Premercado | Guerra comercial de Trump tumba bolsas mundiales: múltiples activos en alerta
Analistas explican que la
guerra comercial y los aranceles podrían causar un periodo de inflación más
rápida y un crecimiento más débil en todo el mundo.
Los mercados de valores
asiáticos cerraron hoy, con Tokio y Seúl liderando las pérdidas, ante las
medidas arancelarias del presidente de EE. UU., Donald Trump, que aprobó este
fin de semana para Canadá, México y China.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,66 % en la sesión de este lunes. El
selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal,
las de mayor capitalización, perdió un 2,45 % hasta situarse en 2.720 unidades.
El principal índice de la
Bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una caída del 2,52 % tras desplomarse cerca
de un 3 % en la apertura de la sesión.
El índice de referencia de
la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, perdía hoy un ligero 0,04 % al cierre de
sesión. Entre los títulos más castigados se encuentran la operadora de casinos
Sands China (-6,98 %), la filial sanitaria del gigante del comercio electrónico
JD (-6,7 %) o la automovilística Li Auto (-5,7 %). En contraste, SMIC, punta de
lanza en la industria de los semiconductores de China, cerró con ganancias del
10,2 %.
Por otra parte, las bolsas
de Shanghái y de Shenzhen no operan hoy por la época festiva del Año Nuevo
lunar y retomarán su actividad el miércoles 5 de febrero.
En el Sudeste Asiático,
las pérdidas estuvieron lideradas por el mercado indonesio, que cerró con una
caída del 1,11 %, seguido de la de Vietnam (-0,95 %), Tailandia (-0,77 %),
Singapur (-0,76 %), y Malasia (-0,21 %). La única excepción fue la de Filipinas,
que sumó el 0,35 %.
La bolsa de Australia se
situó asimismo en territorio rojo, con el ASX200 cayendo el 1,79 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan
a la baja en una sesión en la que el temor a una guerra comercial por los
aranceles de EE. UU. a México, Canadá, y China, invade al mercado.
Los mercados europeos
registran caídas superiores al 1 %, siendo Fráncfort la que más cede el 1,69 %,
seguida de París, con el 1,68 %; Milán, con el 1,24 %, Madrid, con el 1,23 % y
Londres, con el 1,21 %, mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan
las empresas europeas de mayor capitalización, también pierde el 1,23 %.
A esta hora ya se ha
conocido uno de los datos más esperados de la sesión, la inflación de la
eurozona, que comenzó el año con una subida de una décima en enero, hasta una
tasa interanual del 2,5 %, con lo que encadena cuatro meses consecutivos al
alza.
Con la apreciación del
dólar debido al anuncio de imposición de aranceles por parte de la
administración de Trump, lleva al euro a ceder más del 1 %, y se cambia a
1,0247 dólares, por lo que cada vez se acerca más a la paridad.
En el IBEX 35, las mayores
caídas son para Indra, con el 4,58 %, después de que haya apuntado que espera
que la adquisición del 89,7 % de Hispasat anunciada el pasado viernes y que
incluye el 47 % de Hisdesat, genere unos ingresos de 400 millones de euros ya
el año que viene, así como un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 190
millones y un beneficio antes de impuestos de 90 millones.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abrirán a la baja este lunes mientras los inversores evalúan las consecuencias
de los nuevos aranceles del presidente Trump contra Canadá, México y China.
Los futuros del Dow se dejan un 1,2 %, los futuros del S&P 500 bajan un 1,6 % y los futuros del Nasdaq 100 pierden un 1,6 %.
Durante el fin de semana,
Trump impuso aranceles de importación del 25 % a sus socios comerciales
tradicionales, Canadá y México, y los productos energéticos canadienses se
enfrentan a un gravamen del 10 %. También se ha impuesto un arancel del 10 %
sobre los productos procedentes de China.
Los cambios, que entrarán
en vigor el martes, han exacerbado los temores a la reanudación de las
tensiones comerciales a escala mundial. Canadá y México han anunciado sus
planes para imponer sus propios aranceles a los productos estadounidenses,
mientras que el Ministerio de Comercio de China tiene la intención de impugnar
las medidas en la Organización Mundial del Comercio.
Los economistas han
sugerido que los aranceles podrían causar un periodo de inflación más rápida y
un crecimiento más débil en Estados Unidos, y que podrían alimentar recesiones
en Canadá y México. Ambos países dependen en gran medida de las relaciones comerciales
con su vecino grande.
Trump ha dicho que las
medidas pueden provocar cierto «daño a corto plazo» para los estadounidenses.
Ha añadido que los aranceles a la Unión Europea «ocurrirán sin duda», aunque no
ha especificado cuándo se aplicarían.
En los mercados asiáticos
este lunes, las acciones se desplomaron, con una caída de los fabricantes de
automóviles Toyota, Honda y Nissan—todos los cuales fabrican algunos vehículos
en México y exportan productos a Estados Unidos— particularmente fuerte.
A su vez, el dólar
estadounidense se fortalece tras el anuncio de aranceles de Trump, ya que los
analistas han advertido que los gravámenes podrían impulsar la inflación —y
potencialmente lastrar el ímpetu de la Reserva Federal para desplegar nuevos
recortes de los tipos de interés.
La subida del dólar resta
atractivo al oro, encareciendo el metal precioso para los titulares de otras
divisas. El oro ha caído, frenando su breve escalada de la semana pasada hasta
máximos históricos, impulsada por la demanda de refugio seguro.
De igual manera, los
precios de las criptomonedas también han caído, ya que el atractivo de los
activos de mayor riesgo se ha visto mermado por la escalada de las tensiones
comerciales a escala mundial.
Por ejemplo, el bitcoin,
la moneda digital más popular del mundo, ha registrado mínimos de tres semanas,
por debajo de los US4$100.000. El Ethereum, la segunda criptomoneda por
capitalización de mercado, también ha caído más de un 16 %.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
suben a causa del temor de los traders a que los aranceles pudieran interrumpir
el suministro a Estados Unidos, el mayor consumidor de crudo del mundo, aunque
la inquietud en torno a que las medidas pudieran lastrar la demanda mundial de
combustible ha limitado las ganancias.
Los futuros del crudo
Brent subían 1,03 % a US$76,45 el barril tras tocar un máximo de US$77,34. Los
futuros del crudo West Texas Intermediate subían 1,88 % a US$73,89 tras tocar
su nivel más alto desde el 24 de enero.
Los aranceles, que
entrarán en vigor el 4 de febrero, incluyen un gravamen del 25 % a la mayoría
de los productos de México y Canadá, con un arancel del 10 % a las
importaciones de energía de Canadá y un arancel del 10 % a las importaciones
chinas.
«La postura relativamente
blanda sobre las importaciones de energía canadienses probablemente se base en
la cautela», dijo el analista Amarpreet Singh de Barclays.
«Los aranceles a las
importaciones energéticas canadienses probablemente serían más perjudiciales
para los mercados energéticos nacionales que los de las importaciones mexicanas
e incluso podrían ser contraproducentes para uno de los objetivos clave del presidente:
reducir los costos de la energía», agregó.
Fuente: Valora
Ecopetrol y OXY acordaron extender el contrato de
producción de hidrocarburos en el Permian
Ecopetrol y OXY han
llegado a un acuerdo para la extensión del plan de desarrollo del Midland, en
la cuenca del Permian, en Texas (EE. UU.).
Ecopetrol y la petrolera
estadounidense OXY informaron este lunes (3 de febrero de 2025) que han llegado
a un acuerdo para la extensión del plan de desarrollo del Midland, en la cuenca
del Permian, en Texas (Estados Unidos) dentro del contrato suscrito desde julio
de 2019.
Este acuerdo, al que
llegaron las compañías, prevé un plan de perforación de 34 pozos de desarrollo
que se ejecutarán entre abril de 2025 y junio de 2026, adicionales a los que
están ejecutándose en los primeros meses del presente año.
En el acuerdo se mantiene
la posibilidad de suscribir a el futuro una nueva extensión del plan de
desarrollo, en función de las condiciones del entorno macroeconómico, de la
situación de la industria y de los intereses de los socios.
Ecopetrol y OXY mantendrán
activo un contrato independiente para el desarrollo de la subcuenca de
Delaware, que continuará vigente hasta 2027.
“Con este plan de
inversión en el 2025, de Ecopetrol Permian, para el desarrollo de los activos
en las subcuencas de Midland y Delaware, podremos estar perforando cerca de 91
pozos de desarrollo, con una inversión que supera los US$880 millones y que nos
permitirá una producción cercana a 90.000 barriles de petróleo equivalente por
día” afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.
Tras cinco años de
operación, Ecopetrol Permian y OXY han alcanzado resultados operacionales y
financieros positivos, reflejados en el crecimiento de la producción y su
contribución a los resultados del Grupo Ecopetrol.
Hay que decir que el
Permian es reconocida como una de las cuencas con mayores reservas de
hidrocarburos y una de las más productivas en el mundo, donde además se cuenta
con una robusta infraestructura para el desarrollo de proyectos petroleros.
Fuente: Valora
Gobierno Petro estudiaría impuestos a las iglesias en
Colombia: ¿De cuánto serían?
El gobierno del presidente
Petro retomaría la idea de imponer impuestos a las iglesias de Colombia. De
esto se trata.
En medio de los decretos
por la conmoción interior, se estudia la aplicación de algunos gravámenes que
apuntarían a cobrar impuestos a las iglesias en Colombia, con miras a recoger
más recursos para atender la crisis generada en el Catatumbo.
La revelación la hizo el
ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara, quien aseveró que hay varios
planes en la agenda del ejecutivo.
Según dijo Guevara en
entrevista con Portafolio, en el marco de los planes para generar más recaudo
aparece la posibilidad de imponer algunos impuestos a las iglesias en Colombia.
impuestos a las iglesias
en Colombia
El ministro de Hacienda y
Crédito Público de Colombia, Diego Guevara, se refirió a la llegada de recursos
adicionales con una eventual reforma tributaria. Foto: cortesía ANH
Agregó el funcionario que
no es una idea nueva y que, hay que recordar, en su momento hizo parte del
proyecto de reforma tributaria que se adelantó en 2022.
Sin embargo, para ese
momento, la idea de generar gravámenes para este tipo de comunidades religiosas
fue retirada de la iniciativa que lideró el exministro José Antonio Ocampo.
Confirmó Guevara que los impuestos a las iglesias en Colombia son una opción y se sustentarían en la urgencia de recoger la mayor cantidad de recursos posibles y de forma más inmediata.
¿De cuánto serían los
impuestos a las iglesias en Colombia?
Si bien el ministro
Guevara no dio detalles de cómo sería ese nuevo gravamen, sí dijo que se
retomarían algunas propuestas que se incluyeron en la reforma de hace tres
años.
Para ese entonces se
buscaba que los impuestos para las iglesias en Colombia se impusieran sobre la
renta y para aquellas comunidades religiosas que recibían ingresos por
actividades comerciales.
Aclarando también que, se
leía en la reforma tributaria del 2022, no se gravarían los recursos que
reciban las iglesias, cultos o ritos asociados al oficio religioso.
Estos impuestos para las
iglesias en Colombia, decía la iniciativa, tampoco se imponían en las
“prácticas que promuevan el apego de sentimientos religiosos en el cuerpo
social o actividades de educación o beneficencia realizadas bajo la misma
persona jurídica”.
Sin embargo, esa carga
impositiva, decía la primera reforma tributaria de Petro, sí tenía que fijarse
a negocios alternos que estaban bajo el amparo de las iglesias, como:
Barberías o peluquerías
Cafeterías
Centros vacacionales
Hoteles
Comercios
Parqueaderos
Librerías
Estaciones de radio y
canales de televisión
Decía la reforma
tributaria del gobierno Petro del 2022 que los impuestos a las iglesias en
Colombia tenían que cobrarse sobre la renta y con una tarifa preferencial del
20 %.
Fuente: Valora
¿Inflación en Colombia de enero fue menor al 1 %?: Esto
prevé nuevo análisis
La inflación en Colombia
en enero del 2025 pudo haber seguido condicionada por el precio de los
alimentos.
La inflación en Colombia
de enero del 2025, en la variación mensual, pudo haber sido menor al 1 %, al
tiempo que la variación anual se habría mantenido en el 5,2 %, cortando la
desaceleración del último año.
De acuerdo con el equipo
de investigaciones económicas de Corficolombiana, el comportamiento de los
precios locales pudo seguir condicionado por lo que pasó con el valor de los
alimentos, energéticos y algunos servicios públicos.
En el horizonte de
análisis también habría que tener en cuenta que la subida del dólar a comienzos
de año pudo haberle representado un nuevo peso a la inflación en Colombia.
Sumado todo esto a los
ajustes regulares de los precios que se hacen a través del aumento del salario
mínimo o la misma UVT, que terminan por condicionar también una parte del
comportamiento del IPC.
Dice el más reciente
informe de Corficolombiana que la inflación en Colombia vería una variación
mensual de 0,94 %, de manera que la inflación anual se mantendría estable en
5,2 % por tercer mes consecutivo.
“Servicios y regulados
registrarían descensos de su inflación anual, mientras que bienes y alimentos
la acelerarían”, agrega el reporte del equipo de investigaciones.
¿Qué más movería la
inflación en Colombia para enero del 2025?
Se estima que la inflación
de alimentos varíe 1,16 % mensual en comparación con el 0,47 % de hace un año.
“Tanto los alimentos perecederos como los procesados aportarían positivamente
al resultado. La inflación anual subiría a 4,02 %, desde 3,32 % en diciembre”,
agrega el análisis.
Del lado del IPC de
bienes, se prevé que el indicador avance 0,50 % mensual en comparación con el
0,24 % de hace un año. Mientras que la inflación anual aumentaría a 0,88 %, en
línea con un aumento en los precios de vehículos, productos farmacéuticos y prendas
de vestir, “evidenciando el efecto inflacionario de la depreciación cambiaria”.
Finalmente, la inflación
en Colombia en la variación anual sin alimentos será de un dígito “por décimo
tercer mes consecutivo al cerrar en 5,52 %. Asimismo, la inflación sin
alimentos ni regulados se desacelerará 6 puntos básicos a 5,09 %”.
Fuente: Valora
Adelantan estructuración de ley de competencias para
reformar el Sistema de Participaciones
La Federación Nacional de
Departamentos (FND), en conjunto con la Universidad de los Andes, ha
desarrollado estudios para identificar los retos.
La reforma del Sistema
General de Participaciones (SGP), aprobada el año pasado, establece un aumento
en las transferencias del 23 % al 39 %.
Sin embargo, su
implementación depende de la aprobación de una ley de competencias en el
Congreso, la cual debe estar lista en un plazo máximo de 24 meses.
Para ello, se debe
trabajar en su construcción durante este semestre y presentarla el 20 de julio,
coincidiendo con el inicio de la última legislatura del actual Congreso.
La construcción de la ley
de competencias
Desde las regiones ya se
están preparando para la formulación de esta ley, que deberá contar con la
participación de todos los sectores.
La Federación Nacional de
Departamentos (FND), en conjunto con la Universidad de los Andes, ha
desarrollado estudios para identificar los retos en la distribución de
competencias entre los distintos niveles de gobierno.
Durante el evento «Las
Regiones Proponen, capítulo Competencias Descentralizadas», se presentaron dos
investigaciones clave: «Barreras para la descentralización en Colombia:
análisis de las competencias de las Entidades Territoriales», elaborado por la
Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, y un estudio de percepción
realizado por la firma encuestadora Cifras y Conceptos.
Entre sus principales
conclusiones, se destaca que la descentralización no solo implica redistribuir
funciones, sino garantizar que los recursos se asignen según las necesidades
específicas de cada región. Es decir, Antioquia y Chocó no pueden asumir las
mismas responsabilidades debido a sus diferencias estructurales y
socioeconómicas.
¿Hasta dónde cederá el
Gobierno Nacional?
La senadora Angélica
Lozano subrayó la magnitud del reto que representa la nueva legislación: “Ya se
reformó la Constitución y ahora el Congreso debe aprobar una ley de
competencias. Por eso estamos aquí, para construirla entre todos”. Añadió que
se trata de una tarea compleja: “Es un megadesafío, porque definir qué hará la
Nación y qué funciones asumirán los departamentos no es una tarea sencilla”.
Didier Tavera, director
ejecutivo de la FND, insistió en que la descentralización debe ir más allá de
la transferencia de fondos: “No se trata solo de recibir más recursos, sino de
que los gobiernos subnacionales tengan verdadera autonomía para administrarlos
y tomar decisiones que respondan a sus prioridades”.
Por su parte, el
gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, enfatizó en la necesidad de buscar
soluciones para la financiación de proyectos regionales: “No podemos limitarnos
por la falta de recursos. Si estructuramos buenos proyectos, podemos
apalancarlos con esquemas como obras por impuestos, cooperación internacional y
regalías”.
El país enfrenta un
momento crucial para definir el rumbo de la descentralización. La discusión
sobre la ley de competencias será determinante para lograr una distribución más
equitativa de funciones y recursos, asegurando que las regiones puedan gestionar
su desarrollo con mayor autonomía.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia regresa a la franja de los $4.200
tras nuevos datos de inflación en EE. UU.
En los últimos días, el
dólar en Colombia venía registrando valores mínimos que no se veían desde
septiembre de 2024
El dólar hoy en Colombia
cerró en $4.210,90, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital,
una cifra que es superior en $55,9 al dato del jueves ($4.155).
En los últimos días, la
tasa de cambio venía registrando valores mínimos que no se veían desde
septiembre de 2024. De hecho, este viernes tocó un precio de $4.148 minutos
después de la apertura, aunque esta tendencia se revirtió luego de la primera
hora de mercado.
El Banco Itaú señaló en su
informe diario que esperaba un desempeño bajista para la moneda luego de que
las cifras de inflación PCE en Estados Unidos estuvieran en línea con las
expectativas del mercado y subieran 2,6 % en 2024.
La divisa no alcanzó a
incorporar el impacto de la decisión del Banco de la República de Colombia de
mantener la tasa de interés en 9,50 %, una opción que la Junta Directiva no
tomaba desde octubre de 2023.
Por su parte, los precios
del petróleo regresaron a las pérdidas que caracterizaron su comportamiento
esta semana. La referencia WTI bajó un 0,23 % hasta los US$72,56 por barril y
los futuros de Brent cayeron un 0,32 % y se cotizaron en US$75,65.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,820 %, mientras que el cierre previo fue de 8,830 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,050 %, mientras que el dato anterior fue de 10,000 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,412 % y la jornada previa finalizaron en 11,250 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,425 % y la jornada previa terminaron en 12,249 %.
Fuente: Valora
Aumento en morosidad, entre las razones por las que
repuntó la usura para este mes
La Superfinanciera
sorprendió al mercado con un incremento de este indicador, que registró un alza
de 1,41 puntos porcentuales versus el dato de enero. Podría volver a caer
La tasa de usura, uno de
los indicadores financieros que más divide opiniones, subió a partir de este
mes, luego de anotar 20 jornadas a la baja, en lo que representa una nueva
perspectiva sobre lo que se espera para el sistema general.
De acuerdo con los
analistas, la decisión de la Superintendencia Financiera obedece a una reacción
esperada del mercado y está muy alineada con las nuevas expectativas sobre las
tasas de interés por parte del Banco de la República, tras la decisión de este
jueves de mantener los niveles estables de intervención en el nivel de 9,5%.
En paralelo a esto, Diego
Palencia, VP de investigaciones y estrategias de Solidus Capital, puntualizó
que, cada vez que se observa una pérdida de velocidad de su caída (de la tasa
de usura) debido al aumento de morosidad y al cierre de llave del otorgamiento
de crédito generalizado”.
Los analistas también
insisten en que este incremento también se trata de ajustes metodológicos por
parte de la entidad reguladora. Andrés Langebaek, director de estudios
económicos de Grupo Bolívar, mencionó que, con anterioridad a agosto de 2023,
la tasa se calculaba sobre la base del interés bancario corriente, el promedio
simple de las diferentes modalidades de crédito. A partir de allí se calculaba
entonces con el promedio ponderado.
“Hemos notado que los
meses de enero suele haber incrementos en los desembolsos por parte de los
bancos en la modalidad de crédito comercial. Esa es una modalidad que tiene una
tasa más baja. Entonces, en la medida en que aumenta su participación en el total
de desembolsos, esa tasa que es más baja hace que en los meses de enero la tasa
de usura tiende a bajar”, puntualizó el analista.
Por el contrario, en
febrero el indicador tiende a subir porque “los desembolsos de crédito
comercial tienden a disminuir, con lo cual la ponderación de la tasa más baja
disminuye y la tasa tiende a aumentar”.
Camilo Pérez, gerente de
investigaciones económicas de Banco de Bogotá está más por esta línea de que el
reajuste se debe más a los factores estacionales de la medición y a los futuros
sobre la tasa de interés.
La recuperación en 2025
Los analistas coinciden en
que este año será la recuperación de la dinámica del crédito dentro del sistema
general, una tendencia que ya se viene observando desde finales de 2024.
“Este año es el año de la
consolidación bancaria: tenemos las mejores perspectivas y esperamos
estabilizar patrimonios técnicos y algunas operaciones de fusión/adquisiciones
que son fundamentalespara estabilizar los márgenes de intermediación de los
bancos más golpeados”, comentó Palencia.
El impacto de la usura
En una reciente entrevista
con LR, Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech aseguró que
este indicador, como se plantea actualmente, es “un mecanismo que, a todas
luces, fracasó y Colombia tiene que llevar a cabo una conversación, por dolorosa
que sea, con apego a los datos, acompañamiento de la academia”.
Para el ejecutivo esta
conversación está enfocada en “cómo permitimos que estas personas que hoy están
condenadas a los créditos ilegales puedan tener un servicio de crédito legal”.
Desde esta asociación
proponen una especie de reforma para que este indicador se base en tipos
específicos, dependiendo del mercado o el sector en el que esté enfocado el
cliente.
“Primero, el cambio de
metodologías, porque es esencial volverla transparente y 100% técnica; pero, a
la misma vez, generar una multiplicidades específicas”, puntualizó.
Gerente del Emisor destacó
la solidez del sistema financiero en 2025
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, aseguró que el sistema financiero “está totalmente
sólido” y destacó la recuperación del crédito registrado en los últimos meses.
“Afortunadamente, el sistema financiero está totalmente sólido, los indicadores
de solvencia están ampliamente por encima de los mínimos regulatorios y ya
estamos viendo el comienzo de una recuperación del crédito en los últimos
meses”, puntualizó Villar durante una sesión de preguntas en la rueda de prensa
del viernes.
Fuente: La Republica
Interoperabilidad de los pagos, entre los nuevos retos de las billeteras
virtuales
La llegada del sistema
Bre-B, le ofrece a las entidades una nueva oportunidad para la conexión
bilateral y servicios a los clientes
Aunque el efectivo siga
siendo el rey en cuanto a las transacciones dentro del sistema financiero
colombiano, la realidad es que los métodos digitales continúan abarcando más
espacio en el día a día, el escenario preferido para medir su propiedad.
Una investigación del
equipo técnico del Banco de la República arrojó como resultado general que 79%
de los pagos se hacen con efectivo; mientras que 14% son por transferencia
electrónica y solo 6% son pagos con tarjeta de débito.
Actualmente, las
billeteras digitales más populares cuentan con casi 45 millones de clientes en
su totalidad, siendo Nequi, de Bancolombia, la que tiene mayor número usuarios
posee con 21,3 millones; seguido de Daviplata de Davivienda con cerca de 20 millones
y Dale, del Grupo Aval con poco más de 3,5 millones de usuarios.
Con la llegada del sistema Bre-B por parte del Emisor, que promete pagos inmediatos, las billeteras digitales tienen como principal reto la interoperatibilidad de sus funciones, para que el usuario final realmente pueda sentir este beneficio.
De hecho, en línea con ese
propósito, hace menos de una semana, Bancolombia y Davivienda, dos de las
entidades más populares, anunciaron la interoperabilidd de sus operaciones
financieras por medio de la definición de llaves. Así, una vez definido este mecanismo
por cada individuo, las transacciones se realizan de una vez entre las
entidades.
“La interoperabilidad nos
impulsa hacia una mayor inclusión financiera”, aseguró al respecto, Juan Carlos
Mora, presidente de Bancolombia.
Este mecanismo fue
definido por algunos analistas como una forma de evangelización de lo que será
Bre-B, que se prevé llegue en el segundo semestre de este año, en octubre.
“Vamos a tener novedades.
Estamos muy cerca de más anuncios que van a transformar a Daviplata. En unos
meses volveré a contarles cómo se ha transformado Daviplata en eso que ya
conocemos, una plataforma de servicios financieros completas”, aseguró Javier
Suárez, presidente de Davivienda, en un Insde LR.
Entre otro de los
beneficios que tienen las billeteras digitales es la emisión de tarjetas
propias, respaldadas por Visa o Mastercard, que pueden ser virtuales o físicas,
y que le brindan a los usuarios más soluciones sobre cómo mover sus recursos
financieros.
Además, en aras de generar
competencia para captar más usuarios, las compañías también ofrecen una serie
de descuentos para el momento de pagar en diversos comercios; u opciones para
reclamar dólares que se almacenen en cuentas PayPal, como el caso de Nequi.
Otro de los beneficios
también están relacionados con tiendas virtuales para adquirir productos o
servicios de bajo monto, como el pago de la factura de los servicios móviles.
Fuente: La Republica
Estas son las entidades bancarias que están más cerca y
lejos de la usura para febrero
La tasa de usura es el
interés máximo que le puede aplicar a su banco para créditos de consumo y
ordinarios, entre los que se incluye el uso de la tarjeta de crédito
La tasa de usura rompió la
tendencia bajista de 20 meses y será de 26,30% durante febrero, anunció la
Superintendencia Financiera. Con este dato, el indicador vuelve a situarse a
niveles de diciembre del año pasado cuando cerró en 26,39%, según la Superfinanciera.
La tasa de usura es el
interés máximo que le puede aplicar su banco para créditos de consumo y
ordinarios, entre los que se incluye el uso de la tarjeta de crédito. Este dato
se actualiza mes a mes, y precisamente para diciembre, se ubicó en 26,39%.
Este dato es precisamente
clave para las personas al momento de calcular los costos realizados con
tarjetas de crédito. Esto además les permite identificar cuáles deben ser
ajustadas para cumplir con el umbral permitido y, al mismo tiempo, saber cuáles
ofrecen las tasas más bajas.
Según datos publicados por
la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, con corte al 24 de enero, y
tomando como referencia la tasa promedio ponderada de las tarjetas de crédito
para ingresos superiores a dos salarios mínimos Lulo Bank, es la entidad con la
tasa más alta, y la más cercana a la usura de febrero, ubicándose en 24,9%
efectivo anual.
Hay que aclarar que los
bancos aún no tienen actualizadas sus tasas a febrero, por lo que resta ver
cómo quedarán. Al neobanco le sigue Banco Falabella con 24,9% E.A., Tuya con
24,8% E.A., y Coltefinanciera con 24,8%.
“Cada vez se observa una
pérdida de velocidad de su caída debido al aumento de morosidad y al cierre de
llave del otorgamiento de crédito generalizado del país luego de la pandemia”.
Por otro lado, los bancos que tienen las tasas de interés más lejanas a la usura son Coopcentral 19,3% E.A.,Banco Agrario a con 20,0% E.A., AV Villas con 21,% E.A., Banco de Occidente con 21,6% E.A., y Bancoomeva con 22,5% E.A.
¿Qué pasó con la usura?
La tasa de usura detuvo su
senda bajista luego de 20 meses consecutivos, lo que quiere decir que la tasa
de interés corriente está actualmente alineándose con el perfil de riesgo de
crédito. Diego Palencia, VP de investigaciones y estrategia de Solidus capital,
explica que “cada vez se observa una pérdida de velocidad de su caída debido al
aumento de morosidad y al cierre de llave del otorgamiento de crédito
generalizado del país”.
Los márgenes de
intermediación del sistema financiero se encuentra muy golpeado después de la
pandemia. “Esto ha causado la necesidad de capitalizaciones para mejorar
patrimonio técnico, a pesar que Indicador de Coeficiente de Fondeo Estable
Neto, Cfen, y el Indicador de Riesgo de Liquidez, IRL no se están ejecutando”,
complementa Palencia.
“Este año es el año de la
consolidación bancaria: tenemos las mejores perspectivas y esperamos
estabilizar patrimonios técnicos y algunas operaciones de fusión/adquisiciones
que son fundamentales para estabilizar los márgenes de intermediación de los
bancos más golpeados”, cierra Palencia.
Otros analistas aseguran
que pese a la baja, es un ciclo regular. “Los meses previos había habido
ajustes exagerados a la baja, casi que sin mucha explicación, creemos que esta
es una reversión normal, sobre todo teniendo en cuenta que aún con tasas bajando
por parte del Banco de la República, las expectativas a futuro de la tasa
aumentaron”, dice Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas de Banco de
Bogotá.
Impacto de la usura
La Asociación Nacional de
Instituciones Financieras, Anif, junto con Colombia Fintech, presentaron un
análisis oficial sobre el impacto de la tasa de usura en Colombia con la
inclusión financiera, en donde se revelaron cifras preocupantes que permiten dar
una luz de cómo está estructurado el endeudamiento de los colombianos. Los
mecanismos informales ofrecen tasas mucho más altas para las personas. De
hecho, uno de los hallazgos más impactantes es la tasa de endeudamiento
efectiva anual gota a gota para los hogares es de 382,2%, es decir, más de 15
veces la tasa de usura de enero (24,9%).
Según el informe, los
hogares con ingresos menores a un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente tiene
deudas que, en promedio, equivalen hasta 3,7 salarios mínimos. Los hogares con
ingresos superiores a cuatro Smmlv acumulan deudas que, en promedio, ascienden
a 46 salarios mínimos. Además, solo 35% de los colombianos acceden a la banca
formal. “Se estima que en los últimos 12 meses aproximadamente 2,5 millones de
colombianos han salido del mercado de crédito formal y esta es una situación
que no aguanta más”, dijeron durante la presentación del informe oficial.
De las personas
encuestadas, 53,3% pertenece a las mujeres y 46,7% a los hombres. Hay más
mujeres endeudadas.
El incremento de la usura
José Ignacio López, de
Anif, aseguró que si se tomaba el saldo total de crédito de consumo durante
octubre de 2024, el crecimiento sería de $1,5 billones. Esto, teniendo en
cuenta el efecto combinado con la recomposición por perfiles de riesgo, la
cartera de consumo para los perfiles de mayor riesgo aumentaría en $1,25
billones. Esto equivale a $1,1 millones en desembolsos promedio de consumo de
bajo monto. La evidencia muestra que una tasa de usura más flexible podría
ampliar el acceso al crédito formal, y está comprobado en otros países, cierra
López.
Fuente: La Republica
Presidente Gustavo Petro nombró a Mauricio Jaramillo como el nuevo
vicecanciller
Mauricio Jaramillo Jassir
agradeció la confianza del jefe de Estado al nombrarlo como el segundo de la
canciller Laura Sarabia
En la noche de domingo, el presidente Gustavo Petro nombró a Mauricio Jaramillo Jassir como el nuevo vicecanciller de su gobierno.
El jefe de Estado lo dio a
conocer mediante su cuenta X donde aprovechó para destacar sus orígenes.
"Descendiente de palestinos. Colombia quiere una humanidad viva que luche
por ser libre", escribió.
Jaramillo Jassir será el
segundo de Laura Sarabia quien hace unos días asumió como la nueva canciller,
en sustitución de Luis Gilberto Murillo quien formó parte de los nombres que
encabezaron el principio del remezón ministerial del Gobierno.
El también profesor
agradeció en la misma red social al jefe de Estado por este nombramiento.
"Agradezco al presidente la confianza. Como siempre, trabajaré por mi país
con esmero y serenidad. Orgulloso de mi origen palestino", señaló.
Mauricio Jaramillo se
destaca por su trayectoria como académico. Es profesor de la Universidad del
Rosario. En su hoja de vida se destaca que fue asesor del despacho del
secretario general de Unasur y asesor en la Corporación Escenarios y Vivamos
Humano.
El profesor también fue
asesor de despacho del Congreso y entre sus últimas actualizaciones es que era
uno de los panelistas de varios espacios televisivos de RTVC.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario