martes, 26 de noviembre de 2024

Noviembre 26 de 2024

Ecopetrol advierte posibles restricciones de gas debido a toma de la planta de Gibraltar 

El hecho, ocurrido hacia las 6:00 pm, obligó a apagar las operaciones con lo que se restringe el despacho de 38 millones de pies cúbicos diarios de gas. 

Este domingo, 24 de noviembre, la petrolera estatal, Ecopetrol, informó la suspensión de la operación en la planta Gibraltar debido a una toma por parte de miembros del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (Mpmspcoc).

“Ecopetrol informa que ayer, 24 de noviembre, miembros del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (Mpmspcoc) se tomaron la planta de Gibraltar, ubicada en la zona rural del municipio de Toledo, Norte de Santander”, señala el comunicado de la empresa petrolera. 

Según indica el comunicado, el hecho, ocurrido hacia las 6:00 pm, obligó a apagar las operaciones con lo que se restringe el despacho de 38 millones de pies cúbicos diarios de gas, que abastece a municipios de Santander, Norte de Santander y la refinería de Barrancabermeja. 

¿Qué medidas tomará Ecopetrol para asegurar el suministro de gas?

Dicho anuncio pone en peligro el suministro de gas en dicha región, ya que, como se menciona anteriormente, se dificulta el despacho de 38 millones de pies cúbicos de gas hasta que se levante la contingencia. 

De igual manera, Ecopetrol indicó que, en su compromiso con el abastecimiento de combustibles en el país, implementó un plan de acción en coordinación con las distribuidoras de gas, para minimizar el impacto.

Entre tanto, según datos de la compañía, la toma puso en riesgo la seguridad de 22 trabajadores que se encontraban en turno, quienes, en las últimas horas, salieron del lugar. 

“Ecopetrol rechaza la toma de la planta y hace un llamado a los manifestantes para que busquen el diálogo como principal mecanismo para la resolución pacífica de conflictos en los territorios. Asimismo, reitera su compromiso con la promoción y respeto a los derechos humanos”, concluye el comunicado.

 Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cierra a la baja y se aleja de los $4.400 

El dólar en Colombia cerró a la baja este lunes 25 de noviembre y se alejó de los $4.400. 

El dólar en Colombia, este lunes 25 de noviembre, terminó con un precio de $4.384, lo que dio cuenta de una reducción de $31 frente al cierre informado por SETF-FX, en datos recogidos por Credicorp Capital, el pasado viernes 22 de noviembre.

 Durante la jornada, el precio mínimo fue de $4.362, mientras que el valor máximo llegó a los $4.398. 

Con lo anterior, el precio promedio del dólar en Colombia fue del orden de los $4.382, lo que muestra una reducción cercana a los $36 cuando se compara con la tasa representativa del mercado, que informó la Superintendencia Financiera. 

En el plano local, la moneda estadounidense está marcada por las primeras expectativas sobre el dato de inflación que tendría el país a cierre de noviembre. Los analistas apuntan a que el indicador habría caído al 5,1 %, quedando a 0,1 puntos porcentuales de las expectativas del IPC final para 2024. 

Comportamiento del dólar en Colombia

Adicionalmente, el Gobierno manifiesta la necesidad de que el Congreso avance en la discusión y aprobación de la ley de financiamiento, que complementará los recursos que va a demandar el país para el año entrante. 

Lo anterior incluso dejando en claro que, según el Gobierno, habrá que hacer recortes extra sobre el presupuesto que pretende tener el ejecutivo para el año entrante. 

En el plano internacional, el dólar en Colombia mantiene la expectativa por los nuevos esfuerzos que se hacen para evitar el escalonamiento del conflicto en medio de la guerra en Ucrania. 

Mientras que se prevén nuevos y mejores datos de producción industrial desde China, lo que le daría más espacio al comercio internacional y la demanda de productos de alto consumo.

 Fuente: Valora 

Gustavo Bolívar alerta sobre el futuro del Pacto Histórico: fracturas internas y alianzas restringidas 

Ante la posibilidad de que miembros del Pacto Histórico se distancien del partido, Bolívar no descartó una fragmentación. 

El debate sobre el futuro de la izquierda en Colombia comienza a tomar forma de cara a las elecciones presidenciales de 2026. 

Desde el interior del Pacto Histórico, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, le expresó sus inquietudes y analizó los posibles escenarios para el movimiento y su liderazgo en entrevista con El Tiempo. 

“El Pacto Histórico está muy dividido porque está compuesto por fuerzas con intereses diversos. Algunos, la izquierda pura, quieren luchar por los pobres y la justicia social. Otros solo buscan el poder electoral. Y algunos están ahí para hacer negocios. Por ejemplo, ese señor Olmedo (López) de la UNGRD”, señaló Bolívar. 

Y agregó: “Yo pensaba que era de la causa y resultó un ladronazo de lo peor. No vamos a escurrir el bulto ahí. Ese Sneyder sí no era de acá, a ese lo trajeron porque seguramente el tipo era un experto en eso”. 

El Pacto Histórico, ¿cuál será el candidato?

Ante la posibilidad de que miembros del Pacto Histórico se distancien del partido, Bolívar no descartó una fragmentación. 

Sin embargo, al ser consultado sobre la posibilidad de consolidar un partido único, consideró que esa opción es factible. “Seguramente, porque no hay más alternativas electorales; ya no nos dejan hacer alianzas por ley”, explicó. 

La disputa por el liderazgo de la izquierda para continuar con el legado del presidente Gustavo Petro ya vislumbra posibles contendientes: María José Pizarro, Susana Muhamad, Roy Barreras, Daniel Quintero, Carlos Caicedo y Luis Gilberto Murillo, son un ejemplo. 

En contraste, por la derecha suenan nombre como María Fernanda Cabal, Vicky Dávila y Miguel Uribe Turbay. En el centro político, podrían estar figuras como Sergio Fajardo, Claudia López y Juan Manuel Galán. 

Finalmente, Bolívar reafirmó su lealtad al presidente y al proyecto político que representa. “Si él decide que participe en una consulta para ser candidato presidencial, lo haré. Si dice que no, permaneceré hasta el final de su mandato. Soy una persona disciplinada”, concluyó. 

Fuente: Valora 

Confianza comercial en Colombia tuvo importante mejora en octubre; la industrial volvió a caer 

Esto relevó la encuesta de opinión empresarial de octubre 2024. 

En octubre de 2024, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en 17,8 %, lo que representó un incremento de 5,6 puntos porcentuales (pps) respecto al mes previo (ICCO septiembre 2024: 12,2 %). 

La mayor confianza comercial se explicó a pesar de una caída de 7,8 pps en el nivel de existencias. A su vez, se registró un incremento de 7 pps en las expectativas de la situación económica para el próximo semestre y de 2,2 pps en la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio. 

Frente al mismo mes del año anterior, el Índice de Confianza Comercial aumentó en 3,1 pps (ICCO octubre 2023: 14,7 %). Por su parte, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en -0,4 % para el mes de octubre de 2024, mostrando una reducción de 1,7 pps frente al mes anterior (ICI septiembre 2024: 1,3 %). 

El Índice de Confianza Comercial reúne tres elementos: la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y las expectativas de la situación económica para el próximo semestre. 

La variación mensual negativa en la confianza industrial en octubre se explicó por una caída de 12,2 pps en las expectativas de producción para el próximo trimestre y un incremento de 1,6 pps en el nivel de existencias. Por su parte, el volumen actual de pedidos presentó un aumento de 8,4 pps. 

Frente a octubre del año anterior, el Índice de Confianza Industrial aumentó 3,3 pps (ICI octubre 2023: -3,7 %). Respecto al módulo trimestral, en el tercer trimestre de 2024 se presentó una variación trimestral positiva en el valor exportado en dólares (18,3 pps), en la percepción de los pedidos de exportación (8,9 pps) y en la rentabilidad de la actividad exportadora (6,4 pps). Por su parte, las expectativas a tres meses del valor exportado en dólares cayeron 0,1 pps frente al segundo trimestre de 2024. 

El Índice de Confianza Industrial está conformado por tres componentes: nivel de existencias, volumen actual de pedidos y expectativas de producción para el próximo trimestre. 

Adicionalmente, en el tercer trimestre de 2024, el factor más favorable para la actividad exportadora fue la tasa de cambio peso-dólar, mientras que el transporte interno en Colombia resultó como el factor más desfavorable. 

Fuente: Valora 

El saldo de la cartera bruta pasó de $693,7 billones a $694,9 billones en septiembre 

El segmento en el que más cayó la cartera vencida fue en consumo, con 12,3%; por el contrario, comercial creció 5,9% en septiembre 

El Banco de la República ha mantenido los recortes de las tasas de interés por un año. En la última reunión, el Emisor recortó los tipos en 50 puntos básicos de 10,25% hasta 9,75%. Estos ajustes han permitido que los colombianos puedan cumplir con los pagos de sus créditos a tiempo. 

Prueba de esto, es que en el último reporte de cifras del sistema de la Superintendencia Financiera, la cartera vencida de los bancos tuvo un decrecimiento real de 0,30%. 

El segmento en el que más cayó este indicador fue en consumo, con 12,3%; por el contrario, comercial creció 5,9%, seguido de vivienda 24,2% y de microcrédito con 29,8%. 

El documento también muestra que la cartera bruta, que hace referencia a la cantidad de créditos desembolsados, experimentó un leve incremento en el saldo que pasó de $693,7 billones en agosto de este año a $694,9 billones en septiembre. 

La cartera bruta de los créditos de consumo tuvieron una caída real de 10,3% anual, hasta $200,4 billones en el saldo de septiembre. Seguido de este segmento, el que más ha caído es el comercial, que tuvo una variación real negativa de 2,9% anual. Según las cifras del sistema de la Superfinanciera, en el noveno mes del año se entregaron $353,8 billones. Las carteras que crecieron levente fueron las de vivienda y microcrédito, con 2,8% y 1,6%, respectivamente. 

Fuente: La Republica

El salario medio de los trabajadores informales es 78% del mínimo legal establecido 

El ingreso real de los trabajadores no formales no solo ha decaído en los últimos años, sino que los ajustes del sueldo los dejan en situaciones más vulnerables 

El observatorio laboral y fiscal de la Universidad Javeriana alertó por que la discusión del salario mínimo deja por fuera los riesgos para los trabajadores informales. Señalan que en los últimos años los ajustes no han representado una mejora significativa en los ingresos de los empleados, ni tampoco han impactado la estructura salarial. 

Por el contrario, los balances muestran que cada vez los trabajadores reciben menos ingresos, datos que se contrastan con los balances entre 2013 y 2023. Pero, el mayor déficit lo sentirían los informales, teniendo en cuenta que hace una década el ingreso medio de esos trabajadores representaba 93% del sueldo legal, y con la tarifa del año pasado, el monto cayó a 78%. 

“Un aumento del salario mínimo sin intervenciones estructurales que fomenten la formalización y mejores condiciones laborales podría agravar las disparidades. Es fundamental tener en cuenta que los trabajadores informales, que incluyen en su mayoría a mujeres y a personas de zonas rurales, representan uno de los grupos más vulnerables del país”, explica el documento del observatorio. 

En el informe recomiendan que en la mesa tripartita se tenga una especial connotación con los trabajadores informales, y “empleadores con menor capacidad”, serían los más afectados con los acuerdos entre los sindicatos y compañías. 

Esto se demuestra con la disminución en la proporción del salario medio de la economía, en comparación con el sueldo mínimo en la última década. Mientras que en 2013 el “salario medio” era 1,9 veces el mínimo, en 2023 la proporción se redujo a 1,37 veces. 

“Aunque los salarios en la formalidad han disminuido en menor medida, la brecha entre la formalidad y la informalidad se ha ampliado. Además, la caída en los ingresos relativos en el sector informal plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad económica y el poder adquisitivo de una gran parte de la población, que sigue empleándose bajo condiciones precarias”, sentenció el documento de la Javeriana. 

¿Propuestas para la discusión salarial?

El observatorio sugiere que en la discusión del salario mínimo para 2025, el monto esté basado en el dato del Índice de Precios al Consumidor, y en el reporte de productividad, tal y como se hace ordinariamente, pero, consideran que se analice bajo la perspectiva de la regionalización.

“Una regionalización del salario mínimo permitiría que las particularidades de cada área sean consideradas, ajustando los incrementos de manera más equitativa y acorde con las realidades locales, tal como lo han sugerido los hallazgos sobre las disparidades salariales persistentes entre zonas del país”, señaló el documento. 

El balance de productividad se conocerá el 3 de diciembre, mientras que el dato del IPC de se conocerá el día 6. Hasta el 15 se discutirán las propuestas y se prevé que el 30 se emita el decreto con el nuevo monto salarial, sea o no concertado. 

Fuente: La Republica 

Nuevos balances del recaudo tributario mantienen preocupaciones en la economía 

Aunque hay una leve mejora en el ritmo anual, desde Anif sostienen que el saldo se mantiene a la baja. 

¿Dónde está el recaudo tributario? Esta es la pregunta que se hacen en el Centro de Estudios Económicos Anif luego de los resultados del recaudo tributario que se han conocido durante las últimas semanas por parte de las autoridades fiscales del país, donde se aprecia que el ritmo de recaudo mejoró, pero sigue con saldo en rojo. 

Y es que según la más reciente recopilación de datos del Carf, con corte a septiembre, el país va en $206 billones recaudados por este concepto, cifra que se queda corta frente a los $214,9 que se tenían previstos a comienzo de año en el Ministerio de Hacienda, mostrando unac cumplimiento del 95,9% respecto a la meta ajustada. 

Ante esto Anif agregó que también se marcha una caída del 8,2% frente al mismo periodo del año anterior y proyectan que el recaudo promedio llevaría a que los ingresos del Gobierno Nacional Central terminaran el año en $276 billones, $76 billones por debajo de lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación de 2024 aprobado el año pasado. 

“Más allá de que ha quedado claro que las estimaciones de ingresos del Presupuesto General de la Nación para este año fueron a todas luces optimistas y desconectadas de la realidad económica, no es tan claro por qué vemos cifras tan negativas en el recaudo de impuestos, ya que muestran un divorcio frente a la actividad económica en lo corrido del año”, reportaron. 

¿Qué está pasando?

Al revisar por qué está pasando esto y cómo debería prepararse el país para los retos económicos que esto derivará, los investigadores recuerdan que los impuestos están en función de la actividad económica y que la “elasticidad del recaudo tributario” frente a la actividad económica es ligeramente mayor al 1%. 

“Una primera explicación ha sido esgrimida por el propio Gobierno. El Presidente Gustavo Petro ha mencionado en diferentes contextos que la caída en las cifras de recaudo se explica por un error de calibración en los anticipos de renta por cuenta de un decreto de febrero de 2023 firmado por su Ministro de Hacienda de aquel momento, José Antonio Ocampo, que condujo a un mayor recaudo en 2023, en detrimento de los ingresos fiscales durante 2024”, dice el informe. 

En segundo lugar, desde Anif reafirmaron su preocupación frente por la desaceleración de varios sectores económicos que han sido muy relevantes para el recaudo impositivo en materia de renta corporativa en años anteriores, como pasa con la industria y los hidrocarburos, que siguen mostrando datos en rojo al corte del tercer trimestre. 

“El valor agregado en el sector de minas y canteras tuvo una caída de 7,1% anual en el tercer trimestre de 2024, mientras la industria se contrajo 1,3% durante el mismo período. El sector de comercio, por su parte, exhibió un crecimiento de 1%, inferior al 2,1% de la economía como un todo. Vale la pena recordar que estos tres sectores explicaron el 64% del recaudo de renta corporativa del período 2021-2023”, agregaron. 

Por último, sostienen que “puede haber, además, otras explicaciones basadas en problemas en la gestión de la Dian o la formalidad empresarial; aunque se concentran más en los dos primeros obstáculos, que para ellos serán sin duda determinantes en lo que resta del año y ameritan un seguimiento detenido. 

“El Presupuesto General de la Nación para 2025, en espera de sanción presidencial, presupone ingresos del Gobierno Nacional Central por $343 billones, un 24% superior a nuestro estimado para cierre de 2024. Esta cifra parece improbable, más teniendo en cuenta el ejercicio que aquí presentamos y la evidencia a favor de la relevancia de la composición sectorial de crecimiento”, concluyeron. 

Así las cosas, desde Anif recomendaron al Gobierno que tome todo esto como ejemplo para el PGN 2025 y evite repetir los errores del pasado, poniendo en riesgo nuevamente la estabilidad fiscal del país. 

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario