lunes, 30 de diciembre de 2024

Diciembre 30 de 2024

¿Administración en conjuntos residenciales sube con salario mínimo en Colombia o con inflación?

¿Administración en conjuntos residenciales sube con salario mínimo en Colombia

La definición del salario mínimo en Colombia condiciona varios hechos clave sobre los precios que deben asumir los hogares del país.

Ha existido el debate de si en propiedades horizontales los incrementos de las obligaciones de copropietarios deben darse con el dato de inflación o con lo que se define con el pago salarial.

Sin embargo, la ley no es definitiva en si una cuota de administración de un conjunto residencial debe subir con base en el salario mínimo en Colombia o en lo que diga el DANE sobre el IPC.

Así lo explica Gustavo Adolfo Martínez Rojas, abogado Universidad San Buenaventura en declaraciones recogidas por el portal Con Propiedad.

Según el experto, son varios los factores que deben tenerse en cuenta dentro de esa definición, pero, en ningún caso, la obligación del ajuste pasa por el nivel de los precios o el decreto salarial emitido por la Presidencia.

Salario mínimo en Colombia y el pago de la cuota de administración

“El factor más importante y definitivo será el presupuesto general de gastos que se presente a la asamblea general de propietarios, de acuerdo con las verdaderas necesidades de la copropiedad, y que finalmente sea aprobado”, dice el especialista. Con esto, un propietario puede tener el derecho de controvertir la decisión de un ajuste con el dato del salario mínimo en Colombia.

La recomendación en casos como lo que debería ser el aumento de la cuota de administración en un conjunto residencial es que se haga con base en las necesidades reales de la propiedad.

Esto último tiene en cuenta lo que son la capacidad de pago de los propietarios del conjunto, pero también cuáles son los pagos obligatorios que deberían darse para el mantenimiento de la propiedad.

Con esto, si una cuota de administración de $200.000 sube con el dato de inflación, podría quedar en $210.200. Pero si el incremento llegara a hacerse con el salario mínimo en Colombia, el pago tendría que ser de $219.080.

Fuente: Valora

Premercado | Acciones de Boeing y Jeju Air se desploman tras el peor accidente aéreo en la historia de Corea del Sur

La aerolínea surcoreana Jeju Air informó hoy de unas 67.000 cancelaciones de reservas para sus vuelos en las últimas horas.

En Asia, Tokio cayó el 0,96 %, aunque mejorara levemente la actividad manufacturera este mes en Japón, que sigue en contracción; Hong Kong perdió el 0,24 %; y Seúl, el 0,21 %. Shanghái ganó el 0,21 %.

La aerolínea surcoreana Jeju Air informó hoy de unas 67.000 cancelaciones de reservas para sus vuelos en las últimas horas después de que el domingo uno de sus aviones protagonizara el peor accidente aéreo de 2024 con 179 fallecidos.

Del total de cancelaciones, unas 33.000 corresponden a vuelos internacionales de la compañía de bajo coste surcoreana, mientras que unas 34.000 son para servicios domésticos.

El mal funcionamiento del tren de aterrizaje fue una de las aparentes razones por las que el accidente de Jeju Air del domingo, también protagonizado por un Boeing 737-800, se saldó con un número de víctimas tan alto.

A su vez, las acciones de Jeju Air cayeron hoy un contundente 8,65 % en la Bolsa de Seúl, al tiempo que las de su matriz, Aekyung Holdings, se desplomaron un 12,12 %.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas operaban hoy con normalidad de cara al cierre del año.

En Europa, mientras el euro subía el 0,13 %, hasta 1,044 dólares, aumentaba Milán, el 0,34 %; y París, el 0,05 %, mientras que Londres cedía el 0,2 %; y Fráncfort, el 0,18 %.

La bolsa española revertía la tendencia bajista inicial por el empuje de la banca, que después de caer cerca del 1 % en la apertura, subía el 0,53 % de media a esta hora.

Esta mañana se publicó el IPC adelantado de España de diciembre, que aumentó cuatro décimas y se situó en el 2,8 % interanual por el encarecimiento de la gasolina.

Alrededor de una hora después de la apertura, la bolsa española registraba ganancias que se incrementaban al mediodía y que le aproximaban a 11.600 puntos, a pesar de la caída del 0,2 % de los futuros estadounidenses.

De los grandes valores, destacaba la subida del 1,1 % de Repsol (cuarta mayor del IBEX), mientras que Inditex avanzaba el 0,66 %; Iberdrola, el 0,61 %; Banco Santander, el 0,35 %; BBVA, el 0,3 %; y Telefónica, el 0,05 %.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja luego de la caída que había registrado Wall Street el viernes pasado (el índice Dow Jones perdió el 0,77 %; el S&P 500, el 1,11 %; y el Nasdaq Composite, el 1,49 %).

Las acciones de Boeing registraron una caída superior al 4 % en las operaciones previas a la apertura del mercado el lunes, tras el trágico accidente aéreo ocurrido el domingo en Corea del Sur, que dejó 179 víctimas mortales.

Un Boeing 737-800, que operaba el vuelo 7C2216 de Jeju Air, se estrelló en el aeropuerto internacional de Muan, al salirse de la pista, colisionar contra un muro y prenderse fuego. Este evento ha sido la peor tragedia aérea en la historia del país.

Las imágenes difundidas por los medios locales muestran al Boeing 737-800 derrapando por la pista sin el tren de aterrizaje desplegado, antes de colisionar con la infraestructura del aeropuerto y estallar en llamas.

Los investigadores están explorando la posibilidad de que un impacto con aves o condiciones meteorológicas adversas hayan sido factores que contribuyeron al accidente. Según la agencia de noticias Yonhap, funcionarios del aeropuerto sugirieron que el fallo del tren de aterrizaje podría haber sido provocado por una colisión con un pájaro.

De acuerdo con los protocolos internacionales de aviación, Corea del Sur liderará la investigación, con el apoyo de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de Estados Unidos. La NTSB ha confirmado el envío de un equipo de expertos, junto con representantes de Boeing y la Administración Federal de Aviación (FAA), para asistir en la investigación.

Los inversores estarán pendientes esta tarde de datos de actividad manufacturera y de viviendas pendientes de venta en Estados Unidos.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo se mantienen estables el lunes en un período de poco comercio por las vacaciones de fin de año, mientras los operadores esperaban más datos económicos de China y Estados Unidos a finales de esta semana para evaluar el crecimiento en los dos mayores consumidores de petróleo del mundo.

Los futuros del crudo Brent bajaron a US$74,13 el barril. El crudo West Texas Intermediate baja a US$70,59 el barril.

Ambos contratos subieron alrededor de un 1,4 % la semana pasada, impulsados ​​por una reducción mayor de lo esperado de los inventarios de crudo de Estados Unidos en la semana que terminó el 20 de diciembre, ya que las refinerías aumentaron su actividad y la temporada de vacaciones impulsó la demanda de combustible.

Los precios del petróleo también se vieron respaldados por el optimismo por el crecimiento económico chino el próximo año que podría elevar la demanda del principal país importador de crudo.

Fuente: Valora

Alertan por riesgos para la inflación en Colombia en el 2025

Algunos codirectores del Banco de la República dieron a conocer los riesgos más importantes para la inflación en Colombia en 2025.

En los próximos días el DANE dará a conocer el dato de inflación en Colombia correspondiente al año completo del 2024. Las expectativas de los analistas del mercado muestran que el indicador aterrizaría en el 5,1 % con corte a diciembre.

Sin embargo, el presidente Gustavo Petro ha mencionado que existe la posibilidad de que el nivel de los precios pueda reducirse por debajo del 4 %, luego de los resultados a noviembre.

Si bien hay una serie de escenarios en los que la inflación en Colombia va a seguir enfriándose con fuerza, existen pronósticos que muestran que hay riesgos complejos y que parecieran estar materializándose, como lo ocurrido con un incremento importante del salario mínimo a manos del presidente Petro.

La más reciente Junta del Banco de la República sorprendió con una reducción de tasas de interés del orden de los 25 puntos, cuando la expectativa era de, al menos, un recorte de 50 puntos.

¿Qué otros riesgos vienen para la inflación en Colombia?

Dicen las minutas de ese encuentro que los integrantes del grupo mayoritario destacaron los avances logrados en la reducción de la inflación en Colombia durante el año, junto con una disminución gradual pero sostenida de la postura contraccionista de la política monetaria.

“No obstante, señalaron que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, ha sido mucho más persistente de lo previsto y en noviembre no mostró reducción con respecto a octubre”, dice el documento.

En este contexto, advierten los codirectores que los progresos futuros en el descenso de la inflación total dependerán de la evolución de los precios de los servicios “que tienden a ser los más indexados a la inflación pasada y cuya reducción ha sido hasta ahora considerablemente más lenta que la de bienes. Anotan, además, que la sostenida depreciación de la tasa de cambio afecta los precios de los bienes transables”.

Al tiempo que el repunte reciente del índice de precios al productor (IPP) muestra signos de este fenómeno, dicen las minutas. Todo lo anterior conlleva un riesgo importante sobre el proceso de desinflación a futuro.

Inflación en Colombia: ¿Qué pasará con las tasas de interés?

“De acuerdo con esto, este grupo de directores subraya que los factores de riesgo exigen mantener especial cautela en los recortes de la tasa de interés para preservar la convergencia de la inflación hacia la meta, entre otras porque ello ayudaría a mitigar las presiones hacia la devaluación de la tasa de cambio, lo cual no solo contribuye a contener la inflación, sino que además brinda un alivio al servicio de la deuda externa del Gobierno Nacional”, agrega el documento sobre la inflación en Colombia.

Finalmente, de acuerdo con las minutas, contar con medidas que contribuyan a despejar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas redundarían en una caída de las primas de riesgo y en las presiones a la depreciación del peso.

“Aparte de los riesgos de origen cambiario, estos directores subrayan la existencia de otros que refuerzan su postura, tales como un ligero repunte reciente (de 3,8 % a 3,9 %) en las expectativas de inflación para el próximo año expresadas por las encuestas a analistas y un aumento mayor en varios indicadores sobre esas expectativas implícitos en el mercado de títulos de deuda pública a diferentes plazos”, concluye las minutas sobre la inflación en Colombia.

Fuente: Valora

Ecopetrol logra acuerdo con Repsol para completar el 100 % del bloque CPO-9 en Colombia

Ecopetrol, que ya posee una participación del 55 % del bloque, pasaría a controlar la totalidad de la zona productora

Ecopetrol anunció que llegó a un acuerdo para quedarse con el bloque CPO-9, ubicado en Castilla La Nueva, Meta, el cual hace parte de los activos que tiene Repsol en Colombia, luego de que esta última confirmara su salida del país.

Con este acuerdo, Ecopetrol, que ya posee una participación del 55 % del bloque, pasa a controlar la totalidad de este activo en el Piedemonte Llanero, donde Repsol era socio y propietario del 45 % restante.

La petrolera reveló en un comunicado que con la adquisición añadirá cerca de 41 millones de barriles a sus reservas, lo cual contribuirá a un incremento en su producción diaria de aproximadamente 7.000 barriles de petróleo.

“Esta operación refuerza la posición de Ecopetrol en la explotación de la cuenca de los Llanos Orientales y consolida su presencia en la región”, dijo la compañía.

Las negociaciones entre las partes concluyeron este domingo 29 de diciembre, un mes después de anunciar una transacción entre Repsol y Geopark.

La transacción se realizó bajo el derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol en el marco del contrato de operación conjunta (JOA – Joint Operating Agreement).

Repsol, de origen español, comenzó a vender los activos que tiene en Colombia en las últimas semanas, luego de 40 años de operaciones locales. La latinoamericana GeoPark se quedó con la mayoría de ellos en un negocio de US$530 millones.

El bloque CPO-9 es un activo de alta calidad en etapa temprana de desarrollo donde se encontró crudo pesado a finales de mayo de 2023. Ecopetrol lo presentó como un pozo estratégico que se encuentra cerca a los campos de Castilla y Chichimene.

Recientemente, Valora Analitik reveló en exclusiva que un informe de Citi, donde se analizan las perspectivas de la industria de petróleo y gas en tres países de Latinoamérica, anticipaba que Ecopetrol buscaría la adquisición de los activos que Repsol dejará en Colombia.

Para completar esta transacción, será necesario llevar a cabo los trámites correspondientes ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Superintendencia de Industria y Comercio, los cuales se adelantarán en los próximos días.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia arranca a la baja el último viernes de 2024

El dólar en Colombia sigue pendiente de importantes hechos de coyuntura local y externa.

El dólar en Colombia arrancó el último viernes de 2024 en $4.390, dato que cae $3 cuando se compara con el cierre de este jueves 26 de diciembre.

Así mismo, el precio mínimo del dólar alcanza los $4.390, mientras que el valor máximo llega a los $4.400.

Con esto, el precio promedio del dólar en Colombia llega a ser de $4.397, lo que es $22 más frente a la tasa representativa del mercado que informó la Superintendencia Financiera.

Varios hechos siguen condicionando el comportamiento del dólar, uno de los más importantes tiene en cuenta los importantes riesgos que están viendo desde la Junta Directiva del Banco de la República sobre lo que sea la inflación del país en 2025.

Lo que viene para el dólar en Colombia

Anticipan las minutas de la más reciente Junta que hay riesgos importantes sobre lo que pueda pasar con el comportamiento de los precios y la difícil tarea de llegar a la meta del 3 %. 

Hay que tener en cuenta también que desde el emisor están previendo que un eventual repunte del dólar en Colombia podría tener efectos complicados para lo que sea el comportamiento de la inflación en los próximos meses.

En el plano internacional, sigue la expectativa de los inversionistas por entender lo que hará la FED para el próximo año, al tiempo que Estados Unidos seguiría imponiendo trabas comerciales con potencias como China, dados los nuevos aranceles que pretende el presidente electo Donald Trump.

Fuente: Valora

Tasa de usura es de 24,89% para enero de 2025, niveles no vistos desde hace 14 años

Esto representa una reducción de 150 puntos básicos frente al mismo indicador de noviembre, que se encontraba en 26,39%

La tasa de usura sigue con su tendencia a la baja que empezó en mayo de 2023, completando ahora 20 meses de reducciones en la tasa.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, la tasa se ubicó en 24,89% para diciembre. Esto representa una reducción de 150 puntos básicos frente al indicador de noviembre, que estaba en 26,39%.

"La tasa de usura en Colombia permite dar un límite a los intereses que los bancos y entidades financieras en general pueden cobrar a sus deudores. Cuando baja la tasa de usura, por ende, también baja el interés que las entidades que prestan servicios financieros le cobran a sus deudores", aseguró Fernando Cortés, cofundador de E.B.S. Soluciones.

La tasa además se ubicó más de 10 puntos porcentuales menos que la reportada en el mismo mes de este año, pues en este entonces, la tasa de usura era de 34,98%.

De hecho, esta reducción sitúa el indicador en niveles mínimos no vistos desde enero de 2011, cuando la tasa de usura era de 23,42%.

Ahora los analistas esperan que este movimiento en las tasas de interés siga impulsando la recuperación del consumo y el aumento en la solicitud de créditos, tras la caída observada el año pasado. Además, de cara al cierre de año lo ven como algo positivo.

Jhon Torres, director de investigaciones económicas de Native Capital Management, aseguró que “la reducción es algo positivo para los consumidores, ya que disminuye el costo del crédito, favoreciendo a hogares y pequeñas empresas".

"Esta reducción está lógicamente correlacionada con la tendencia del Banco de la República de reducir su tasa de interés de referencia, buscando dinamizar la economía en un entorno de menor inflación. Que la tasa esté en niveles mínimos en 14 es una señal que debería ser positiva en busca de una recuperación económica enfocada en el consumo interno", concluyó Torres.

Fuente: Valora

Colpensiones sobrepasó las 6,8 millones de personas afiliadas al cierre de noviembre

De este total, 42,61% realizó aportes al sistema de pensiones en el último mes, y 68,7% de los afiliados aporta sobre un salario mínimo

Colpensiones publicó su boletín de noviembre de 2024, proporcionando cifras sobre la administración del Régimen de Prima Media, RPM, y el programa Beps.Al cierre de noviembre, la Administradora alcanzó un total de 6,88 personas afiliadas. De este total, 42,61% realizó aportes al sistema de pensiones en el último mes, y 68,7% de los afiliados aporta sobre un salario mínimo.

En relación con las personas pensionadas, 10.383 colombianos comenzaron a recibir su pensión en noviembre, lo que suma un total de 1,73 millones de pensionados activos en el país. Bogotá es la ciudad con el mayor número de pensionados, concentrando 28,6% del total.

De los pensionados, 54,9% recibe una mesada equivalente a un salario mínimo, y 23,29% recibe el equivalente a dos salarios mínimos.

El programa Beps, Beneficios Económicos de Colpensiones, está dirigido a personas con ingresos inferiores a un salario mínimo o aquellas que no han alcanzado el número necesario de semanas cotizadas para obtener una pensión. Al cierre de noviembre de 2024, el programa cuenta con 52.633 beneficiarios, quienes reciben un ingreso mensual promedio de $348.537.

Antioquia y Valle del Cauca son los departamentos con mayor número de beneficiarios del programa Beps. En Antioquia, hay 6.883 beneficiarios, mientras que en Valle del Cauca se registran 5.837. Estos beneficiarios reciben apoyo económico en función de su situación y sus aportes al sistema de pensiones.

Fuente: La Republica

En menos de 20 días los trabajadores deciden quién manejará sus pensiones en 2025

Las personas que aporten al sistema pensional y reciban un salario superior a 2,3 salarios mínimos deberán seleccionar la administradora que gestionará el resto de sus ahorros

Con el cierre del año a la vuelta de la esquina, los trabajadores colombianos que ganan más de 2,3 salarios mínimos mensuales y aportan a Colpensiones deben tener en cuenta una fecha clave, el 16 de enero de 2025. Hasta esa fecha, podrán escoger una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual, Accai, para gestionar su ahorro pensional.

Actualmente, las AFP seguirán operando hasta convertirse en Accai. Las cuatro principales AFP, por su trayectoria, serán probablemente las primeras en ofrecer estos servicios. Sin embargo, otras entidades como Colpensiones, fiduciarias y compañías de seguros también podrían obtener la autorización para gestionar fondos pensionales, siempre que cumplan con los nuevos estándares establecidos por el gobierno.

El objetivo de las Accai es el mismo que el de las AFP, ofrecer asesoría sobre el ahorro pensional, cumplir con los estándares en la administración de los recursos y asegurar que las entidades sean capaces de manejar los fondos de los trabajadores de manera eficiente.

Los aportantes podrán cambiar de Accai después de seis meses de haber elegido una, pero este período solo comenzará a contar a partir del 1 de julio de 2025, cuando entre en vigencia la ley. Aunque se espera que los fondos se conviertan en Accai, no todas las Administradoras están aún definidas. "Es muy probable que otros competidores lleguen al mercado", comentaron expertos sobre el tema.

Es importante destacar que las Accai solo gestionarán los ahorros de quienes ganan más de 2,3 smmlv, lo que limita el alcance del mercado. Por lo tanto, si usted cumple con este requisito, le quedan menos de 20 días para tomar la decisión. Si no lo hace, otra entidad elegirá por usted.

El nuevo sistema pensional

A partir del 1 de julio de 2025, el sistema pensional colombiano se estructurará en dos componentes principales. El primero es el Componente de Prima Media, que está administrado por Colpensiones y cubre los aportes correspondientes a los primeros 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Este componente garantiza una pensión básica para los trabajadores que no superan este umbral salarial.

El segundo componente es el Componente Complementario de Ahorro Individual, Ccai, que estará a cargo de las Accai. Este sistema se encargará de gestionar los aportes que superen los 2,3 smmlv. Las Accai serán las nuevas entidades encargadas de administrar estos recursos, y los trabajadores deberán elegir una antes del 16 de enero de 2025 para gestionar su ahorro pensional complementario.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario