Viviendas VIS y VIP concentran el 79 % de la oferta del mercado inmobiliario de Colombia
En septiembre de 2024, en
Bogotá, las ventas de vivienda VIP aumentaron 35 %
n Colombia, las Viviendas
de Interés Social (VIS) y las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) continúan
ganado terreno en las familias colombianas de clase media e incluso las de
bajos recursos.
Por un lado, las VIS
empezaron a construirse a finales de 1991 con apoyo de subsidios para las
familias de bajos recursos. Por el otro, las VIP aparecen en el mercado 16 años
después con el objetivo de atender a la población que, pese a dichas ayudas monetarias,
seguían enfrentándose a obstáculos para acceder a una vivienda digna.
Su acogida en la población
colombiana ha sido tal que, actualmente, concentran el 79 % de la oferta del
mercado inmobiliario del país, de acuerdo con las más recientes cifras de la
Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).
La vivienda se recupera:
estas son las causas
En lo que respecta a
septiembre de 2024, en Bogotá, las ventas de vivienda VIP aumentaron 35 % con
respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 323 unidades vendidas,
mientras que los proyectos VIS registraron un crecimiento del 110 % en el
noveno mes del año, con 1.859 unidades comercializadas, según la consultora La
Galería Inmobiliaria.
“Las iniciativas del
sector privado, como la reducción de tasas de interés, y del sector público,
con subsidios como Mi Casa Ya, han permitido que las ventas de vivienda
incrementen. Esperamos que las cifras continúen con esta tendencia al alza y
que más familias cumplan ese sueño de tener vivienda propia”, afirmó Jorge
Marín, coordinador de venta de vivienda Compensar.
Pese a la alta demanda de
este tipo de viviendas, en la población colombiana persisten dudas sobre sus
principales características para poder tomar decisiones informadas antes de
cualquier compra.
La diferencia entre VIP y
VIS
En ese sentido, el
coordinador de venta de vivienda de Compensar explica sus tres principales
diferencias:
Valor de las viviendas: La
principal diferencia en cuanto a los proyectos VIS y VIP, radica en su costo en
el mercado. Para las viviendas VIS en ciudades principales como Bogotá,
Medellín, Cali o Barranquilla, el valor no puede superar los 150 SMMLV. En el
resto del país, el límite es de 135 SMMLV. Las viviendas VIP, por su parte,
tienen un valor máximo de 90 SMMLV a nivel nacional.
Acceso: Las unidades VIS y
VIP están pensadas para que cualquier familia, sin importar su situación, tenga
la oportunidad de acceder a una vivienda digna y mejorar su calidad de vida.
Por ello, considerando los valores del mercado, las familias interesadas en
adquirir una vivienda VIS pueden hacerlo con un ingreso familiar conjunto de
hasta 4 SMMLV. En el caso de las viviendas VIP, el ingreso familiar debe ser de
hasta 2 SMMLV.
“Es importante aclarar que
los precios de las viviendas están ligados al salario mínimo vigente en el año
de entrega del inmueble. Por ejemplo, si el proyecto se entrega en 2025, el
valor definitivo se ajusta de acuerdo con el salario mínimo de ese año»,
explicó Marín.
Además de los límites
salariales, las familias interesadas en estos proyectos no deben poseer
propiedades en el país ni haber sido beneficiarias de subsidios de vivienda.
Para las viviendas VIS, también se exige que el comprador cuente con un crédito
hipotecario aprobado por una entidad financiera.
Vale la pena mencionar que, teniendo en cuenta los requisitos y la población de las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, el 73 % de los proyectos VIS y VIP en el país están concentrados en estas zonas.
En la capital, localidades
como Bosa y Fontibón se destacan por su oferta de vivienda VIS, con proyectos
como Montecielo II, que se espera esté listo en 2025, y Porto 13, que
finalizará este año.
“Muchas familias prefieren
zonas aledañas a las principales ciudades para evitar el caos urbano. Proyectos
como Tybá Reservado en Chía, Altamorada en Tocancipá, los cuales cuentan con
unidades de vivienda VIS y Avivir Zue en Soacha, que ofrece unidades tanto VIP
como VIS, se ajustan a estas necesidades. Quienes deseen adquirir vivienda en
estos proyectos pueden aprovechar los subsidios ofrecidos por Compensar, lo que
facilita aún más estas compras», concluyó Jorge.
Fuente: Valora
Junta del BanRep ve condiciones para más recortes de
tasas: algunos codirectores piden acelerar
El Banco de la República
publicó las minutas donde detalla los riesgos actuales de la economía
La Junta Directiva del
Banco de la República llegó a la conclusión de que la economía colombiana tiene
las condiciones propicias para proseguir con los recortes de la tasa de interés
de política durante la última reunión el pasado 31 de octubre.
Los miembros de la Junta
justificaron esta posición con los favorables desarrollos recientes de la
inflación y de sus expectativas, al igual que la revisión a la baja de sus
pronósticos, según las minutas reveladas este miércoles.
Durante la sesión también
se reconoció que las decisiones de política monetaria han sido exitosas en
promover un proceso gradual de convergencia de la inflación hacia la meta y en
facilitar una recuperación de la actividad económica.
El documento revela que
mientras cuatro directores votaron por una reducción de 50 puntos básicos de la
tasa de interés de política, ajuste que se anunció la semana pasada, los tres
restantes los hicieron por un recorte de 75 puntos básicos, la cifra que esperaba
el mercado, según sondeos.
La mayoría se inclinó por
una reducción más moderada argumentando que los nuevos factores de riesgo que
han venido surgiendo hacen poco recomendable un ajuste mayor: “en las
circunstancias actuales ello podría comprometer la convergencia de la inflación
hacia la meta”, dijeron en las minutas.
Pero no es el único
factor, a los codirectores también les preocupa la falta de claridad del
proyecto de acto legislativo sobre el traslado de competencias del Sistema
General de Participaciones (SGP) a los entes territoriales sin que permita
reducir al mismo ritmo los gastos de la Nación en forma compensatoria.
Los expertos aseguraron
que las dudas acentúan la incertidumbre sobre las consecuencias fiscales de
esta reforma. “Ello se traduce en un mayor ambiente de nerviosismo en los
mercados, que incrementa las primas de riesgo y la tendencia a la depreciación
del peso, lo cual conduce a mayores presiones inflacionarias”, explican las
minutas.
Pero hay un elemento
adicional de presión al alza sobre la tasa de cambio y la inflación: el impacto
que la caída del precio del petróleo pueda tener sobre los ingresos fiscales y
sobre la entrada de divisas al país. Todo ello acentúa la necesidad de mantener
la cautela en el relajamiento de la política monetaria.
A lo anterior se suman
otras fuentes de riesgo importantes que ya se habían advertido en sesiones
anteriores de la Junta: la persistencia de la inflación de servicios, en
particular de los arriendos y de las comidas fuera del hogar, y las presiones
que podrían surgir de un eventual aumento del salario mínimo superior al que
suponen las proyecciones del equipo técnico.
Por el contrario, quienes
se inclinaban por un recorte de 75 puntos básicos resaltaron la tendencia
decreciente que ha venido mostrando la inflación en los últimos meses con
reducciones mayores a las anticipadas por el equipo técnico y el mercado. De
otra parte, argumentaron que la recuperación de la actividad económica continúa
consolidándose y el mercado laboral muestra signos de resiliencia.
Fuente: Valora
Gremios desmienten a Gobierno Petro sobre pago de
subsidios de energía a electrificadoras
Se han elevado alertas por
la falta de pago de los subsidios de energía a electrificadoras por parte
Gobierno de Colombia. ¿Cuál es el panorama?
Desde hace meses, por
medio de varios gremios del sector energético, se han elevado alertas por la
falta de pago de los subsidios de energía a electrificadoras por parte Gobierno
de Colombia; el ejecutivo dice que se han hecho pagos, pero las empresas dicen
que no es así. ¿Qué pasa?
¿Qué dice Andesco sobre
los subsidios de energía en Colombia?
Recientemente, el ministro
de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, aseguró que desde el
Ministerio se han producido las resoluciones de liquidación de todos los
subsidios.
“En la medida en que el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha tenido los recursos disponibles ha
venido haciendo los giros necesarios. Vamos a tener esta semana (primera de
noviembre de 2024) una reunión de evaluación para saber cómo va el pago de los
subsidios”, indicó el funcionario.
Sin embargo, los gremios
del sector de energía eléctrica en el país, como Andesco y Asocodis, en el
marco del Congreso de Energía Mayorista (MEM), precisaron que no se han hecho
los pagos necesarios.
De hecho, también lo
resaltó Marcelo Álvarez Ríos, presidente del Consejo Nacional de Operación
(CNO), indicó que una de las grandes preocupaciones que hay en el sistema es la
estabilidad financiera del mismo.
“Porque cada vez que se
consume energía y los comercializadores no son capaces de cubrir todas sus
obligaciones financieras. ¿Por qué? Porque no tienen la capacidad de pago y eso
en la cadena hacia atrás también afecta porque los generadores necesitan recibir
los dineros para pagar sus insumos. Es toda una cadena que se necesita
remunerar”, expuso.
Lo que se ha visto, de
acuerdo con Álvarez, en el último trimestre no se han entregado los subsidios
por parte del Gobierno para las comercializadoras y distribuidoras, lo que está
afectando en su capacidad de pago al sistema nacional o a XM.
Lo que dice Asocodis sobre
el pago de subsidios de energía en Colombia
José Camilo Manzur,
presidente de Asocodis, explicó que la situación de las comercializadoras de
energía es “gravísima” en la actualidad. En línea con el vocero gremial, no ha
habido pagos de subsidios.
“Si hacemos un corte a
octubre de 2024, solamente por subsidios, las empresas han otorgado recursos a
los estratos 1, 2 y 3 -que no han sido pagados por el Gobierno Nacional- por
$2,4 billones. Y, cada día, el taxímetro va subiendo todos los meses entre $300.000
millones y $350.000 millones. No ha habido pagos, el Gobierno no nos ha
pagado”, precisó Manzur.
Lo que dice el Ejecutivo y
los ministerios es que “tiene problemas de caja y el Gobierno tiene la
obligación legal de asumir los subsidios de energía. Yo he dicho en múltiples
oportunidades que nosotros no tenemos problemas en continuar financiándolos como
lo hemos hecho, pero no podemos con esto. Nunca en la historia han estado los
pagos pendientes en estas magnitudes”.
José Camilo Munzur detalló
que el incremento en las facturas de energía a los usuarios, por ejemplo, de
estrato 1, puede llegar a ser del 150 % si no hay subsidios.
“Hay empresas que me dicen
que no van a poder financiando, empresas pequeñas me dicen que en poco tiempo
pueden estar en condiciones bastantes difíciles para seguir financiando los
subsidios. Hemos enviado múltiples cartas al Ministerio de Minas y de Hacienda,
hemos enviado mensajes, nos hemos reunido y no ha habido manera alguna de que
paguen los recursos”, relató el presidente de Asocodis.
Además, el líder gremial
destacó que a la deuda de los subsidios de energía se le suman los saldos de la
opción tarifaria y las deudas de los usuarios oficiales. “De los $7 billones
aproximadamente que estamos acumulando por todos esos conceptos, cerca del 55 %
y 60 % es deuda del Estado”.
Y recalcó que las empresas
comercializadoras hoy no son viables, sobre todo, las empresas más pequeñas y
públicas. En la actualidad las comercializadoras deben asumir tres costos
fijos: la energía que compran con todos sus costos asociados; financiar los
proyectos de inversión para mejorar la calidad e incrementar cobertura; y
financiar los subsidios. Por este motivo, dice Asocodis, la plata no alcanza.
“Hacemos un llamado
urgente a que paguen, el Ministerio no sé de dónde saca esa información de que
ha pagado, no ha pagado. El Ministerio de Minas expidió una resolución, pero es
de liquidación y eso no significa un pago”.
El trámite, de acuerdo con
Manzur, es que la cartera de Minas y Energía liquida y pasa a Hacienda, y es
este último el que debe hacer los pagos. “Es un tema de redistibución del
ingreso del Estado, nosotros como comercializadores solo somos un vehículo, y
no podemos soportar más carga”.
¿Qué dice Andesco sobre
los subsidios de energía en Colombia?
El presidente de Andesco,
Camilo Sánchez, aseguró que se reunió con el ministro de Hacienda, Ricardo
Bonilla, hace dos días y le llevó la información de empresa por empresa de
cuánto han entregado a usuarios en subsidios de energía y lo que no les han pagado.
“Es mucha plata, claro que
han hecho unos pagos, lo que pasa es que estamos ya en noviembre y en un
momento crítico donde las empresas se están endeudando con créditos caros, lo
que hace que, en últimas, aumenten las facturas de energía”, manifestó.
Sánchez expuso, en línea
con Asocodis, que las empresas que están más en riesgo son las pequeñas que son
públicas, lo que es equivalente al apagón financiero que hemos hablado. “Porque
no es que no haya energía para estas empresas, es que no hay con qué pagarlas y
las compañías hacia arriba y abajo están haciendo una presión fuerte que puede
ser peligroso para ellas”.
Adicionalmente, el
presidente de Andesco indicó que pese a que el Ministerio de Minas sacó una
resolución ésta no está completa. “Necesitamos es que se entreguen todos los
recursos que se deben, porque estas empresas ya lo entregaron a los usuarios:
no es que lo van a hacer, es que ya lo entregaron y ese es el peligro”.
Sánchez subrayó que las
empresas que más preocupan son las pequeñas “por eso nos preocupa el Huila,
Putumayo y todas estas otras que están en cuidados intensivos”.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cedió terreno y se acercó a $4.300
tras haberse disparado por el triunfo de Trump
El dólar en Colombia
estuvo cerca de volver a la franja de los $4.300 previo al cierre de este
miércoles
El dólar en Colombia subió
$8,5 este miércoles 6 de noviembre, respecto al cierre del martes ($4.405,35),
y se ubicó en $4.413,90 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos
entregados por Set-FX.
Sin embargo, la divisa
estadounidense bajó $66,1 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.480, pues
el repunte de los primeros minutos resultó insostenible a lo largo de la
jornada, donde se registró un precio promedio de $4.429,95.
El valor máximo ($4.485)
se tocó pasadas las 8:00 a.m., hora Colombia, y aunque hubo otros dos picos en
las horas siguientes, la tendencia del día fue bajista. De hecho, la moneda
alcanzó un mínimo de $4.401 alrededor de las 11:30 a.m., por lo que estuvo muy
cerca de regresar a la franja de $4.300.
Dólar en Colombia, cierre
del 6 de noviembre
Los mercados han
registrado movimientos volátiles tras confirmarse la victoria de Donald Trump
en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
El precio del bitcoin se
disparó a niveles históricos, tocando los US$75.000, lo que significa una
ganancia del 7 % frente a la jornada anterior. Vale la pena recordar que,
siendo candidato, Trump prometió poner fin a la guerra contra las criptomonedas
y convertir a Estados Unidos en la “capital criptográfica del planeta”.
Los precios del petróleo
tuvieron un comportamiento mixto, pues solo una de las referencias logró
recuperarse de las caídas con que iniciaron la jornada. A la 1:00 p.m., hora
Colombia, el Brent bajaba un 0,26 % hasta los US$75,33 por barril, mientras el WTI
aumentaba un 0,14 % con un barril de US$72,09.
En Colombia, las
exportaciones cayeron 0,9 % en septiembre y superaron los US$4.130,8 millones
FOB, de acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la
DIAN. El resultado se debe, principalmente, a la disminución del 18,6 % en las
ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,795 %, mientras que el cierre previo fue de 8,782 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,930 %, mientras que el dato anterior fue de 9,970 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,930 % y la jornada previa finalizaron en 10,970 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,687 % y la jornada previa terminaron en 11,710 %.
Fuente: Valora
Google Wallet ahora estará disponible para todos los
clientes de Banco de Occidente
La nueva modalidad de
pagos busca que los usuarios encuentren una opción con mayor agilidad y
seguridad en sus transacciones
El Banco de Occidente
anunció una nueva funcionalidad para sus tarjetas de crédito Mastercard, que
les permitirá a los clientes hacer pagos utilizando Google Pay. Con esto,
buscan que los usuarios encuentren una opción con mayor agilidad y seguridad en
sus transacciones.
Una de las principales
funcionalidades de este sistema de pago, en este caso de Google Wallet, es que
utiliza múltiples capas de seguridad, como el cifrado de datos, la
autenticación biométrica, que ayuda a proteger los datos personales y
financieros de los usuarios y clientes; adicionalmente,no comparte el número
real de la tarjeta con los comerciantes, en su lugar, utiliza un número de
cuenta virtual.
“Son aproximadamente
250.000 tarjetahabientes de la banca personas y más de 6.700 tarjetas
empresariales beneficiadas con esta solución, que implementamos, para mejorar
la experiencia de nuestros clientes. Estamos facilitando las compras diarias
con las tarjetas de crédito, haciendo que sean, rápidas y seguras”, indicó
Julio Cesar Ortiz, gerente de Medios de Pago y Alianzas.
El uso de esta
funcionalidad no genera cobros adicionales, y la experiencia de compra es
similar a la de una compra realizada con una tarjeta física. Para hacer uso de
este tipo de pagos es necesario tener la App de Google Pay y tener un
dispositivo Android con la opción activa de NFC.
“En el mundo empresarial,
nuestros tarjetahabientes requieren rapidez y agilidad en sus transacciones,
por lo que, esta billetera digital se convierte en una herramienta eficiente
para que los ejecutivos de nuestras empresas optimicen el tiempo para realizar
sus pagos”, señala Lina María Duque, clan lead de transacciones y pasivo banca
empresarial de Banco de Occidente.
Fuente: La Republica
Pei reportó aumento de 8,8% en sus utilidades
operacionales del tercer trimestre 2024
Pei reportó en el tercer
trimestre de 2024 un total de ingresos de $188.167 millones, lo que representó
un crecimeitno de 7,6%
Pei realizó hoy su llamada
de resultados financieros e inmobiliarios para el tercer trimestre del año,
entre los que se destacaron aumentos en ingresos y utilidades.
En cuanto a las utilidades
operacionales, NOI, Jairo Corrales, presidente de Pei Asset Management, indicó
a LR que fueron de $155.95 millones en el tercer trimestre 2024, lo que
representó un incremento de 8,8% frente al mismo semestre de 2023, momento en
el que quedaron en $143.378 millones.
Respecto a los ingresos,
Pei reportó en el tercer trimestre de 2024 un total de $188.167 millones, lo
que representó un crecimiento de 7,6% respecto al mismo periodo de 2023,
momento en el que llegó a $174.935 millones.
"La principal razón
para el crecimiento de los ingresos es que estos provienen de los contratos de
arrendamiento, y los contratos de arrendamiento contemplan unas cláusulas de
incrementos anuales en función de la inflación más un spread, entonces con
respecto al año pasado estamos recogiendo la inflación de los últimos meses que
ha sido relativamente alta, eso nos permite tener un incremento en los
ingresos", explicó Corrales.
Y puntualizó que no
solamente se limitaron a crecer por inflación, sino que los ingresos crecieron
a una tasa anualmente de más de 10% y el NOI creció a 11% en lo corrido del
año.
"Esperamos un muy
buen comportamiento a final del año. Nosotros esperamos seguir creciendo una
suma cercana a 10% a final del año y debemos tener un cierre del año con
ingresos totales cercanos a los $770.000 millones. Eso nos pone en un
crecimiento cercano a 10%", agregó.
Fuente: La Republica
Certezas y dudas de los gremios en Colombia con Trump
como presidente de EE.UU.
Los empresarios se
pronunciaron sobre la llegada del republicano a la Casa Blanca y la repercusión
que esto tendrá en Colombia
Las elecciones en Estados
Unidos dejaron como ganador al republicano Donald Trump, una decisión que,
lejos de no tener repercusiones, influye en diversos aspectos de Colombia. Su
triunfo va más allá del entorno geopolítico y afecta también rubros económicos
claves para el país.
Los gremios colombianos no
tardaron en reaccionar ante la posesión de Trump como presidente y expresaron
sus expectativas sobre lo que se viene para Colombia durante su mandato.
El presidente de la Andi,
Bruce Mac Master, reaccionó a través de sus redes sociales, destacando que
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, por lo que de la
correcta relación entre ambos países dependen aspectos claves como las exportaciones,
la actividad económica y la generación de empleo en Colombia.
Ante la elección de Donald
Trump recordó que el tratado de libre comercio entre ambos países es la
principal herramienta para guiar el comercio bilateral.
En contraste con las
certezas expresadas por el presidente de la Andi; Javier Díaz Molina,
presidente ejecutivo de Analdex, mostró dudas sobre el futuro de Colombia tras
la elección de Donald Trump. Molina señaló que el triunfo de Trump genera
interrogantes sobre la relación comercial con EE.UU., preguntándose ¿Cómo se
concretará la política comercial proteccionista que el presidente Trump expuso
durante la campaña? ¿Será una disputa exclusiva con China o afectará a todos
los países?
Y es que este
relacionamiento marca un ingreso económico importante para el país, pues la
Cámara Colombo Americana, Amcham, reveló que, en los últimos 50 años, Colombia
es el mayor receptor de asistencia económica de Estados Unidos en el hemisferio
occidental. La organización afirmó que en 2023 hubo una ayuda económica de
US$740 millones, registrando un crecimiento de 9% respecto a 2022.
Entre tanto, Germán
Bahamón de la Federación Nacional de Cafeteros dijo que “EE.UU. es el socio más
importante para el café colombiano y esperamos que el nuevo liderazgo en cabeza
del presidente Trump nos permita profundizar el entorno de cooperación y apertura
comercial, que incentive el crecimiento y la estabilidad económica para ambos
países”.
Migración
Con base en esto, María
Claudia Lacouture, presidente de la Amcham, expresó que para Colombia, la
situación actual presenta tanto desafíos como oportunidades. Destacó que, si
bien la agenda bilateral podría mantenerse, ciertos temas clave como el comercio,
la seguridad y la migración, tienen una relevancia mayor en este nuevo
contexto.
Aspectos que para Jaime
Alberto Cabal, presidente de Fenalco, también juegan un rol importante, pues
aseguró que “vendrá una relación no muy cercana. Se endurecerá la política
migratoria y seguramente se va a exigir un cambio en cuanto a la lucha contra las
drogas”.
Una razón que pone en vilo
el tema de las remesas, que juega un papel importante en el país. Hasta junio
se contabilizaron alrededor de US$6.946 millones en remesas, de las cuales
US$3.009 millones son procedentes de Estados Unidos, lo que refleja una participación
de 43%. Si se suma todo el año pasado y el primer semestre de 2024, la cifra
total asciende a US$19.590 millones, de los cuales US$8.378 millones provienen
desde el país del norte.
Política antidrogas
Este es otro de los temas
álgidos que consideran los gremios, ya que se asegura que será clave en las
agendas de relación entre ambos países, un tema que podría redefinir las
estrategias de cooperación en seguridad y control de narcóticos.
Lacouture asegura que “La
reducción de cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia es un
objetivo compartido tanto por el presidente Petro como por Trump, aunque sus
visiones sobre cómo alcanzar esta meta difieren mucho”.
Posición que se ve
respaldada desde Fenalco, pues Cabal menciona que “la reducción de cultivos de
coca y la producción de cocaína en Colombia es un objetivo compartido”.
Tendencia del dólar tras
victoria de Trump
Tras los resultados, el
dólar repuntó ayer. Según Reuters, la subida de la divisa estadounidense
comenzó tras los primeros indicios de una victoria republicana en Georgia y fue
ganando ritmo durante la jornada.
Así las cosas, Trump
reconquistó la Casa Blanca al conseguir más de los 270 votos del Colegio
Electoral necesarios para ganar la Presidencia, según de Edison Research.
Aunque en el corto plazo el dólar podría superar los $4.500, los analistas
estiman que para el cierre de este año el tipo de cambio en Colombia podría
estabilizarse en torno a $4.100.
Fuente: La Republica
Presidente Petro aseguró que se usaba a EPS Coosalud,
para sacar dineros de la Nación
El mandatario afirmó que
el uso de estos métodos se detectó desde 2020. "Los asesores de esta EPS
privada y no intervenida, ofrecían sus servicios a otras EPS e IPS para hacer
lo mismo"
El presidente Gustavo
Petro aseguró, mediante su cuenta de X, el descubrimiento de que se usaba la
EPS Coosalud, para extraer dineros de la Nación, y enviarlos a paraísos
fiscales en el exterior.
"Ahora tenemos nuevas
denuncias dineros de la salud se fueron a los paraísos fiscales. Estos hechos
se deben a una EPS privada y de una especie de acción muy subterránea, que han
construido una red de empresas que logran sacar dineros de las IPS y EPS y los
trasladan a paraísos fiscales", comentó Petro en la red social X.
El mandatario afirmó que
el uso de estos métodos se detectó desde 2020. "Los asesores de esta EPS
privada y no intervenida, ofrecían sus servicios a otras EPS e IPS para hacer
lo mismo", agregó.
"Esta EPS no responde
a las intervenidas, hoy por hoy es privada, aunque en mi opinión debería ser
intervenida", señaló Petro al asegurar que la Fiscalía debe desarrollar
una investigación a profundidad de la situación.
Fuente: La Republica
Después de la baja en las tasas de interés, se prevé
reactivación en el sector vivienda
Un informe de Camacol
señaló que, la disminución en las tasas brinda un impulso al sector, pero la
dinámica también dependerá de la política de vivienda y la ejecución de
recursos
A través de un informe
publicado en septiembre de 2024, la Cámara Colombiana de la Construcción,
Camacol, afirmó que hay buenas perspectivas en la venta de viviendas nuevas en
2025. La razón es que el Banco de la República recortó la tasa de interés en 50
puntos, ubicándose en 9,75%.
Con la decisión del
Emisor, el gremio expresó que de implementarse una reducción en las tasas de
interés en entidades financieras para adquirir vivienda, la tendencia a la baja
en la comercialización podría revertirse a finales de 2024,teniendo un crecimiento
de 2,7% luego de dos años de contracción.
El presidente de Camacol,
Guillermo Herrera, afirmó que las ventas de vivienda sufrieron una baja de
15,5% en septiembre de 2024, siendo este uno de los peores lapsos en los
últimos 10 años; el gremio señaló que el sector está liderando la pérdida de
empleo desde el segundo semestre de 2024. Camacol estimó que, con una tasa de
interés de 18%, la demanda potencial de vivienda de interés social pasaría de
15,6% a 26,7%, si hubiese una tasa de 11%.
El gremio mencionó en el
documento que si se presentara una disminución de 100 puntos básicos en la tasa
de interés de compra de vivienda, en nueve meses se registraría un incremento
de 9,3% en la comercialización en el caso de las viviendas de interés social.
Para las que no hacen parte de este rubro, habría un aumento de 3,9% después de
seis meses.
De esta manera, la
organización tiene confianza en que los recortes del Emisor en los tipos
brinden buenas perspectivas en 2025. Aunque también señaló que factores como la
política de vivienda, aspecto que se relaciona con los subsidios, y la
disponibilidad de recursos para ejecutar programas en 2025 son claves.
“La reducción de tasas es
un paso necesario pero insuficiente para la reactivación. Aunque la baja en las
tasas de interés ha incrementado la disposición de los consumidores a adquirir
vivienda, los datos negativos de septiembre en comercialización e iniciación de
proyectos indican que la recuperación no está garantizada”, argumentó César
Pabón, director de Investigaciones Económicas en Corficolombiana.
“Sin lugar a dudas, uno de
los factores críticos por los cuales el sector presentó unos años difíciles
fueron las altas tasas de interés. La tendencia a la baja en los tipos en un
mecanismo para la reactivación de la vivienda, pero no es suficiente. El Gobierno
tiene que corregir los errores cuando se modificó la forma de asignación de
subsidios para vivienda de interés social”, afirmó el exministro de Hacienda y
rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo.
"La baja en las tasas
de interés es un factor importante para impulsar la comercialización de
vivienda nueva. Al reducirse las tasas, el acceso al crédito se vuelve más
atractivo y accesible para los compradores, lo cual puede incentivar tanto a
quienes desean adquirir su primera propiedad como a los inversionistas en busca
de opciones de rentabilidad en bienes raíces. En un contexto de reactivación
económica, una mayor demanda podría beneficiar a todo el sector
inmobiliario", mencionó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
“La venta de vivienda tuvo
su punto de quiebre, lo vimos en el segundo semestre de 2023, donde
mensualmente se estaban vendiendo entre 6.000 a 7.000 viviendas nuevas. En
2024, hubo unos recortes en tasas de interés de crédito hipotecario por una
competencia entre los bancos, que también anticiparon la tendencia a la baja en
las tasas”, expresó el director de Investigaciones Económicas del Banco de
Bogotá, Camilo Pérez.
El economista apuntó que
gracias a esas medidas, las ventas de vivienda se recuperaron, al comercializar
entre 10.000 a 11.000 unidades por mes. También, prevé que habrá efectos
positivos y que la tendencia a la baja en las tasas de interés impulsaría la
venta de vivienda. Camacol añadió que de implementarse un programa de
reactivación que tenga coberturas a la tasa de interés desde finales de 2024
hasta 2026, el crecimiento del sector en 2025 podría ser de 21%, llegando a más
de 177.000 unidades vendidas.
A pesar de las buenas
proyecciones con la baja de las tasas, el sector todavía está lejos de
registrar los números que presentó en 2021 y 2022, lapso en que hubo ventas
superiores a 220.000 unidades. Camacol concluyó en el informe que la formación
de hogares urbanos entre 2024 y 2035 será superior a 372.800, es decir, la
venta disponible no podría satisfacer la demanda.
¿Qué está necesitando el
sector vivienda para reactivarse?
El exministro de Hacienda
y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, destacó que “se debe
hacer una reflexión sobre la necesidad de los subsidios para viviendas que no
son de interés social”.
César Pabón, director de
Investigaciones en Corficolombiana apuntó que “la confianza en los programas es
esencial, especialmente en los subsidios. Es necesaria una articulación que
respalde al sector y a los 36 subsectores que dependen de su actividad, evitando
medidas como los aranceles al acero”.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario