lunes, 25 de noviembre de 2024

Noviembre 25 de 2024

Así serían los sindicatos en Colombia si se aprueba reforma laboral de Petro

Los sindicatos en Colombia hace parte fundamental de la propuesta de reforma laboral del gobierno Petro

Uno de los apartados más importantes de la reforma laboral del gobierno Petro tiene que ver con los derechos y las reglamentaciones sobre los sindicatos en Colombia.

De acuerdo con la iniciativa, es necesario garantizar el derecho de los trabajadores por hacer y pertenecer a este tipo de organizaciones.

De hecho, se lee en la reforma, lo que pase con los sindicatos en Colombia será fundamental en la medida en que van a ser organizaciones obreras que ayuden a garantizar el cumplimiento de los deberes de las empresas, así como la protección de los derechos de los trabajadores.

En su momento, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó que una de las deudas más importantes del mercado y regulación laboral del país era justamente esa, la de garantizar las libertades sindicales.

A lo anterior se suma el hecho de que el país debe velar y empezar a aplicar acuerdos adquiridos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cómo serán los sindicatos en Colombia si se aprueba la reforma de Petro?

Espacios semestrales periódicos para el dialogo con el sindicato

La empresa deberá entregar al sindicato su información social y económica

Se deben habilitar canales de comunicación física y virtual entre los trabajadores y representantes del sindicato

Se crea el proceso judicial sumario para víctimas de conductas antisindicales

Se prohíben los pactos colectivos en empresas con sindicatos que agrupen más de la tercera parte de los trabajadores

Gremios como Fenalco han pedido tener cuidado sobre los poderes y relevancia que tomen los sindicatos en Colombia en el marco de la reforma laboral.

Lo anterior entendiendo que, en casos como el ejercicio del derecho a la huelga, deberán cumplirse también con los requisitos para su aprobación sin afectar a los trabajadores no sindicalizados o el correcto desarrollo de la empresa.

Fuente: Valora

Codirector Jaramillo del BanRep: «Si quieren que bajemos tasas, bajen el déficit fiscal»

Jaramillo se refirió al llamado del mercado, el gobierno e incluso los banqueros de acelerar el ritmo de recortes en la tasa de interés

El codirector del Banco de la República, Jaime Jaramillo Vallejo, se mostró a favor de seguir reduciendo la tasa de interés para incentivar la inversión y que crezca la economía. Sin embargo, aseguró que la Junta Directiva del Emisor no ha accedido porque el alto déficit fiscal lo impide.

Jaramillo se refirió al llamado del mercado, el gobierno e incluso los banqueros de acelerar el ritmo de recortes. “Si quieren que bajemos la tasa de interés, bajen por favor el déficit fiscal, eso es lo que nos está impidiendo poder llegar a un aterrizaje mucho más bajo”, aseguró.

En su presentación para Visión Davivienda, el 14 de noviembre, Jaramillo detalló las imitaciones fiscales para la política monetaria, una correlación que muchos académicos no reconocen.

La relación, según el economista, es evidente cuando se ajustan los rezagos: «si yo muevo la curva del déficit hacia la derecha, lo que es rezagar, se ve la correlación entre la tasa de inflación con el déficit fiscal. Eso hizo una diferencia y nosotros no nos habíamos dado cuenta; aquí tenemos un tema complejo que hay que estudiar», dijo.

Con corte a octubre, el déficit fiscal se estima en 4,3 % del PIB, según el Ministerio de Hacienda. Esta cifra sería la más alta de los últimos 20 años y se debe, más que nada, a la caída en los ingresos tributarios. De hecho, en los 10 primeros meses del año el recaudo por impuestos ha caído 6,9 % frente al mismo periodo en 2023.

El codirector advirtió que Colombia está sin presupuesto y que hay incertidumbre respecto a lo que va a pasar el año entrante y el siguiente. También señaló que es un error («que ya cometimos») apretar al sector privado para soltar al público, pues en las épocas donde se ha ajustado el sector público empieza a crecer la economía.

«Los economistas supusimos que el ahorro tenía que ser idéntico a la inversión, la suma del privado y el público, y desde ese punto lo que pase en el sector público no es fácil de ignorar. El país ha tenido unas épocas de sobreajuste brutales que han coincidido con las épocas de crisis», señaló.

También manifestó dudas frente a las proyecciones de crecimiento para este año y el siguiente porque «uno no produce nada con papel sellado», expresó en relación con la intención de los privados de invertir, cuando en realidad hay un exceso de ahorro privado.

Jaramillo mencionó varias veces durante su intervención del efecto de la pandemia del Covid y también el periodo posterior por los cambios en la interrelación de las economías, la producción y el comercio. Incluso reconoció que en su momento los codirectores estuvieron convencidos de que el problema era estrictamente monetario «y acabamos reventando la economía con tasas de interés para bajar la tasa de inflación».

Finalmente, aconsejó a la economía aprender a producir distinto y con un enfoque mucho más doméstico en el que se exploten ventajas comparativas como la diversidad y el capital humano de la mano con el sector privado, «si uno los combina debería ser capaz de llegar a una cosa interesante», subrayó.

Luego insistió en revertir la reconversión de la economía colombiana hacia la dependencia de petróleo y gas, que hoy representa más de la mitad de las exportaciones que hace el país. «Tenemos qué pensar hacia el futuro cómo van a reaccionar los otros y nosotros el día que baje el consumo de petróleo en el mundo», concluyó.

Fuente: Valora

Esto va a mover al dólar en Colombia esta semana

El dólar en Colombia, durante esta semana, va a estar condicionado por lo que pueda pasar con el escenario geopolítico externo.

El dólar en Colombia sigue cerca de la barrera de los $4.400. Varios hechos locales y externos condicionan el comportamiento de la moneda estadounidense.

Los principales focos siguen estando en Estados Unidos, desde donde se esperan mensajes más contundentes sobre lo que viene para el comportamiento de las tasas de interés.

De momento, la FED no ha sido concluyente sobre lo que sea una baja o mantenimiento de sus tasas, lo que fue uno de los mayores condicionantes para el comportamiento del dólar en Colombia.

El mercado ve ahora a una FED mucho más prudente entendiendo el cambio de Gobierno para el año entrante y sobre la base de que Donald Trump es partidario de una reducción fuerte y rápida.

A ojos de la institución, no hay escenarios claros sobre lo que vaya a pasar con, por ejemplo, la caída en los precios y un consumo que se dispara porque mejoran los puestos de trabajo.

Pero, sin embargo, los vientos de un muy bajo crecimiento económico, o incluso escenarios de recesión, ponen el foco en la necesidad de estimular a la economía con tasas de interés más flexibles.

¿Subirá o bajará el dólar en Colombia?

De otro lado, el dólar en Colombia sigue de cerca el precio de las materias primas, con foco en petróleo, dado el escalonamiento del conflicto entre Rusia y Ucrania. 

El uso de armamento más potente, así como la inmersión de nuevos países hace temer por un mercado sustancialmente afectado y a los inversionistas temerosos por el conflicto.

Del lado local, el dólar en Colombia ve de cerca las reformas sobre las que avanza el Congreso. La laboral se enfrenta a sus dos últimos debates y la de la salud ya tuvo su primera gran aprobación.

Al tiempo que las modificaciones al SGP surtirán su último debate, lo que mantiene tensiones entre el ejecutivo, el Congreso y los gobiernos departamentales.

Finalmente, vale recordar, los analistas del mercado cambiaron sus pronósticos sobre el dólar en Colombia para cierre de año y ahora ven una tasa de cambio más alta.

A ojos de esos analistas, el dólar terminará cerca de los $4.400 y no $4.100, que incluso fue también el pronóstico del gobierno del presidente Petro.

Fuente: Valora

Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano es una realidad: ciudadanos dijeron ‘Sí’ al AMSO

Por medio de una consulta popular, los ciudadanos avalaron la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO).

Este domingo, 24 de noviembre de 2024, los ciudadanos de Cali y la región aledaña, por medio de una consulta popular, avalaron la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO).

Esta iniciativa pretende unir esfuerzos regionales para un beneficio colectivo de los municipios involucrados.

“Lo logramos juntos. Cali superó el umbral de más de 93 mil votantes. Este triunfo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los ciudadanos, que con su voto aportaron para la construcción de un futuro compartido”, manifestó el alcalde de Cali, Alejandro Eder, uno de los líderes regionales que más impulsó esta iniciativa.

Según los resultados oficiales entregados por la Registraduría Nacional, en los siete municipios involucrados en la consulta (Cali, Jamundí, Palmira, Candelaria, Dagua, Villa Rica y Puerto Tejada) se superó el umbral para la conformación del AMSO.

Sin embargo, la primera fase del Área estará conformada por Cali, Jamundí y Puerto Tejada. “En la medida en que los habitantes de Candelaria, Dagua, Palmira y Villa Rica vayan viendo los beneficios, y también los de Yumbo, la expectativa es que en un futuro próximo ingresen”, aseguró el alcalde Eder.

El burgomaestre anunció que una de las primeras medidas que se adoptarán apunta a fortalecer los componentes de seguridad, transporte intermunicipal y salud pública. Asimismo, indicó que el lunes (25 de noviembre de 2024) se pondrá en contacto con el director de la Policía Nacional, William Salamanca, para que Puerto Tejada sea incluida en la Policía Metropolitana de Cali, estrategia que ya cobija a Jamundí. “Esta Área Metropolitana será el lujo del suroccidente de Colombia”, resaltó Alejandro Eder.

Más detalles de la nueva Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano

Es la primera vez que se hace una consulta popular para este propósito en el Valle del Cauca y en Cauca. Estos son los principales beneficios del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO):

Permitirá avanzar en proyectos como el Tren de Cercanías y su integración a los medios de transporte de cada municipio, como una forma de hacer más fácil y menos costoso el traslado a través de la unificación de tarifas.

 En seguridad, se crearán estrategias más contundentes contra el delito, aportando recursos y herramientas para cuidar los límites de cada municipio.

En materia ambiental, se disminuirá la carga contaminante que tiene el río Cauca en su paso por Cali y que termina afectando a los demás municipios que comparten esta fuente hídrica. 

Los municipios no perderán la autonomía y mantendrán su independencia para seguir gestionando sus proyectos. Tal como sucede en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en Antioquia, donde los nueve municipios integrados mantienen su independencia, pero entre todos avanzan de manera gigantesca en alianzas, infraestructura, turismo, inversiones y calidad de vida para su gente.

“El 24 de noviembre de 2024 no ganó un municipio, ganó el suroccidente colombiano. ¡Lo logramos! Juntos seguimos recuperando, construyendo y engrandeciendo a la ciudad-región”, indicó la Alcaldía de Cali ante la aprobación del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano.

Fuente: Valora

Directivos de Corficolombiana y filiales dieron un balance operacional de los sectores

En energía y gas, turismo e infraestructura, Corficolombiana, por medio de sus filiales, ha logrado avances en la reactivación económica

En la última intervención del Investor Day 2024 de Corficolombiana, Milena López, presidente de la entidad, confirmó que en cada uno de los sectores han logrado avances significativos para el crecimiento de la actividad económica.

En el sector de energía y gas, Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, aseguró que con la producción de gas en el país, "si no se hace nada, para febrero de 2026 habrá un déficit de 15 millones de pies cúbicos por día de gas".

"Entre las alternativas para solucionar el déficit destacan: la ampliación de Spec, que productores pongan gas adicional, la importación de GNL a pequeña escala, lograr la bidireccional en primera y segunda fase y la reconversión del oleoducto", añadió Rojas.

Promigas

Rojas señaló que si se hacen los proyectos para evitar el déficit de gas, este llegaría a cinco millones de pies cúbicos diarios para abril de 2028.

Turismo

Miguel Díez, presidente de Hoteles Estelar, compartió un balance de la cadena hotelera, "nuestro negocio se divide en cuatro frentes: propiedad, siendo dueños de 705 habitaciones; participación, con un total de 1.824 habitaciones; operación, donde hacemos la operación de hoteles de terceros e inversionista, en donde otra cadena de hoteles hace la operación de este, con 241 habitaciones".

El presidente aseguró que para 2024, la cadena logró $446.633 millones en ventas, un ebitda de $80.407 millones. "Estos resultados se reflejan en que: somos el número uno de la industria hotelera, 39 entre las 50 empresas más valiosas en el sector de servicios, 581 entre las 1.000 empresas de la Supersociedades", añadió.

Nicolás Cortés / LR

La entidad señaló que las premisas más importantes para su crecimiento son el desarrollo de talento humano, la constante innovación, el avance en la transformación digital y el compromiso financiero y gestión de riesgos.

Otras inversiones

Alejandro Sánchez, vicepresidente de inversiones de Corficolombiana, afirmó que la entidad es el principal inversionista privado en infraestructura en el país, con más de 668 km en concesión.Con las concesiones, Coviandina, Covipacífico y Coviloriente planean mejorar la infraestructura vial del país, cada una con 100%, 96,1% y 95,7% de completación, respectivamente.

Frente a la agroindustria, Marco Izquierdo, vicepresidente director de inversiones de Corficolombiana, aseguró que la integración de divisiones, la implementación de tecnología y la rotación de cultivos han sido fundamentales para posicionar a la entidad, y su filial Pajonales, como un referente.

En cuando a sostenibilidad, Lina Mondragón, vicepresidente director de sostenibilidad y estrategia de Corficolombiana, indicó los pilares de sostenibilidad de la compañía, los cuales son: inversiones consientes, toma de decisiones responsable, bienestar de los colaboradores, buen uso del entorno y los recursos y por último, la construcción de confianza.

Fuente: La Republica

Fiserv destacó la importancia de la inclusión financiera en el crecimiento económico

Los servicios financieros que ofrece Fiserv promueven la equidad social al ofrecer un fácil acceso a servicios financieros y pagos digitales

Fiserv, empresa global en tecnología financiera y dirigido en América Latina por Gustavo Marín, se especializa en soluciones de pago que aseguran el acceso a servicios financieros y pagos digitales. Los servicios que ofrece la empresa, fomentan el crecimiento económico, y promueven la equidad social, creando oportunidades e impacto sostenible en las comunidades más vulnerables.

Un componente clave de la inclusión financiera es el papel de las mujeres en estos servicios financieros, ya que tener acceso a cuentas individuales les brinda mayor control sobre sus finanzas personales, siendo este ejemplo de inclusión financiera. Al otorgarles mayor autonomía para manejar los recursos familiares y sus ingresos adicionales, fortaleciendo las economías domésticas.

Según el Banco Mundial, disponer de una cuenta bancaria facilita y asegura la vida cotidiana, ya sea para recibir salarios, enviar o recibir remesas, y pagar productos y servicios. Esto es especialmente crucial para las personas de bajos recursos, para quienes las cuentas de dinero móvil representan herramientas esenciales que les permiten gastar, ahorrar y gestionar de manera más eficaz los imprevistos financieros.

Los pagos digitales transformaron la inclusión financiera al ampliar el acceso a servicios financieros para segmentos de la población que antes estaban excluidos. Además, estos sistemas facilitan los programas sociales del gobierno al permitir transferencias directas a los dispositivos móviles de los beneficiarios.

Para quienes no tienen acceso a productos financieros tradicionales, el costo de gestionar sus finanzas resulta elevado. Sin una cuenta bancaria, muchas personas recurren a servicios alternativos, lo que resulta en tarifas elevadas e inestabilidad financiera.

Para fomentar este cambio, Fiserv ofrece a instituciones financieras y Fintech un amplio catálogo de servicios, destacando las plataformas de pago digital que permiten a negocios de cualquier tamaño aceptar transacciones electrónicas, así como soluciones de banca móvil que brindan acceso financiero a personas y empresas en áreas de difícil acceso.

Fuente: La Republica

Si tiene salario integral o tiene una incapacidad superior a 180 días, no tendrá prima

La prima siempre es un pago esperado por los trabajadores, sin embargo, hay cuatro razones por las cuales podría no llegarle

Se acerca diciembre, y con el último mes del año, llega la magia de la temporada navideña, los planes en familia y el cierre de un año más. Pero no solo trae celebraciones y propósitos, también llega uno de los momentos más esperados por muchos: la prima navideña.Ese ingreso adicional que se convierte en un alivio financiero para cerrar 2024 con tranquilidad y cumplir algunos de los sueños pendientes.

Sin embargo, debe saber que hay algunas excepciones para recibir este alivio económico: personas que reciban un salario integral, que tengan un contrato de prestación de servicios o quienes tengan una incapacidad superior a 180 días, puede que no vean la prima este diciembre.

Juan Antonio Padilla, paralegal de CMS Rodríguez-Azuero, explicó que “aquellos trabajadores cuya remuneración está pactada bajo la figura de salario integral no reciben cada semestre un valor específico por este concepto, ya que esta prestación está incluida en su remuneración mensual”. El salario integral es una suma globalizada que está compuesta de un factor salarial, esto es, 70% del valor total, y un factor prestacional, esto es, 30% restante del valor total de la remuneración.

Por tanto, el artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el factor prestacional reconoce de antemano los valores correspondientes a prestaciones sociales, dentro de las cuales se encuentra la prima de servicios.

Además, Eliana Triviño, directora de asuntos laborales en Riveros Victoria Abogados, agregó que no hay lugar al pago cuando el trabajador cuenta con una incapacidad superior a los 180 días.

Como tercera excepción, los trabajadores con contratos de prestación de servicios, es decir, las personas independientes; y, por último, los practicantes que están vinculados con un contrato de aprendizaje, tampoco recibirán el pago.

Multas por no pagar la prima

Felipe Quintero García, socio de Quintero y Quintero Asesores, explicó que al tratarse de una regulación del mundo del trabajo, el Ministerio de Trabajo puede imponer sanciones a los responsables de violación de una norma. “Las multas pueden ir desde uno hasta 5.000 veces el salario mínimo mensual vigente según la gravedad de la infracción”, agregó.

Adicionalmente, en caso de que se produzca la terminación del contrato de trabajo y el empleador no pague al trabajador lo correspondiente a salarios y prestaciones sociales, el trabajador puede reclamar el pago de la indemnización contemplada en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.

Este pago corresponde a un día de salario por cada día de retardo hasta por 24 meses o hasta cuando se verifique el pago y luego de transcurridos los 24 meses, intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación hasta que el pago se efectúe.

Podrán pagarla hasta el 20 de diciembre

El artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo especifica que la prima de servicios corresponde a 30 días de salario por año laborado, el cual se reconocerá en dos pagos así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad, a más tardar los primeros 20 días de diciembre.

Para calcularla debe “tomar en consideración el salario devengado mensualmente por el trabajador, el cual se multiplica por el número de días trabajados y posteriormente se divide entre 360”, explicó Felipe Quintero García, socio Quintero y Quintero Asesores.

Fuente: La Republica

El sector real lidera la reactivación crediticia con 53,4% de participación en el mercado

De las personas que obtienen un nuevo crédito tras haber estado en mora 35% logran elevar su puntaje crediticio, superando 645 puntos

En un escenario donde los desafíos financieros como emergencias médicas, pérdida de empleo u otros imprevistos impactan la estabilidad económica, muchas personas recurren a productos financieros para solventar sus necesidades. Sin embargo, estas mismas circunstancias pueden dificultar la gestión adecuada de las deudas, ocasionando retrasos en los pagos, entradas en mora y reportes negativos en las centrales de riesgo.

De acuerdo con DataCrédito Experian, mejorar el historial crediticio tras un periodo de mora prolongado es posible mediante disciplina y una estrategia bien diseñada. Reconstruir este historial abre la puerta a nuevas oportunidades crediticias, tanto en el sector financiero como en el real.

El mercado, consciente de esta realidad, ofrece posibilidades para quienes logran acuerdos de pago y los cumplen responsablemente, extendiendo opciones que no se limitan únicamente al sistema financiero.

En este contexto, el sector real lidera la entrega de créditos con una participación de 53,4 %, seguido del sector financiero con 28 % y las fintechs con 9 %, que se espera crezca a 13% al finalizar el año.

Además, 35 % de las personasque obtienen un nuevo crédito tras haber estado en mora logran elevar su puntaje crediticio, superando 645 puntos, lo que mejora significativamente su perfil financiero.

El perfil típico de quienes reinician su vida crediticia tras un incumplimiento destaca a hombres jóvenes menores de 35 años, en su mayoría pertenecientes a segmentos de ingresos bajos, con ganancias entre 1.5 y tres salarios mínimos mensuales legales vigentes, Smmlv.

En cuanto a los productos más comunes otorgados, son los créditos de comercio, liderando con 38 %, el cual, destaca el protagonismo del sector real. Les siguen las tarjetas de crédito, con 18,2%, y los créditos de consumo, con 16 %. Desde noviembre de 2023, las fintechs han ganado terreno en el sector, consolidándose como otra opción.

“En DataCrédito Experian, buscamos convertirnos en aliados estratégicos de los colombianos, ayudándoles a aprovechar el valor de la información financiera que han construido a lo largo de su vida. Nuestro objetivo es empoderarlos para que utilicen su historial crediticio como una herramienta clave que los posicione como candidatos ideales para acceder a productos financieros más beneficiosos”, destacó Jacob Sandberg, vicepresidente de MiDataCrédito.

Fuente: La Republica

Cerca de 41% de la población tendrá que cotizar menos tiempo a pensión con reforma

El Gobierno en pleno, incluyendo al Ministerio de Hacienda, defendieron el artículo 93 de la reforma pensional, que pretende crear un régimen paralelo para la pensión de la población marginada

La discusión alrededor de la reforma pensional del Gobierno Petro tiene un nuevo episodio. Según un documento que se reveló a la prensa, el Gobierno en pleno, incluyendo al Ministerio de Hacienda, defendieron el artículo 93 de la reforma pensional, que pretende crear un régimen paralelo para la pensión de la población especial.

Este respaldo del Gobierno está basado en la menor esperanza de vida que suelen tener estas poblaciones especiales, puntualmente los indígenas.

"Con ello, se reconocen las limitaciones materiales de estos grupos vulnerables. En efecto, la menor esperanza de vida, las barreras para acceder al mercado laboral, el desempleo y la informalidad laboral son circunstancias que, además de obstaculizar la integración laboral de estos grupos poblacionales en igualdad de condiciones, impactan directa y negativamente su acceso a las prestaciones previstas en el Sistema General de Pensiones para la protección de la vejez. Estas limitaciones justifican la necesidad de la medida afirmativa cuestionada", explicó el Gobierno en su respuesta a la demanda de la senadora Paloma Valencia.

El artículo 93 de la reforma pensional aprobada, que fue incluido a última hora, es uno de los más polémicos del articulado por su falta de estudio y su posible impacto fiscal.

La discusión alrededor de la reforma pensional del Gobierno Petro tiene un nuevo episodio. Según un documento que se reveló a la prensa, el Gobierno en pleno, incluyendo al Ministerio de Hacienda, defendieron el artículo 94 de la reforma pensional, que pretende crear un régimen paralelo para la pensión de la población marginada. Este respaldo del Gobierno está basado en la menor esperanza de vida que suelen tener estas poblaciones, puntualmente los indígenas. “Estas limitaciones justifican la necesidad de la medida afirmativa cuestionada”, contempló el Gobierno Nacional frente a una de las demandas en contra de la nueva norma. El artículo 94 de la reforma pensional aprobada anoche, que fue incluido a última hora cuando el texto pasaba por su segundo debate, es uno de los más polémicos del articulado por su falta de estudio y su posible impacto fiscal. Se refiere a un trato diferencial a los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinos. Según cifras de Anif, este artículo crearía un nuevo sistema tributario para 41% de la población total. Solo la población campesina representa 29% de los habitantes del país,las comunidades indígenas, gitanos o Rrom, raizales y palenqueras agregan otro 5%; mientras que el pueblo afrodescendiente, y negro, representan 7%. Sin embargo, todavía no está claro cuál sería el impacto fiscal, toda vez que el Dane sería la entidad encargada de calcular esa diferencia y, posteriormente, el

El texto se refiere a un trato diferencial a los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinos. Según cifras de Anif, este artículo crearía un nuevo sistema pensional para 41% de la población total.

El artículo dice que los años y semanas para esta población deberán a ajustarse a la baja en comparación con el resto de la población. El nuevo cálculo se haría con la diferencia entre la esperanza de vida de Colombia, que es de 77 años, con la esperanza de vida de estas comunidades, que según mencionó el senador Richard Fuelantala, autor del artículo, ronda los 66 años.

Solo la población campesina representa 29% de los habitantes del país, las comunidades indígenas, gitanos o Rrom, raizales y palenqueras agregan otro 5%; mientras que el pueblo afrodescendiente, y negro, representan 7%.

Sin embargo, todavía no está claro cuál sería el impacto fiscal, toda vez que el Dane sería la entidad encargada de calcular esa diferencia y, posteriormente, el MinTrabajo determinará el número de años y semanas que aplicarán.

De hecho, en la misma respuesta a la demanda de la senadora Valencia, el Gobierno asegura que "no es posible suponer" que se generará "la obligación para el Estado de implementar un régimen pensional con condiciones especiales para cerca de 40% de la población como lo sostiene la demanda sin mayor rigor técnico ni estadístico".

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario