Cementos Argos suma ingresos de $4 billones hasta el tercer trimestre de 2024
Este viernes se conocieron
los resultados financieros de Cementos Argos correspondientes al tercer
trimestre de 2024.
Cementos Argos, empresa
del Grupo Argos, presentó sus resultados financieros del tercer trimestre de
2024, con una expansión acumulada de 235 puntos básicos en su margen Ebitda, el
cual se ubica en el 22,2 %.
La compañía alcanzó un
nivel de apalancamiento medido en términos de deuda neta de 2.2 veces, lo que
afianza su posición para explorar nuevas oportunidades de crecimiento.
Estos resultados están
respaldados por el programa de generación de valor “de la mina al mercado”, que
es un programa enfocado en desarrollar herramientas que permitan controlar los
costos de la compañía.
De manera acumulada, la
compañía logró ingresos consolidados de $4 billones y un Ebitda de $887.000
millones, con un aumento del 6,4 % en comparación con el mismo periodo del año
anterior.
El volumen total acumulado
de cemento despachado al cierre del tercer trimestre se ubicó en 7 millones de
toneladas, con una disminución del 4,8 %, mitigada con mejoras operacionales y
ahorro de costos.
En despachos de concreto
acumulados, se llegó a 2 millones de metros cúbicos, con una reducción del 4,6
% respecto a 2023, atribuible a factores de mercado en Colombia, pero
compensada por el enfoque en rentabilidad sobre volumen.
En términos de generación
de valor a los accionistas, con la inclusión de la acción en los índices MSCI y
FTSE, la compañía cumplió con los hitos que se había trazado para el 2024
dentro de su programa Sprint 2.0.
La inclusión de la acción
ordinaria en estos índices se dio como resultado de la conversión de acciones
preferenciales en ordinarias ejecutada en mayo, que atrajo flujos de compra a
la acción ordinaria de $613.000 millones durante agosto y septiembre, meses
durante los cuales se dio el rebalanceo de los índices.
Esto constituye un hito no
sólo para la acción de Cementos Argos, sino también para el mercado de valores
colombiano, que al tener un cuarto
constituyente en el índice
MSCI de mercados emergentes, se aleja de la posibilidad de ser degradado a
mercado frontera.
La implementación de
Sprint 2.0 logró beneficios concretos como el incremento de la liquidez de la
acción, con un aumento de 12 veces en el volumen diario de operaciones y una
mejora alrededor del 300 % en el retorno total para los accionistas (TSR), desde
el lanzamiento de la primera versión del programa en 2023.
En Colombia, la dinámica
de precios ha estado alineada con la inflación interanual. A pesar de las
protestas de transportistas, Cementos Argos alcanzó un Ebitda acumulado de
$577.000 millones al cierre del trimestre, con un margen ebitda de 25,9 %, que
se expande en 286 puntos básicos.
Los despachos acumulados
en Colombia en lo corrido del año llegaron a 4 millones de toneladas de cemento
y 1,8 millones de metros cúbicos de concreto.
En Centroamérica, el
Ebitda acumulado al cierre del tercer trimestre se ubicó en US$57 millones, lo
que representa un crecimiento del 3,3 %, con un margen ebitda acumulado de 28,8
% que se expande en 141 puntos básicos.
Se destaca el desempeño de
Honduras con un incremento de 16,4 % en volúmenes durante el trimestre. En el
Caribe, en lo corrido del año, se registra un Ebitda acumulado de US$38
millones, con aumento del 33,4 %, y un margen Ebitda de 19,2 % que se expande
en 491 puntos básicos.
La expectativa para 2025
es alentadora, impulsada por un crecimiento estimado del PIB para Colombia del
2,4 %, superando en 1,3 puntos la estimación de 2024.
La estabilidad de costos y
el descenso de la inflación en la región favorecerán la expansión de márgenes,
mientras que la reducción de tasas hipotecarias y, en general, de las tasas de
interés ayudará a la reactivación del consumo y de las ventas de vivienda en
Colombia, impulsando la demanda de cemento.
Fuente: Valora
Premercado | Cierra semana de alta volatilidad: efecto
Trump y bancos centrales en el ojo de analistas
Los mercados en EE. UU.
digerían el último recorte de tipos de la Reserva Federal, mientras continuaban
con el rally post-electoral.
El Nikkei, principal
indicador de la Bolsa de Tokio, cerró este viernes con una leve subida del 0,3
% en una jornada sin incentivos claros y marcada por la caída de un 6,04 % de
las acciones de Nissan, tras anunciar en la víspera recortes de producción y
personal, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó un
0,53 % y el mercado de Shenzhen se dejó un 0,66 %.
Según ha informado el
Gobierno chino, el plan para canjear la «deuda oculta» de los gobiernos locales
y regionales del país y sanear así sus balances contables ascenderá a 6
billones de yuanes (US$838.680 millones).
El Ministerio chino de
Comercio afirmó este viernes que, en las negociaciones que han mantenido desde
el pasado sábado equipos técnicos de la Unión Europea (UE) y de China, se
«lograron algunos avances» para encontrar una solución sobre los aranceles a la
importación de vehículos eléctricos chinos.
«Los equipos técnicos de
ambos países celebraron varias rondas de consultas en Pekín en las que
intercambiaron puntos de vista sobre el contenido específico del plan de
compromiso de precios de la UE para este caso. Lograron algunos avances y las
dos partes acordaron continuar las consultas mediante vídeo o con otros
medios», señaló la fuente en un comunicado.
Según Pekín, «hay que
mantener la confianza mutua, acelerar el consenso y resolver las diferencias a
través de negociaciones para evitar una escalada de fricciones comerciales».
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
abrieron la sesión de este viernes prácticamente planas tras la decisión ayer
de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) de bajar los tipos de interés 0,25
puntos, cumpliendo así con las expectativas del mercado, y después de la
victoria del republicano Donald Trump, el pasado miércoles.
Bolsas Europa noviembre 8
2024
En los primeros compases
de sesión, con el euro cayendo un 0,28 % y cambiándose a 1,0776 dólares, la
bolsa que más cae es la de Milán, el 0,26 %, seguida de Londres y Madrid, ambas
con bajadas del 0,05 %; Fráncfort, con el 0,04 %; y París, con el 0,01 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se muestra plano.
En cuanto a la deuda, la
rentabilidad del bono alemán a 10 años cede hasta el 2,390 %, mientras que el
español también desciende hasta el 3,118 %.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
suben hoy, ya que los inversores en Wall Street digerían el último recorte de
tipos de la Reserva Federal, mientras continuaban con el rally post-electoral.
Los tres índices
principales lograron máximos históricos intradía en la jornada anterior,
mientras que el mercado seguía disfrutando de la tendencia alcista tras la
victoria del presidente electo Donald Trump, con el Dow Jones y el S&P 500
alcanzando sus mejores días desde noviembre de 2022.
La decisión de la Reserva Federal de recortar una vez más los tipos de interés, con indicios de nuevas reducciones, añadió optimismo, ya que la inflación parecía estar encaminada hacia el objetivo del 2 %.
La Fed cumplió así con las
expectativas, recortando los tipos 25 puntos básicos, en una decisión unánime.
Este movimiento es de una cuantía más moderada que la primera bajada de
septiembre, de 50 puntos básicos, en tanto en cuanto los últimos datos han mostrado
la resiliencia del ciclo americano.
Los tres índices
principales están en camino de registrar fuertes ganancias semanales, con el
S&P 500 y el DJIA ganando alrededor de un 4 %, mientras que el Nasdaq ha
liderado con un aumento del 5,6 % hasta el cierre del jueves.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
experimentan una caída, aunque aún se dirigían hacia ganancias semanales
significativas, respaldados por la decisión de varios productores clave de
posponer sus planes de aumentar la producción y por las expectativas de más
interrupciones en el suministro.
Los futuros del petróleo
estadounidense (WTI) bajaban un 1,2 %, situándose en US$71,50 por barril,
mientras que el contrato de Brent caía un 1 %, alcanzando los US$74,89 por
barril.
A pesar de esta caída,
ambos contratos están en camino de ganar alrededor de un 3 % durante la semana.
El mercado se ha visto respaldado por la Organización de Países Exportadores de
Petróleo y sus aliados, conocidos como OPEP+, quienes anunciaron que retrasarán
sus planes de aumentar la producción a partir de diciembre. Además, se espera
que la administración entrante de Trump implemente nuevas medidas, como el
endurecimiento de las sanciones a Irán y Venezuela.
La cautela ante el huracán
Rafael también impulsó los precios del petróleo esta semana, aunque se prevé
que la tormenta, que ha interrumpido la producción de unos 400.000 barriles
diarios de crudo estadounidense, se aleje de las áreas clave durante el fin de
semana.
Fuente: Valora
Startup ofrece alternativas para mitigar los
desistimientos de comprar vivienda en Colombia
Este modelo busca
adaptarse a nuevos perfiles de compradores, como trabajadores independientes y
emprendedores.
Los desistimientos para
comprar vivienda siguen en aumento, según los más recientes datos de la Cámara
Colombiana de la Construcción, (Camacol) en 2023 se registró un crecimiento de
109 %.
El fenómeno parece
continuar en 2025, y es que tan solo en Bogotá, el porcentaje promedio de
desistimientos entre agosto del 2023 y julio del 2024 fue de 37,9 %, de acuerdo
con información de la Galería Inmobiliaria.
Los analistas señalan que
esta situación se debe en parte a factores como la incertidumbre económica, las
fluctuaciones en las tasas de interés y la negativa de los bancos a otorgar
créditos hipotecarios.
Además, el contexto actual
preocupa al sector constructor, que enfrenta una creciente cantidad de
proyectos que no logran concretarse debido a estos desistimientos, lo que
genera pérdidas económicas y la disminución de empleos en un sector que, desde
hace meses, presenta varios indicadores críticos.
Startup le apuesta por
reducir desistimientos en compra de vivienda
Duppla es una startup que
busca reducir el número de personas que dan un paso al costado en la compra de
vivienda.
La empresa tiene una
dinámica de financiación personalizado, flexible y no tradicional, diseñado
para mitigar los desistimientos.
Cabe destacar que este
modelo busca adaptarse a nuevos perfiles de compradores, como trabajadores
independientes, emprendedores, o personas que no han construido una vida
crediticia hasta el momento.
De esta manera, las
familias que hasta ahora no eran sujetos de crédito logran sobrepasar los
obstáculos que enfrentaban al presentarse a un banco tradicional y sus modelos
de evaluación.
Duppla ha logrado que más
del 80 % de sus clientes mejoren su puntaje crediticio, y el costo de su cuota
es hasta un 50 % menor que el de un banco tradicional, sin dejar de lado que
los tiempos de preaprobación se realizan en tan solo 24 horas.
Desde Camacol han lanzado
una advertencia señalando que, si a los desistimientos se suma la caída en las
ventas, «el ritmo de inicios de obra podría ubicarse por debajo de las
55.000 VIS en 2025, un nivel cercano al
observado entre 2010 y 2011», lo que podría afectar a más de doscientos mil
puestos de trabajo.
Cifras del DANE a su vez,
muestran que, en agosto de 2024, el sector de la construcción perdió 84.000
plazas de empleo, siendo uno de los más afectados a nivel nacional. En el
segmento de vivienda, se perdieron 79 millones de empleos, de los cuales 47 millones
(59 %) corresponden a obreros, oficiales y operarios.
Según Cristian Villamizar,
cofundador de esta startup, los últimos meses se han enfocado en apoyar a esos
compradores que, tienen un precio de compra muy atractivo y solo necesitan una
mano para terminar la transacción, «nuestra propuesta es un gana y gana, pues
permite a las familias concretar la compra habitar su nuevo hogar, mientras las
constructoras no incrementan el inventario», explica.
Fuente: Valora
Investigan a
viceministro de Deporte por contrato de vías en Necolí, Antioquia
La investigación previa
indagará a funcionarios del Instituto Nacional de Vías (Invías) que puedan
estar implicados.
La Procuraduría General de
la Nación abrió investigación por presuntas irregularidades en la adjudicación
para la construcción de malla vial en el municipio de Necoclí, Antioquia.
El proyecto de
infraestructura que contempla una inversión por $5.500 millones está destinado
a mejorar las vías en las veredas de El Cautivo, Sucio Arriba e Iguana, en el
municipio de Necolí, Antioquia.
Los investigados en
contrato de vías de Necoclí
La investigación previa
indagará a funcionarios del Instituto Nacional de Vías (Invías) que puedan
estar implicados.
Así como la empresa
seleccionada, mediante la figura de contratación directa, una agencia de
marketing llamada Agencia Afrocolombiana de Comunicaciones.
La Procuraduría entrará a
revisar la idoneidad y la experiencia de la agencia para ejecutar dichas obras.
Igualmente, es materia de la indagación un aparente vínculo del viceministro
del Deporte, Manuel Palacios Blandón, con la empresa seleccionada, pues el
funcionario se habría desempeñado como presidente de esta desde el año 2021
hasta el 2 mayo 2024.
Semanas atrás, la Agencia
Nacional de Infraestructura contestó a las acusaciones que primero dio a
conocer el concejal de Bogotá, Daniel Briceño.
De acuerdo con lo dicho,
la elección de la agencia se efectuó mediante “la modalidad de Contratación
Directa”, conforme a la normativa vigente, específicamente la Ley 1150 de 2007,
modificada por la Ley 2160 de 2021.
Además, señalaron que en
los registros oficiales de SECOP II, Palacios había dejado su cargo en la
empresa en 2021 y no figura entre los actuales miembros de la Junta Directiva.
Con la apertura de la
indagación, el Ministerio Público busca identificar a los posibles responsables
de los hechos, determinar la ocurrencia de la conducta, determinar si es una
falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes y las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en las que se habría cometido.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia se
desploma: pierde más de $100 y se acercó a los $4.300
Este jueves, el dólar en
Colombia no registró valores por encima de $4.400 por primera vez en lo que va
del mes
El dólar en Colombia bajó
$108,9 este jueves 7 de noviembre, respecto al cierre del miércoles
($4.413,90), y se ubicó en $4.305 al finalizar las negociaciones, el valor más
bajo de toda la jornada, de acuerdo con datos entregados por Set-FX.
La divisa estadounidense
también cayó $85 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.390. De hecho, la
tendencia del precio fue a la baja a lo largo del día, aunque se estabilizó
alrededor de los $4.330 durante tres horas.
El valor máximo ($4.398)
se tocó pasadas las 8:00 a.m., hora Colombia, por lo que es la primera vez que
no se registran valores por encima de $4.400 en lo corrido de noviembre.
Incluso el promedio fue de $4.343,71.
El precio del bitcoin se
estabilizó este jueves, tras tocar un máximo histórico de US$75.000 con el
triunfo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y marcó un valor de
US$74.748.
Los precios del petróleo
recuperaron la tendencia alcista con la que iniciaron la jornada, a pesar de
las caídas que registraron horas después de la apertura. A las 12:50 p.m., hora
Colombia, el Brent subía un 1,21 % hasta los US$75,83 por barril, mientras el
WTI ganaba un 1,17 %, llegando a US$72,53.
En Colombia, el Índice de
Precios Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil cayó 2,3 % en octubre
respecto al mismo mes en 2023. Sin embargo, el resultado intermensual subió el
0,5 % respecto a septiembre, reportando la primera variación mensual positiva
desde mayo de este año.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,570 %, mientras que el cierre previo fue de 8,795 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,675 %, mientras que el dato anterior fue de 9,930 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,640 % y la jornada previa finalizaron en 10,930 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,310 % y la jornada previa terminaron en 11,687 %.
Fuente: Valora
Bancolombia reportó
utilidades acumuladas por $4,6 billones de enero a septiembre
El banco reportó una
reducción de 1,4% en las utilidades entre enero y septiembre; sin embargo, en
la ganancia trimestral aumentó 4,3%
Bancolombia registró
utilidades por $4,6 billones entre enero y septiembre de este año.De acuerdo
con la entidad bancaria, esto representó una disminución de 1,4% frente a lo
registrado en el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, la utilidad
neta atribuible a los accionistas de la matriz para el tercer trimestre fue de
$1,5 billones, lo que representó un aumento de 4,3% con respecto al trimestre
anterior de 2023. El retorno anualizado sobre el patrimonio, ROE, del Grupo
Bancolombia fue de 15% para este mismo periodo y de 15,7% para los últimos 12
meses del año.
Cartera de crédito
En cuanto al saldo de
cartera, a septiembre, la entidad financiera alcanzó $269,6 billones, que
representan un crecimiento de 4,6% interanual. Este aumento provino,
principalmente, de la demanda de crédito por parte de las empresas, así como de
la compra de vivienda.
La cartera comercial, que
financia las necesidades de las compañías y representa más de 60 % del saldo
total que tiene la entidad, llegó a $174 billones, tras un incremento de 6%
frente al mismo periodo del año anterior. En cuanto a la cartera hipotecaria,
el crecimiento en lo corrido de 2024 fue de 9,3%, con lo cual el saldo llegó a
$39,5 billones.
Frente a estos resultados,
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, dijo que “este desempeño refleja
nuestra visión optimista. Solo este año, desembolsamos más de $5,2 billones en
créditos para vivienda, en beneficio de 38.738 familias”.
Mora agregó que
“Bancolombia emprendió una fuerte disminución de tasas de interés en este
segmento, lo cual, sumado a otras medidas para impulsar al sector, generó que
los hogares aumentaran su disposición a comprar una casa propia”.
Además, el directivo
recordó que, desde 2015, el banco ha acompañado a más de 365.000 familias en su
intención de tener vivienda, con desembolsos que superan los $44,7 billones.
Por su parte, la cartera
de consumo mantiene una dinámica más moderada este año y se ubicó en $54,8
billones, debido a que la demanda de las personas por este tipo de préstamos ha
sido menor en un entorno de tasas de interés altas.
Por otro lado, el
desembolso de créditos con criterios ambientales, sociales y de gobernanza,
ASG, ascendió a $32,5 billones entre enero y septiembre de 2024. De ese monto,
se destinaron $19,16 billones al fortalecimiento del tejido productivo, $8,65
billones a la construcción de ciudades y comunidades sostenibles y $4,68
billones a la inclusión financiera.
El índice de cartera
vencida a 30 días fue por 5,06% y a 90 días de 3,44%. Los cargos por
provisiones de crédito neto para tercer trimestre bajaron 1,8% con respecto al
segundo trimestre de 2024 y fueron por $1,58 billones, lo que representa un
costo de crédito trimestral anualizado de 2,37%. Bancolombia explicó que un
menor gasto en los segmentos personas y pyme explican en mayor medida el
decrecimiento trimestral en provisiones.
Activos y patrimonio
Los activos de Bancolombia
cerraron el tercer trimestre en $353,4 billones, con un incremento de 4,5% en
comparación con el cierre de septiembre del año anterior. Adicional, la entidad
recalcó que, los depósitos aumentaron 6,4% a $259,8 billones para el mismo
periodo analizado en los resultados. Este último dato, de acuerdo con
Bancolombia, refleja una base “sólida de depósitos y la confianza de los
usuarios en la solidez y estabilidad financiera de la entidad en el mercado”.
El patrimonio atribuible a
los accionistas cerró con $40,9 billones a septiembre, lo que demuestra un
aumento de 4,3% comparado con el trimestre anterior, explicado por las
utilidades retenidas. La solvencia básica se ubicó en 11,58% y el índice de
solvencia total del Grupo Bancolombia fue 14,35%, lo que cumplió con
suficiencia los niveles mínimos regulatorios requeridos.
Banistmo-Panamá
La cartera de Banistmo
cerró el tercer trimestre con una disminución de 1,2%, medido en dólares. Los
portafolios de cartera comercial, vivienda y consumo disminuyen, siendo consumo
el de mayor decrecimiento por la dinámica de los productos de préstamos personales
y tarjetas de crédito. En la estructura de fondeo bajó 0,5% frente al trimestre
anterior, debido a los depósitos a la vista que decrecen 4%.
Los ingresos netos por
intereses de cartera presentan un crecimiento principalmente por los ingresos
de tesorería, en menor medida los egresos por intereses crecen debido al mayor
peso de los depósitos a término. Se presentó también un aumento en provisiones
en el periodo.
Fuente: La Republica
El crédito constructor del Fondo Nacional del Ahorro
logró beneficiar a 7.500 familias
El programa ha financiado
a 43 proyectos en todas las regiones de Colombia para la construcción de
hogares de carácter VIS y VIP
El crédito constructor del
Fondo Nacional del Ahorro ha logrado beneficiar a 7.500 familias. El programa
ha financiado a 43 proyectos en todas las regiones de Colombia para la
construcción de hogares de carácter VIS y VIP.
El FNA, con una inversión
acumulada de $577 mil millones, ha financiado 5.474 viviendas de interés social
(VIS), proporcionando una solución habitacional a miles de familias de sectores
vulnerables.
Además, 2.047 viviendas de
interés prioritario (VIP) han sido financiadas, impactando positivamente a
quienes más necesitan apoyo en la adquisición de vivienda desde el Fondo
Nacional de ahorro.
La presidenta del Fondo
Nacional del Ahorro, Laura Roa Zeidán, indicó que la ejecución de estos
proyectos ha implicado una inversión significativa, alcanzando un total de
$577.000 millones en aprobaciones de crédito.
Cabe resaltar que, en
Atlántico se han aprobado cinco créditos, entre los cuales resalta la
aprobación por más de $42.000 millones en Barranquilla para 700 viviendas VIP,
así como un crédito de $6.792 millones para Anaya Giraldo en Soledad, con el
fin de construir 100 viviendas VIP.
Fuente: La Republica
Bajo recaudo
tributario, el causante de un nuevo recorte en el presupuesto nacional
El senador Miguel Uribe se
pronunció al respecto indicando que "se construyeron cuentas alegres
alrededor del recaudo"
Ayer se conoció que el
Gobierno Nacional está analizando un incremento en el recorte del gasto público
para este año, según informaron dos fuentes de la Presidencia. La decisión
estaría impulsada por una caída en el recaudo de impuestos, que ha generado complicaciones
en las finanzas públicas.
En junio, el Ministerio de
Hacienda había anunciado un recorte inicial de $20 billones (aproximadamente
US$4.514 millones). Sin embargo, la disminución en los ingresos fiscales ha
llevado al Gobierno a considerar una ampliación de esta medida. Las fuentes no
indicaron la cifra exacta del ajuste, pero informes de W Radio apuntan a que el
recorte podría llegar a $33 billones (alrededor de US$7.448 millones).
Este ajuste responde
también a una menor recaudación tributaria. Según el último informe de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, el recaudo hasta septiembre
alcanzó los $206 billones, 8.2% menos en comparación con el año anterior y $18
billones por debajo de las expectativas iniciales. Con estos resultados, el
déficit en el recaudo respecto a la meta establecida se sitúa en $8,9 billones,
lo cual refuerza la necesidad del ajuste fiscal
"El recaudo
tributario a septiembre asciende a $206 billones (-8.2% anual, $18 billones
menos que el año pasado) lo que implica un recaudo de $8,9 billones menos que
la meta planteada", dijo en su cuenta de X Germán Cristancho, gerente de
inversiones económicas de Davivienda Corredores.
Por otro lado, el senador
Miguel Uribe también se pronunció al respecto indicando que "se
construyeron cuentas alegres alrededor del recaudo". Pues el Gobierno
creyó que se iban a recaudar $10 billones, pero el saldo fue $0.
"La baja en el
recaudo ha resultado en que las proyecciones fiscales realizadas por el propio
Ministerio de Hacienda resulten más negativas. El déficit fiscal estimado para
este año será de 5,6% del PIB, superando al de 2022 y 2023. De hecho, con cifras
a agosto, el gobierno está violando la regla fiscal. El déficit del balance
primario se ubicó en 1,2% del PIB, un déficit mayor al permitido por la regla
fiscal de 0,9% del PIB", dijo el senador Uribe.
El recorte de gasto
anunciado para 2024 buscaría ajustarse a las metas planteadas en el Mfmp y
compensar la menor recaudación tributaria registrada hasta la fecha, en un
esfuerzo por alinear los compromisos fiscales del país.
"Como el mal
estudiante, en el último minuto antes del examen, tratan de enmendar un error
monumental que fue ampliamente discutido, analizado y claramente cuantificado.
Sin embargo, el mal estudiante, solo se siente atacado y puesto en tela de juicio,
como si no se hubieran realizado todas las clases y refuerzos necesarios",
dijo Diego Palencia, VP de investigación de Solidus Capital.
Añadió que de esta forma
se materializan los errores que fueron ampliamente anticipados por la mayoría
de centros de pensamientos como Fedesarrollo y Anif. Sin embargo, para Palencia
la cifra sigue estando "muy por debajo respecto a la realidad financiera",
pues cuantificada hace un año en $50 billones, por lo cual, hoy a precios de
mercado debe estar un 20% o 25% por encima.
Problemas desde el
proyecto de ley
El Gobierno presentó al
Congreso el proyecto de ley del presupuesto general para 2025, estimado en $523
billones. Según el Ministerio de Hacienda, se espera que los ingresos
tributarios lleguen a $316,5 billones, lo que representa un incremento de $26,6
billones sobre la estimación entregada en el marco fiscal de mediano plazo del
14 de junio.
Estas cifras sugieren un
crecimiento de 22,4% en los ingresos tributarios respecto a la meta de 2024,
fijada en $258,6 billones. Este incremento sería más de tres veces superior al
crecimiento proyectado del PIB nominal, que se sitúa en 7,4% para 2025. En
términos del PIB, los ingresos tributarios aumentarían de 16,3% a 17,8%, lo que
implica un incremento de 1,5 puntos porcentuales.
Luis Fernando Mejía, dijo
en el informe que “hay un riesgo alto de que estos ingresos adicionales no se
materialicen, ya que $12 billones tendrían que provenir de una reforma
tributaria que podría afectar aún más la recuperación económica, y los restantes
$14,6 billones no parecen tener una fuente confiable”
Fuente: La Republica
Analistas proyectan la
inflación de octubre en 5,70% y para cierre de este año 5,47%
Los expertos se mostraron
optimistas en que la inflación se seguirá desacelerando en lo que resta del año
para terminar en 5,47% y que a finales de 2025 se acerque a 3,50%
La inflación en Colombia
se seguiría moderando, de acuerdo con los cálculos de los analistas del
mercado. Los expertos apuestan por un IPC de octubre de 5,7%, mientras el
objetivo al cierre de 2024 sigue bajando y ronda en un promedio de 5,47%.
Según la encuesta de
Citibank, los analistas del mercado estiman que la tasas de inflación tendría
una disminución de 0,11 puntos porcentuales respecto al valor de septiembre,
que fue de 5,81%.
Alianza, Anif, Banco
Agrario y Banco de Occidente fueron los que hicieron la apuesta más alta en su
previsión de la inflación, para ellos quedará en 5,76%. La más baja fue de
Grupo Bolívar con 5,58%.
“Esperamos una inflación
moderada en la mayoría de ítems, una inflación casi nula de alimentos y tarifas
de servicios públicos con algunas señales de bajadas. En general el dato
estaría más ajustado a los comportamientos promedio históricos”, mencionó Jackelin
Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria. La entidad está entre
las apuestas más bajas con una proyección de 5,67% para octubre.
Este panorama lo proyectan
también desde Investigaciones Económicas de Banco Bogotá, pues esperan una
variación mensual de precios de 0,08%, este pronóstico lo basan en un efecto
favorable en alimentos.
En contraste, desde la
oficina de Estudios Económicos de Banco Agrario aseguran que la razón de su
pronóstico de 5,76% es “porque la variación mensual del IPC de octubre de 2023
fue muy bajita (0,25%), de hecho, fue la más baja de todo 2023. Por efecto de
esta baja base de comparación, la inflación anual solo descendería 5 pbs hasta
5,76%, frente a 5,81% de septiembre”.
Por su parte, Grupo
Bancolombia proyectó un IPC de 5,73%, entre las principales razones señalaron
que los precios de proteínas animales se redujeron, en especial en los precios
de la carne de aves también aseguran que las frutas, verduras y hortalizas registraron
señales mixtas.
Además, dicen que los
pronósticos del índice de condiciones climáticas para la zona de Colombia
muestran reducción en la incidencia esperada del fenómeno de La Niña durante el
cuarto trimestre y la primera mitad de 2025.
Las apuestas para el
cierre de año le apuntan a un promedio de 5,47%, con apuestas muy bajas como la
de Grupo Bolívar 5,18%; Axa Colpatria con 5,20%;y BTG Pactual con 5,27%.
Los productos que más
encarecieron
El último Índice de
Precios al Consumidor llegó a cifras que no se veían desde 2021, y como se
volvió una tendencia en los últimos meses, los alimentos fueron uno de los
grupos que menor contribución tuvo en la inflación. El dato del IPC para
septiembre fue de 5,81% en su revisión anual, y las divisiones de educación
(10,76%), restaurantes (9,08%) y alojamiento (8,49%) fueron las que más
variación han tenido, en contraste, las que menos han cambiado son: transporte
(5,61%), bienes y servicios diversos (4,05%), y alimentos y bebidas no
alcohólicas (2,73%). Chocolate, papas y dulces, entre los alimentos que más se
encarecieron.
Fuente: La Republica
Plazo para declarar y
pagar el ReteICA del quinto bimestre acaba el 15 de noviembre
Los contribuyentes deben
realizar el pago ingresando a la página web de la Secretaría de Hacienda de
Bogotá
El 15 de noviembre de 2024
es la fecha límite para que los agentes retenedores del impuesto de Industria y
Comercio en Bogotá declaren y paguen el ReteICA correspondiente al quinto
bimestre del año.
Esta obligación aplica a
quienes hayan practicado retenciones en el período comprendido entre septiembre
y octubre y cuyo impuesto de 2023 haya superado las 391 Unidades de Valor
Tributario, equivalentes a $16,58 millones.
Los contribuyentes deben
realizar el pago ingresando a la página web de la Secretaría de Hacienda de
Bogotá, seleccionando la opción ‘Pagos Bogotá’ y luego ‘Impuestos’. Allí podrán
completar el proceso en línea o descargar el recibo para realizar el abono en
entidades bancarias autorizadas.
El próximo vencimiento de
este impuesto, correspondiente al sexto bimestre, será el 17 de enero de 2025.
La Secretaría de Hacienda recalca que los trámites son gratuitos y se
recomienda no acudir a intermediarios.
Los agentes retenedores
del impuesto de Industria y Comercio incluyen entidades de derecho público, los
grandes contribuyentes definidos por la Dian, aquellos señalados como agentes
de retención en la resolución DDI-000305 del 16 de enero de 2020 emitida por la
Dirección Distrital de Impuestos, así como los intermediarios o terceros que
participen en operaciones económicas en las que se deba aplicar la retención,
conforme al reglamento.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario