos por $69,8 billones, pasivos por $64,3 billones y un patrimonio que llega a $5,4 billones. Si se toma de referencia la suma de las utilidades de los tres bancos más ganadores, que da como resultado $5,92 billones, estos representan 93,9% de las ganancias totales de los bancos hasta septiembre.

Bancos con más pérdidas

Encabezando la lista de los bancos que más perdieron se encuentra Bbva Colombia, con pérdidas por $260.715 millones, activos por $102,1 billones, pasivos por $95,5 billones y un patrimonio de $6,6 billones.

A este le sigue Bancamía, con -$221.225 millones, activos por $2,1 billones, pasivos por $1,8 billones y un patrimonio que alcanza los $271.616 millones.

Banco Popular, que perdió $195.763, cierra el top tres de los más perdedores, con activos por $29,8 billones, pasivos por $27,4 billones y un patrimonio de $2,4 billones. El top cinco lo terminan Banco Pichincha (-$192.625 millones) y Scotiabank Colpatria (-$144.838 millones).

Balance general del sistema

Según la Superfinanciera, los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $6,4 billones, monto inferior comparado al de septiembre de 2023, donde las ganancias ascendieron a $6,5 billones.

Desagregando por tipo de entidad, los bancos acumularon utilidades de $6,3 billones, las corporaciones financieras $349.500 millones y las cooperativas de carácter financiero $50.000 millones. Las compañías de financiamiento reportaron pérdidas por $318.700 millones.

Sebastián Toro, fundador y CEO de Arena Alfa, señaló que “Ya se empiezan a ver mejoras en los números de distintos bancos. Son positivos y los ROE están mejorando”.

Fuente: La Republica

“El mercado de capitales está pasando por un círculo vicioso cada vez más pequeño”

María José Ramírez, presidente de LarrainVial Colombia, explicó a LR por qué es importante la fusión de las bolsas para el crecimiento

El mercado de capitales es un engranaje fundamental en el funcionamiento de la economía global; sin embargo, a nivel local, últimamente ha tenido ciertas dificultades de cara a la liquidez. Pensando en ello, María José Ramírez, presidente de LarrainVial Colombia, comentó a LR el posible camino a seguir para lograr la evolución del mercado.

¿Cómo está el mercado de capitales en el país?

El mercado de capitales colombiano desafortunadamente en los últimos años en vez de crecer y tener cada vez una participación mayor, por ejemplo, como porcentaje del PIB, que se ve en las economías internacionales, viene en un estancamientoy cada vez está más pequeño, entonces realmente estamos como en un círculo vicioso de crecimiento. 

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades?

Creemos que la mayor oportunidad es la integración de los mercados de Chile, Perú y Colombia, que entraron a ser parte de Nuam, pues genera una escala mayor.

En la medida que hay más jugadores y más inversionistas, eso ayuda a crear mayor liquidez; sin embargo, por ahora lo que ha hecho el gobierno, es que no vamos a entrar y por eso creo que de todas formas hay que seguir trabajando, esto no es algo de una sola cosa que va a solucionar y crear un mercado más líquido y más grande, sino que es un tema de la suma de muchos esfuerzos.

¿Qué opina de la posición del superfinanciero frente a la fusión?

Hay una diferencia en opiniones, muy respetuosa, pues el principal argumento de la Superfinanciera es que se va a ir el ahorro, nosotros lo que creemos es que pasará al contrario, en la medida que se está compitiendo, también se está en un mercado más grande, en donde hay más inversionistas y más posibilidades de que la inversión le guste a alguien.

Hoy en día ya las personas pueden invertir por fuera, pero lo que se logra es estar en un mercado más grande, más líquido y más profundo, que hace que haya más ojos mirando las opciones de inversión colombiana.

¿Cómo están en materia de utilidades en lo que va del año?

No puedo decir la cifra exacta, pero este año vamos muy bien, estamos en año récord en utilidades. En Colombia llevamos 10 años, fuimos la primera sociedad comisionista que, en vez de comprar una licencia que ya existía, empezamos de cero.

Somos más una boutique de sociedad comisionista, hoy en día somos el tercer actor más importante en el mercado de acciones, participamos en renta fija, administramos fondos de inversión y ahí venimos creciendo los activos bajo administración de manera importante y diversificando la fuente de ingresos, cada vez más consolidados en Colombia.

¿Tienen algún nuevo lanzamiento o nuevas alianzas?

Somos los administradores de un fondo de acciones cuyo gestor es Ashmore, uno de los fondos más grandes en Colombia, e hicimos un levantamiento de capital. De aquí a dos semanas el tamaño va a estar por encima de $1.5 billones.

Fuente: La República.

AFP y Fondo Nacional del Ahorro han desembolsado más de $11 billones en cesantías

Con corte a octubre, el fondo que más pagó cesantías fue Porvenir, en segundo lugar quedó Protección, seguido de FNA

Las cesantías son un componente fundamental del sistema de protección económica, diseñadas para garantizar un respaldo financiero a los trabajadores en momentos clave de su vida laboral y personal. Más allá de ser un ahorro obligatorio, representan un mecanismo de estabilidad que permite afrontar periodos de desempleo, acceder a la educación, mejorar la calidad de vida a través de vivienda o, incluso, enfrentar imprevistos económicos.

Con corte a octubre, Porvenir es el fondo que más ha desembolsado cesantías, con $4,83 billones, lo que representa un incremento de 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando los retiros sumaron $4,09 billones.

El segundo fondo que más desembolsó fue Protección, con $3,7 billones en cesantías, lo que representa un incremento de 17,7% frente al año pasado, cuando se desembolsaron $3,14 billones. En tercer lugar, se encuentra el Fondo Nacional del Ahorro con $2,1 billones con corte a octubre de este año.

En el tercer puesto se encuentra Colfondos que giró en ese lapso $796.408 millones y lograron una variación positiva de 14,46% respecto al mismo periodo de 2023, momento en el que llegaron a $695.813 millones; finalmente, Skandia, entregó $164.000 millones, mientras que hasta octubre de 2023 entregaron $149.529 millones.

Los rubros con más retiros

Según cifras de Porvenir, los mayores desembolsos se realizaron por concepto de terminación de contrato, registrándose transacciones por $1,75 billones, lo que representa un aumento de 19% comparado con el mismo periodo de 2023, cuando estos retiros fueron de $1,46 billones. Erik Moncada, vicepresidente de clientes y operaciones de Porvenir, destacó que esta prestación social ha permitido que en este periodo 741.903 colombianos puedan solventar sus gastos en tiempos de desempleo.

En segundo lugar, se ubicó el retiro de cesantías para compra de vivienda por un monto de $1,47 billones. “Se registra un incremento en el valor de los retiros por este concepto correspondiente a 26% respecto al año anterior, cuando estos desembolsos sumaron $1,16 billones. Contar con este ahorro con propósito le ha permitido apalancar la meta de tener vivienda propia a 494.586 trabajadores que han solicitado sus ahorros entre enero y octubre del año en curso”, dijo Moncada.

Ángela Maya, líder de ahorro y retiro de Protección, aseguró que los desembolsos de cesantías realizados entre enero y octubre de 2024 se distribuyeron en diversos ítems que responden las necesidades más importantes de los trabajadores. “Para mejora de vivienda se destinaron 35,2% de los recursos, evidenciando el interés de las personas por invertir en la adecuación y valorización de sus hogares. En compra de vivienda, se desembolsó 19,8%, facilitando el acceso a una vivienda propia”, dijo.

Fechas de consignación de cesantías y sus intereses

Las empresas tienen hasta el 14 de febrero de 2025 para consignar esta prestación social, que equivale a un mes de salario por cada año de servicio prestado. Erik Moncada, vicepresidente de clientes y operaciones de Porvenir, destacó que “es esencial realizar la consignación de las cesantías a tiempo, ya que esto no solo previene sanciones, como el pago de un día de salario por cada día de retraso, sino que también asegura que los empleados dispongan de un ahorro vital en caso de desempleo y para alcanzar sus objetivos”.

Fuente: La Republica

Las utilidades de la BVC llegaron a $79.591 millones en los nueve meses de este año

La Bolsa de Valores de Colombia reportó que sus activos llegaron a $184,3 billones; mientras que en 2023 cerraron en $130,1 billones

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, presentó los resultados del tercer trimestre del año y reportaron que, con corte a septimbre, acumulan utilidades por $79.591 millones; mientras que en el mismo periodo de 2023 fueron de $48.875 millones.

Además, aseguraron que sus activos llegaron a $184,3 billones; mientras que los activos en 2023 cerraron en $130,1 billones.

Por otro lado, respecto a los pasivos, anunciaron que en los primeros nueve meses cerraron con $183,6 billones y que al cierre de 2023 fueron de $129,5 billones.

En cuanto al patrimonio dijeron que en lo corrido del año está en $657.176 millones; en contraste con el patrimonio con el que cerraron 2023 que fue de $640.650 millones.

Fuente: La República.

Celsia llevo a cabo la recompra de 49.605 acciones por un precio de $178,9 millones

Estas acciones costaron $178,9 millones, con un precio ponderado por acción de $3.608. En el acumulado, han recomprado las acciones por un monto de $69.963,8 millones

Celsia, dirigida por Ricardo Sierra, presentó los avances, a día de hoy, de su programa de readquisición de acciones. En este, aseguraron que hoy recompraron 49.605 acciones, lo que resulta en un total de 17,2 millones de acciones. 

Estas acciones costaron $178,9 millones, con un precio ponderado por acción de $3.608. En el acumulado, han recomprado las acciones por un monto de $69.963,8 millones, con un precio ponderado por acción de $4.056.

La acción de Celsia cerró con un valor de $3.565, lo que representó una variación negativa de 1,11%. Además, en lo que va de noviembre, la acción ha tenido una variación de -9,75%.

Fuente: La Republica.

Gobierno publicó borrador de decreto para cambiar requisitos de Comisión de Crédito

Desde el Ministerio de Hacienda han señalado en los últimos meses que no se contó con el quórum necesario para declarar órdenes

El Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto en su página web para modificar las condiciones de convocatoria de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público para definir nuevas apropiaciones de créditos internacionales.

Según el borrador del decreto, se busca modificar el artículo 2.2.1.6.2. del Decreto 1068 de 2015 para que quede de la siguiente forma: "Los miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público serán convocados de forma ordinaria por el Ministro de Hacienda y Crédito Público o el Viceministro, como mínimo con ocho (8) días corrientes de antelación; la cual podrá ser remitida por cualquier medio verificable. La respectiva reunión se llevará a cabo en las instalaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, salvo que el Ministerio disponga otra cosa".

El cambio en sí está en la línea "la cual podrá ser remitida por cualquier medio verificable", con lo cual el Ministerio de Hacienda pretendería excusar las convocatorias a las reuniones.

El borrador de decreto también condiciona a que, si después de habiendo sido convocada en dos ocasiones, la Comisión no rinde concepto previo en 30 días calendario después, "se entenderá cumplido el requisito y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá continuar con el trámite para la autorización y celebración de las operaciones de crédito público”.

En los últimos meses, tanto el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, como el director de Crédito Público, Carlos Roberto Acosta, advirtieron que el país podría estar al límite del pago de sus compromisos porque "no se han adquirido estos nuevos créditos".

El Gobierno busca solicitar un cupo multilateral de US$5.000 millones, un crédito de US$350 millones con CAF para financiamiento presupuestal y otro de US$200 millones del Banco Mundial (Cat DDO fase IV) para desastres.

Fuente: La Republica

Los puertos colombianos mueven alrededor de 180 millones de toneladas anuales

En el primer semestre del año se movilizaron más de 80 millones de toneladas de carga por los puertos de la región Caribe

Luego de que el presidente chino Xi Jinping viajara personalmente hasta Perú para la inauguración del Puerto de Chancay, la terminal portuaria más grande de América Latina, las miradas se dirigieron a las principales zonas portuarias de la región y cómo queda estructurado el comercio marítimo.

Colombia tiene 10 zonas portuarias, ocho en la Costa Caribe y dos en el Pacífico. Pero la Superintendencia de Puertos y Transporte también contabiliza los puertos del Río Magdalenay de Barrancabermeja en Santander.

De acuerdo con información de la entidad, las zonas portuarias colombianas movilizan 175,9 millones de toneladas, siendo la región Caribe la de mayor movimiento con 153,3 millones de toneladas y una participación de 87,2% del total de mercancía que se mueven por los puertos. Le sigue la región Pacífico con 19,6 millones de toneladas y una participación de 11,1%.

Al comparar por zona portuaria, 26,8% de la carga se movilizó por Cartagena (47,1 millones de toneladas), seguido por Ciénaga con 17,5% (30,8 millones de toneladas) y el Golfo de Morrosquillo con 15,5% (27,2 millones de toneladas).

El puerto de Buenaventura le sigue a estos grandes embarcaderos del Caribe con 18,9 millones de toneladas y una participación de 10,8% del total.

En contraste, San Andrés y Tumaco son las zonas que menos carga movilizan con 325.000 toneladas y 611.000 toneladas, respectivamente.

El río Magdalenatransporta un poco más, unas 769.354 toneladas (0,4% del total) circulan por este río, que se complementan con las 2,21 millones de toneladas que se movilizan en el puerto de Barrancabermeja.

Balance del primer semestre

Entre enero y junio de este año, se movilizaron 90,4 millones de toneladas de carga, 4,4% más que en el mismo periodo de 2023. De este total, 24,6 millones de toneladas pasaron por el puerto de Cartagena, con una participación de 27,3% y se consolidó como el de mayor movimiento de carga.

Le siguió el puerto de Ciénaga, con 17,5 millones de toneladas, lo que representó 19,4% del total. Luego están los puertos del Golfo de Morrosquillo (14%) y de La Guajira (13,1%) con 12,6 millones y 11,8 millones de toneladas respectivamente.

En total, la región Caribe movió 80 millones de toneladas de carga en el primer semestre, con una participación de 88,4%.

Le siguió la región Pacífico con 9,2 millones de toneladas y una participación de 10,3%. En esta zona, el puerto de Buenaventura movilizó 9,29 millones de toneladas de carga y Tumaco, solo 6.115 toneladas.

Entre los dos principales puertos del país, Cartagena y Buenaventura, se movilizaron 33,9 millones de toneladas de carga, lo que representa 37,6% del total del país.

Por tipo de tráfico, 80,8% de la carga fue producto del movimiento internacional de carga (52,7% de exportación y 20,3% de importación), seguida por la de transbordo con 12,26%.

Fuente: La Republica

¿Están soplando vientos de cambio en la Junta Directiva del Banco de la República?

La ley estipula que de los cinco codirectores, dos podrían ser remplazados por el Presidente en 2025; tres podrían estar en la baraja de cambio del primer mandatario

A finales del primer semestre de 2024 se hacía mención de que el Presidente podía obtener mayorías en la Junta Directiva del Banco de la República.

Ese organismo está compuesto por siete miembros, entre los cuales están el ministro de Hacienda, el gerente general del Emisor y cinco codirectores expertos en política fiscal y macroeconómica.

El 30 de septiembre de 2024, el economista, Leonardo Villar, fue reelecto como gerente general, asegurándose otros cuatro años en el cargo, pero aún pueden soplar vientos de cambio entre los codirectores.

El primero de ellos es el economista Mauricio Villamizar, quien prácticamente hizo su carrera en el Emisor e integra la Junta desde febrero de 2021; lo que significa que puede quedarse hasta 2025, ya que, el cargo dura cuatro años y podría ser reelecto dos veces más, para un límite de 12 años.

Roberto Steiner es otro de los economistas que hacen parte de este organismo. El codirector fue reelecto en 2023, con lo cual, su periodo culminaría en 2027 y también podría llegar a ocupar el cargo hasta 2031, si es elegido por el Presidente.

Olga Lucía Acosta llegó a la Junta en 2023, y al igual que su colega Steiner permanecerá en el cargo hasta 2027, pero podrá ser reelecta dos veces más.

La economista uniandina, Bibiana Taboada, entró a la Junta Directiva del Banco de la República en febrero de 2021, y al igual que Villamizar, tendría que ser reelecta por el presidente Petro en 2025 para seguir en la codirección. 

Si Taboada sigue en el cargo, llegaría a ocuparlo hasta 2029 y tendría la oportunidad de ser nombrada por tercera vez para continuar hasta 2033.

El único codirector que no es economista, sino abogado, es Jaime Jaramillo, y al igual que sus dos colegas, Villamizar y Taboada, también tendrá que ser reelecto en 2025, puesto que llegó al cargo en febrero de 2021.

La ley estipula que de los cinco codirectores, dos podrían ser remplazados por el presidente Petro en 2025, de esta forma, Villamizar, Taboada o Jaramillo, podrían estar en la baraja de cambio del primer mandatario.

Fuente: La republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario