Entidades financieras tendrían que compartir información entre ellas para promover la competencia
Conozca los cinco
proyectos estratégicos en los que trabaja la Superintendencia Financiera
El superintendente
financiero, César Ferrari, aseguró que una vez se resuelva uno de los grandes
problemas que tiene el sistema de mercados, la falta de información simétrica,
habrá mejores condiciones para que las personas accedan a los créditos.
Recomendado: César Ferrari
anuncia cambios relevantes en funciones de la Superintendencia Financiera de
Colombia
Por ello, el Gobierno
trabaja en la expedición de un decreto que va a hacer obligatorio el compartir
información entre entidades financieras para generar competencia en el sistema
partiendo de que todos los agentes tengan los mismos datos.
“Al final, las finanzas
abiertas sirven para generar competencia. Cuando eso se hace para optimizar la
oferta genera también mejores condiciones, lo que significa mejores tasas y
plazos más largos, en otras palabras, más crédito; eso va a permitir nuevos
actores y un desarrollo rápido del sistema”, dijo.
Las declaraciones se
dieron en el marco de la audiencia pública de rendición de cuentas de la
entidad, en la cual el superintendente presentó los cinco proyectos
estratégicos en los que trabaja el supervisor para generar mayor competencia y
una supervisión moderna con enfoque digital.
Este proyecto en
particular, según la Superintendencia, define reglas para compartir información
de forma estandarizada, segura y con previa autorización, con el fin de proveer
productos o servicios que suplan las necesidades de los clientes y buenas prácticas
que fomenten la competencia, inclusión financiera, simetría de información y
oferta de productos y servicios.
Otros proyectos en los que
trabaja la Superfinanciera
Lo anterior iría de la
mano con dos proyectos adicionales que le apuestan a 1) el desarrollo de una
supervisión digital y en línea, soportada en modelos analíticos y de
inteligencia artificial, y 2) a llevar a cabo una depuración normativa que
también redundaría en beneficios para los clientes por los ahorros que les
significarían a las entidades financieras.
La supervisión digital,
según Ferrari, permitiría eliminar todo tipo de reportes que han venido
haciendo las entidades y que les implica altos costos, además facilitará tener
la información en tiempo real para hacer proyecciones del sistema bancario que permitan
tomar decisiones anticipadas a la materialización de riesgos.
“Vamos a salir ganando
todos porque es una inversión se hace una sola vez y debe traducirse en menores
costos para los bancos y menores tasas para los clientes. Además, los modelos
que correremos para hacer proyecciones nos darán una idea de la salud del
sistema y de ahí podemos partir para aplicar una serie de correcciones que
haremos conocer a los bancos”, explicó.
La depuración normativa,
por su parte, se centra en promover el desarrollo y la estabilidad de las
entidades supervisadas bajo los criterios de eliminar cargas innecesarias,
evitar duplicidad normativa e instrucciones contrarias. Para ello,
específicamente se expedirá una nueva circular básica jurídica y una nueva
circular básica contable financiera.
“Tenemos muchas normas
repetidas, muchas obsoletas. Estamos a punto de sacar las nuevas circulares, es
un hecho importantísimo que tiene que ver con la modernización del sistema
financiero y la supervisión”, contó el superintendente.
Para Ferrari estas
modificaciones le apunta a una Superfinanciera del futuro que aplique una
supervisión digital: “los bancos son cada vez más digitales, ya tenemos tres
bancos plenamente digitales y la mayor parte están en camino de serlo cada vez.
La norma general es que comenzaremos a hacer supervisión de otra manera”.
Fuente: Valora
CREG convoca a 3 subastas de reconfiguración en Colombia
para evitar déficit de energía
La CREG ya publicó la
resolución firmada que convoca a tres subastas de reconfiguración de energía
eléctrica en Colombia. ¿Qué viene?
La Comisión de Regulación
de Energía y Gas (CREG) ya publicó la resolución firmada que convoca a tres
subastas de reconfiguración de energía eléctrica en Colombia con la meta de
garantizar la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Lo anterior porque, una
vez se analizó el balance de Obligaciones de Energía Firme (OEF) para los
períodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028, en comparación con las proyecciones
de demanda de energía eléctrica de la UPME, se identificó un posible déficit de
las OEF asignadas.
De esta manera, el
Gobierno Nacional resolvió -por medio la Resolución CREG No. 101 062 de 2024-
convocar a unas Subastas de Reconfiguración de Compra para los períodos
mencionados anteriormente.
Vale decir que este es un
mecanismo que busca ajustar el déficit de cobertura con dichas obligaciones
debido a cambios en el balance de energía y quienes participen y resulten
adjudicados, asumirán OEF conforme a la Resolución CREG 071 de 2006.
¿Cuáles son los parámetros
generales de las subastas de reconfiguración de la CREG?
Mediante la presente
resolución se convoca a la realización de tres subastas de reconfiguración de
compra de Obligaciones de Energía Firme (OEF) y se establece el cronograma para
que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales del Mercado de
Energía Mayorista (ASIC) las lleve a cabo.
De esta manera, la CREG
convoca a todos los agentes que representen comercialmente plantas o unidades
de generación existentes, existentes con obras, especiales y nuevas, así como
personas naturales o jurídicas que representen proyectos de generación que
aspiren a recibir asignaciones de obligaciones de energía firme, a participar
en las subastas de reconfiguración de compra de OEF que se realizarán para los
períodos cargo de vigencia 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028.
Teniendo en cuenta lo
anterior, el período de vigencia de las Obligaciones de Energía Firme (OEF) de
compra que se asignará en cada una de las tres subastas será de un año:
Siendo la primera el
período entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026
La segunda el período
entre el 1 de diciembre de 2026 y el 30 de noviembre de 2027
La tercera el período
entre el 1 de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre de 2028
Según el tipo de
participante, estos podrán optar por un periodo de vigencia de las OEF de
compra diferente al señalado anteriormente tal y como se indica a continuación;
para lo cual, deberán informarlo en su declaración de interés:
Descripción de los
participantes en las subastas de reconfiguración de compra
Los participantes en las
subastas de acuerdo con el período cargo convocado son los siguientes:
Períodos cargo 2025-2026 y
2026-2027
Podrán participar los
siguientes tipos de plantas definidos en las resoluciones CREG 071 de 2006 y
CREG 085 de 2007 o aquellas que cuenten con estas características:
El inicio de vigencia de
las OEF es contado a partir del inicio de vigencia de los períodos 2025-2026
y/o 2026-2027, según corresponda.
Período cargo 2027-2028
Podrán participar los
siguientes tipos de plantas definidos en las Resoluciones CREG 071 de 2006 y
CREG 085 de 2007:
El inicio de vigencia de
las OEF es contado a partir del inicio de vigencia del período 2027-2028.
También podrán participar plantas existentes que pretenden adelantar obras de infraestructura que impliquen la conversión de la planta para operar con un combustible que reduzca emisiones de CO2, para estar disponibles con dicho combustible antes del Inicio del Período de Vigencia (IPVO) del período a asignar, a las cuales se les dará la categoría de especiales sin OEF y las cuales deberán cumplir con todos los requisitos definidos en la Resolución CREG 071 de 2006.
Requisitos adicionales de
las subastas de reconfiguración de compra
Los participantes en las
subastas deberán considerar varios requisitos, estos son algunos:
Uno, el representante de
la planta o unidad de generación, cuando se trate de plantas existentes con
obras, especiales o plantas nuevas, deberá presentar al momento de la
declaración de parámetros.
También un certificado de
vigencia del concepto de conexión aprobado por la UPME, donde conste que la
planta o unidad de generación cuenta con conexión al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) y que la fecha establecida de puesta en operación del proyecto
en dicho concepto, como máximo, corresponde al inicio del período de vigencia
de las obligaciones de energía firme que se asignarán en la subasta.
Para los que apliquen el
artículo 23 de la Resolución CREG 075 de 2021 se debe adjuntar un certificado
de vigencia del concepto de no objeción emitido por la UPME para la reserva de
capacidad.
Dos, en el caso de plantas
que no se encuentren en operación comercial, se deberá presentar copia de los
permisos y licencias ambientales requeridas para el desarrollo y la puesta en
operación del proyecto. Esto se realiza en la declaración de parámetros.
La documentación con los
permisos y licencias ambientales que se remitan al ASIC deberán estar expedidas
y aprobadas por la autoridad ambiental competente y ser presentadas por los
participantes en los términos de las Resolución CREG 080 de 2019, y serán
objeto de verificación en el proceso de auditoría que se realice en los
términos del artículo 42 de la Resolución CREG 101 024 de 2022.
El auditor será el
responsable de realizar la anterior verificación en el primer informe de
auditoría de que trata el artículo 42 de la Resolución CREG 101 024 de 2022.
Si como resultado de la
verificación del auditor se encuentra que el participante no cumplió con los
requisitos antes mencionados, se constituye de manera inmediata un
incumplimiento grave e insalvable y habrá lugar a la pérdida de la OEF, sin
lugar al cubrimiento de las OEF con los anillos de seguridad del Cargo por
Confiabilidad y a la ejecución automática de la garantía por parte de XM.
Tres, solo podrán
participar plantas o unidades de generación térmicas nuevas, especiales o
existentes con obras que cumplan con valores de los Costos Variables de
Combustible Estimados (CVCE) conforme el artículo 23 de la Resolución CREG 101
024 de 2022, o aquellas que la modifiquen adicionen o sustituyan. Esto se
verifica según la etapa definida para tal fin en el cronograma de la
resolución.
Fuente: Valora
Mercados globales, atentos a dato clave de inflación en
EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio
Se prevé que Wall Street
cotice ligeramente a la baja el miércoles antes de la publicación de los datos
de inflación.
Las bolsas asiáticas
registraron pérdidas el miércoles, mientras que las divisas mostraron alta
volatilidad ante el nerviosismo de los inversores sobre medidas arancelarias de
la próxima administración de Donald Trump.
Este panorama surgió tras
las declaraciones del presidente electo, quien reiteró su intención de imponer
gravámenes a Canadá, México y China.
La moneda japonesa se apreció un 0,5 %, cotizando en 152,34 yenes por dólar, tras haber llegado a 152,25 yenes, su mejor nivel desde el 8 de noviembre. Mientras tanto, el dólar se debilitó debido a la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.
El índice Nikkei de Japón
retrocedió más del 1%, con el sector automotriz liderando las caídas al
desplomarse un 3,6%.
Las amenazas arancelarias
y la fortaleza del yen golpearon las perspectivas de ganancias de la industria
automotriz.
En Estados Unidos, se
prevé que Wall Street abra con ligeras pérdidas, mientras los inversores
esperan la publicación del índice de precios de los gastos de consumo personal
(PCE), el indicador favorito de la Reserva Federal para medir la inflación
subyacente.
Este dato será clave para
anticipar la política monetaria del banco central, especialmente de cara a la
posible reducción de 25 puntos básicos en diciembre.
Mercados globales, atentos
a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio
Europa y criptomonedas
Las bolsas europeas
seguían la misma tendencia, con los futuros del índice paneuropeo STOXX 50
cayendo un 0,3 %. En el mercado de criptomonedas, el bitcóin intentaba
recuperar terreno tras cuatro días de pérdidas desde su máximo histórico de
US$99.830. La criptomoneda avanzó un 1,5 %, situándose en US$93.037.
Por otro lado, el oro
mostró un leve avance del 0,3 %, alcanzando los US$2.640 la onza, reflejando el
interés de los inversores por activos refugio en un entorno de incertidumbre.
Mercados globales, atentos
a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio
Mercado petrolero
El precio del petróleo
registró movimientos mixtos. Los futuros del crudo WTI subieron un 0,5 % para
ubicarse en US$69,08 por barril, mientras que el Brent retrocedió un 0,3 %,
cotizando en $US72,54.
Mercados globales, atentos
a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio
La entrada en vigor del
acuerdo entre Israel y Hezbolá este miércoles apunta a poner fin al conflicto
fronterizo, disipando algunas preocupaciones sobre el impacto del conflicto en
la región rica en recursos energéticos.
Fuente: valora
Esta es la fecha en la que se sabría el aumento del salario mínimo en
Colombia
En el marco del cronograma
de discusiones ya se sabe la fecha límite para la definición del salario mínimo
en Colombia del 2025.
El ajuste del salario
mínimo en Colombia empezará a discutirse de acuerdo con el cronograma que dio a
conocer la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. La mesa arrancará debates
formales desde el próximo martes 3 de diciembre.
De acuerdo con los
primeros pronunciamientos, las posturas de trabajadores y empresarios
parecieran estar sustancialmente alejadas.
Lo último al tiempo que
algunos altos funcionarios del gobierno Petro estiman que el incremento del
salario mínimo en Colombia del 2025 sea del orden del 6,5 %, aunque podría
verse un ajuste más importante.
Sin embargo, las primeras
expectativas llevan a pensar que la negociación va a ser compleja pues la
brecha entre una y otra propuesta es alta, sin tener en cuenta todavía lo que
sea el auxilio de transporte.
De esta manera, una de las primeras fechas clave del proceso se fija en el 11 de diciembre, momento en el que los trabajadores y empresarios darán a conocer, de manera oficial, las propuestas de aumento que tienen.
De ahí en adelante, el
análisis se va a sopesar sobre lo que informaran el DANE y el Banco de la
República respecto de los datos de inflación y de productividad laboral.
¿Cuándo se conocería el
alza del salario mínimo en Colombia?
Para el lunes 16 de
diciembre se conocería el ajuste del salario mínimo en Colombia en caso de que
se logre el ajuste por un consenso entre los integrantes de la mesa de
concertación.
Si no, ese mismo día se
expondrían los argumentos para no llegar a una cifra consensuada.
De ahí en adelante la
decisión quedaría en manos del presidente Gustavo Petro, quien, mediante
decreto, fijaría el ajuste del salario correspondiente al 2025.
En caso de que sea esta la
vía de resolución de la negociación, el Gobierno tendrá hasta el 30 de
diciembre del 2024 para informar al país el incremento.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia regresa a la franja de los $4.400
Conozca el cierre del
dólar en Colombia este 26 de noviembre
El dólar en Colombia subió
$17 este martes 26 de noviembre, respecto al cierre del lunes ($4.384) y se
ubicó en $4.401 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital.
Así mismo, la divisa
estadounidense aumentó $13,1 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.387,9,
tras una jornada marcada por movimientos alcistas, particularmente en la
mañana, que la llevaron a un promedio de $4.406,23.
De hecho, la moneda tocó
un máximo de $4.419,40 pasadas las 9:00 de la mañana, hora Colombia. Sin
embargo, también registró un mínimo de $4.376 antes de las 11:00 a.m.
Los precios del petróleo
revirtieron la tendencia y empezaron a registrar pérdidas. A la 1:00 p.m., hora
Colombia, el Brent bajaba un 1,06 % y se cotizaba en US$71,71 por barril y el
WTI se desvalorizaba un 1,20 % hasta los US$68,11 por barril.
Respecto a otros activos,
el precio del bitcoin retrocedió un 2,5 %, acercándose a la barrera de los
US$90.000 tras varias semanas de haber reportado importantes subidas en su
precio hasta casi llegar al hito de los US$100.000.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,518 %, mientras que el cierre previo fue de 8,419 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,639 %, mientras que el dato anterior fue de 9,565 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,616 % y la jornada previa finalizaron en 10,470 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,496 % y la jornada previa terminaron en 11,324 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario