viernes, 28 de febrero de 2025

Febrero 28 de 2025

Ricardo Roa pide aplazar por segunda vez diligencia clave sobre la elección del presidente de ISA

El presidente de Ecopetrol aseguró estar de viaje y no puede atender la cita. Avanzan declaraciones de otros miembros de Junta de ISA.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, pidió aplazar por segunda vez la diligencia clave sobre la elección del presidente de ISA, Jorge Carrillo, y que estaba prevista para este viernes, 28 de febrero.

Así lo confirman documentos conocidos por Valora Analitik en los que se detalla que el directivo volvió a argumentar que estará por fuera del país y, por ende, no puede atender el trámite ante un juez de la República.

Esta fue la misma tesis que el ejecutivo presentó el pasado 13 de marzo, cuando asistió a Medio Oriente junto con la comitiva del presidente Gustavo Petro.

Para ese momento, el presidente de Ecopetrol, a través de su apoderado, Luis Eduardo Nieto, señaló que se trataba de una misión oficial que le impedían asistir a la diligencia clave sobre el caso de Jorge Carrillo en ISA.

Sin embargo, este viernes, volvió a pedir una prórroga para entregar la declaración extraprocesal ante un juez y por solicitud del abogado Julio César Yepes, quien adelante estas pruebas para presentarlas al Consejo de Estado en el marco del proceso de nulidad de la elección del presidente de ISA.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas abrieron en rojo arrastradas por las caídas en Asia y Wall Street

Las bolsas son arrastradas por los nuevos anuncios hechos por el presidente Trump en política arancelaria y la caída de la tecnológica Nvidia.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con pérdidas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase que duplicará hasta el 20 % los aranceles adicionales a importaciones desde China a partir del 4 de marzo.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,88 % este viernes, lastrado por el desplome de Nvidia y la preocupación por el endurecimiento de la política arancelaria de Trump, que duplicará sus gravámenes a China, mientras que el principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, cayó un 3,39 %.

Los descensos más acusados fueron los de la filial de componentes de la automotriz BYD, BYD Electronic (-10,54 %), y la promotora Longfor Group (-8,89 %).

Tan solo seis de los 83 valores que componen el Hang Seng lograron escapar hoy de las pérdidas, con el operador de casinos en Macao Galaxy Entertainment como figura gracias a su repunte del 1,92 %.

Las bolsas europeas han abierto la sesión en rojo, arrastradas por las pérdidas registradas por los mercados asiáticos y Wall Street, afectadas por los nuevos anuncios hechos por el presidente Trump en política arancelaria y la caída de la tecnológica Nvidia.

Con el euro depreciándose un leve 0,02 % frente al dólar, y cambiándose a 1,0369 unidades, la bolsa que más cae es la Fráncfort, con el 0,65 %; seguida de París, con el 0,64 %; Milán, con el 0,40 %; Londres, con el 0,47 %; y Madrid, con el 0,09 %; aunque esta última rápidamente se ha dado la vuelta para subir el 0,09 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha abierto con una caída del 0,90 %.

El desempleo en Alemania disminuyó en febrero en medio del parón invernal en 3.000 personas respecto a enero, lo que situó el número de parados en 2.989.000 y el índice de desocupación invariable en el 6,4 %.

Corregidos los efectos estacionales, el número de desempleados se incrementó en febrero en 5.000 personas respecto al mes anterior, según los datos difundidos este viernes por la Agencia Federal de Empleo (BA).

Respecto a febrero del año pasado, la cifra de personas sin trabajo creció en 175.000 y la tasa de desempleo avanzó tres décimas.

«La debilidad económica sigue siendo visible en el mercado laboral en febrero. El desempleo sólo descendió ligeramente en comparación con enero», declaró el director de Regiones de la BA, Daniel Terzenbach.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. apuntan al alza antes de la última jornada bursátil de la semana, tras las ventas del jueves en Wall Street.

Los principales índices se desplomaron en la jornada anterior, cayendo el contrato del Dow Jones un 0,5 %, el del S&P 500 un 1,6 % y el del Nasdaq Composite un 2,8 %.

Nvidia ha lastrado al S&P 500 y al Nasdaq, al desplomarse un 8,5 %, lo que le ha supuesto una pérdida de US$274.000 millones de su valor de mercado.

Los inversores aguardan ahora la publicación de los datos mensuales del gasto en consumo personal este viernes, un indicador de la inflación que los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal siguen muy de cerca.

Se prevé que el índice PCE haya descendido hasta el 2,5 % interanual en enero, frente al 2,6 % del mes anterior. En términos intermensuales, el índice igualaría el 0,4 % de diciembre.

También se conocerá el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo registran caídas, que, en el caso del Brent, son del 0,7 %, hasta los US$72 el precio del barril, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), desciende 0,94 %, hasta los US$69,67 el barril, antes de la apertura oficial de este mercado.

Bitcoin ha descendido por debajo de la marca crítica de US$80.000 este viernes, camino de fuertes pérdidas mensuales, ya que los temores sobre los aranceles de Estados Unidos han lastrado el interés en los activos de riesgo.

La criptomoneda más grande del mundo se desplomó un 8,1 % hasta US$79.103.

Los activos digitales se dispararon tras la victoria electoral de Trump en noviembre, ya que los inversores esperaban que marcara el comienzo de una nueva era de regulación más laxa en la industria de las criptomonedas. Pero, ante la disminución de las expectativas de movimientos de política monetaria radicales inmediatos y con los planes sobre los aranceles lastrando el atractivo de los activos especulativos, el precio de Bitcoin ha caído estos últimos días.

Fuente: Valora

Estos trabajadores en Colombia no podrán ser despedidos con reforma de Petro: Esto dice de los próximos a pensionarse

La reforma laboral del gobierno Petro tiene una "estabilidad reforzada" para algunos trabajadores en Colombia

Los trabajadores en Colombia tendrían importantes protecciones en caso de que la reforma laboral del gobierno Petro sea aprobada por el Congreso de la República.

Sin embargo, algunos congresistas dicen que no habría ambiente para seguir con la discusión sobre la aprobación de la iniciativa del Ministerio de Trabajo.

Mientras se define el futuro de la iniciativa, pretende el proyecto apuntarle a que los trabajadores en Colombia tengan más protecciones para que no se les termine un contrato laboral.

Según el documento, lo que pretende este apartado es salvaguardar los derechos de los trabajadores que, ante el riesgo de quedar desempleados, no sea “fácil” su desvinculación.

Más beneficios contractuales para los trabajadores en Colombia

Un análisis de la consultora PWC da cuenta de que el proyecto extiende la estabilidad reforzada para trabajadores en Colombia que son padres adoptantes, en los términos de las trabajadoras en estado de embarazo. 

Ahora, del lado de los empleados que están próximos a jubilarse, dice la reforma que los prepensionados que estén en el régimen de prima medida, y que les falten tres años o menos para cumplir el mínimo de semanas de cotización y la edad exigida para acceder a la pensión de vejez, o en el régimen de solidaridad le falten tres años para cumplir con los requisitos, no podrán ser despedidos.

Si bien este mecanismo, en principio, solamente aplica para quienes están en Colpensiones, la reforma pensional amplía el beneficio para los fondos privados.

Finalmente, propone la reforma que los trabajadores en Colombia que padezcan deficiencia física, mental, intelectual conocida por el empleador tendrán una “estabilidad reforzada” en la reforma.

Hay que aclarar que los cambios serán una realidad cuando el pleno del legislativo dé luz verde a las modificaciones propuestas por el Gobierno.

Fuente: Valora

Petro presentó a los nuevos ministros y dijo que vendrán más cambios

El jefe de Estado, además, instó a los nuevos funcionarios a cumplir con el plan de gobierno.

En la noche de este jueves 27 de febrero, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, en Bogotá, el presidente Gustavo Petro presentó el nuevo gabinete del gobierno -que le queda 16 meses-.

Entre los ministros presentados están: Armando Benedetti, Interior; Pedro Sánchez, Defensa; Edwin Palma, Minas y Energía; Lena Estrada, Ambiente; Yannai Kadamani, Cultura; Patricia Duque, Deporte; Carlos Rosero, Igualdad y Equidad, y Angie Lizeth Rodríguez, Dapre.

Sin embargo, Petro durante su intervención dijo que la idea era posesionar a los nuevos ministros este 27 de fe febrero, pero no se pudo adelantar porque aún no se ha culminado el proceso administrativo.

De igual manera, aseguró que todavía no ha terminado la restructuración del gabinete. «En términos generales, acá hay parte del que será el nuevo gabinete. Aún no se han cambiado todos y todas las ministras», dijo el jefe de Estado. Además, pidió a los ministros a cumplir con el programa de gobierno.

Además, reiteró que está es la primera vez que Colombia tiene una ministra indígena, refiriéndose a Lena Estrada, quién será la ministra de Ambiente.

Se espera que en los próximos días se defina quiénes llegarán al Ministerio de las TIC y Planeación Nacional. De igual manera, aún no se descarta la posibilidad de que salgan otros ministros.

El jefe de Estado, en su discurso, se refirió además al ministro de Educación, Daniel Rojas, de quien se habló bastante esta semana porque perdió la tesis de la maestría que está cursando. «Está estudiando y no fue capaz de pasar la maestría. No se preocupe porque yo hice una maestría y ni tuve tiempo de presentarla, o sea, que usted va por delante de mí. Es mejor presentar la tesis hecha por uno mismo que copiar las hechas por otros».

Y agregó que esa es la diferencia entre la izquierda y la derecha. «Espero porque hay izquierdistas que son tramposos; eso no hay que ponerle la barrera. Pero que el ministro lo haga entre el poco tiempo que le queda está bien; la próxima vez, la pasa o, si no, se las ve conmigo».

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró al alza y trata de salir del canal bajista

La tasa de cambio se movió toda la jornada de forma ascendente y alcanzó un máximo de $4.135,68 

El dólar hoy en Colombia cerró al alza con un precio de $4.132, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados por suministrados por Credicorp Capital. De hecho, se ubicó $28 por encima del cierre de ayer.

La tasa de cambio se movió toda la jornada de forma ascendente y alcanzó un máximo de $4.135,68 minutos antes del término de las negociaciones. También se registró un mínimo de $4.096,80 tras la apertura del mercado que se corrigió con rapidez.

Los analistas del Banco Itaú se mantienen en que el peso colombiano, que trata de salir del canal bajista acelerado que marca desde el 17 de enero, mantendrá una dinámica lateral. Antes del cierre de mercados, la entidad estimó un rango de negociación entre $4.080 y $4.130.

“Sin embargo, si la tendencia de corrección alcista continúa, es probable que se observen de nuevo niveles de $4.180”, anotó en su informe diario de divisas.

Así mismo, el índice DXY del dólar se mantuvo relativamente estable sobre los 107 puntos en medio de una menor aversión al riesgo a nivel global en los mercados, de acuerdo con los expertos de Itaú.

Por otra parte, el petróleo sigue a la expectativa sobre la posible resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, así que vio impulsadas las valorizaciones.

Minutos antes de las 18:00 UTM, los futuros del Brent subían un 1,79 % y se cotizaban en US$73,36 por barril y el WTI ganaba un 2,07 % hasta alcanzar un precio de US$70,04.

En Colombia, la encuesta de Invamer, correspondiente a febrero de 2025, reveló una nueva caída dos puntos porcentuales en la aprobación del presidente Gustavo Petro, que pasó del 34 % en diciembre de 2024 al 32 %. Así mismo, la desaprobación aumentó tres puntos, del 60 % al 63 %.

En Estados Unidos se registraron 242.000 nuevas peticiones de subsidios de desempleo con corte al 22 de febrero, una cifra superior a las 221.000 que anticipaban los analistas. Además, este resultado deja ver un aumento respecto a las 219.000 solicitudes de la semana anterior.

También se confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre creció un 2,3 % en EE. UU., tal como se había informado el 31 de enero.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,791 %, mientras que el cierre previo fue de 8,830 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,940 %, mientras que el dato anterior fue de 9,960 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,301 % y la jornada previa finalizaron en 11,300 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,220 % y la jornada previa terminaron en 12,260 %.

Fuente: valora

La exportación de carbón subió 8%, pero el precio cayó 28% a US$110 por tonelada

Las ventas externas de carbón mostraron un alza alcanzando 64,5 millones de toneladas en 2024, pero el precio bajó 28%, de acuerdo con datos del Dane

El presidente Gustavo Petro, en medio de su intervención en el marco de la vitrina turística de Anato, señaló que el país ha avanzado en el proceso de la transición energética, pero aún está lejos de alcanzar el objetivo. El Mandatario agregó que la economía ya no está demandando carbón, no obstante, las exportaciones colombianas de este mineral van al alza. “Las últimas cifras del Dane nos muestran que hay una caída del carbón; le echarán la culpa a Petro pero es que el mundo ya no compra carbón”, comentó el mandatario.

Sin embargo, Andrés Valencia, exministro de Agricultura, señaló que las cifras del departamento estadístico demuestran que las exportaciones aumentaron más de 7% en 2024, alcanzando 64,5 millones de toneladas. Contrario a lo señalado por Petro, los registros son los mejores de los últimos cuatro años. Valencia agregó que no son las exportaciones del carbón lo que está en descenso, lo que ha caído es su precio. “El precio cayó 28%, llegando a US$110 por tonelada en el año anterior, por eso las cifras del Dane muestran un descenso”, expuso el exministro.

El Dane, en las cuentas del carbón cuenta la hulla, el coque y las briquetas. La hulla es otro nombre del carbón mineral y se usa principalmente en la generación de energía y en la producción de coque, que es el resultado de la destilación seca de la hulla en ausencia de oxígeno. Por otro lado, las briquetas son bloques compactados de carbón pulverizado, residuos de hulla o biomasa, aglutinados con sustancias como almidón.

De acuerdo con las cifras de la Dian, en 2024 las exportaciones de carbón (hullas térmicas) alcanzaron US$5.707 millones, lo que deja en evidencia una caída de 25,3% en los ingresos, si se compara con el dato de 2023.

Sin embargo, aunque el valor de las exportaciones disminuyó, desde la lectura del volumen sí se registró un crecimiento. En 2024, el incremento fue de 8%, pasando de 54,5 millones de toneladas a 58,9 millones de toneladas. En total, el volumen aumentó en 4,4 millones de toneladas durante estos años.

La Federación Nacional de los Productores de Carbón, Fenalcarbón, expuso que los precios internacionales han mantenido una tendencia descendente. El carbón térmico se estabilizó en torno a US$80 por tonelada en 2024, con una reducción de más de 30% frente a 2023.

“El mundo consumió más de 8770 millones de toneladas en 2024 y se estima que esos volúmenes de demanda se mantendrán por los menos tres décadas más mientras siga aumentando el consumo energético global”, detalló Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.

Asimismo, para el carbón metalúrgico los precios han caído. Aun así, los volúmenes exportados se han mantenido en torno a 1,7 millones de toneladas, un nivel similar al promedio de los últimos cinco años.

Con estas cifras Cante también refutó la tesis de Petro, “aunque los valores decrecieron 22%, los volúmenes exportados por el contrario crecieron el 7,5%.

Los principales destinos de las ventas

En 2024 el principal destino de exportación de carbón colombiano fue uno de los más relevantes con un crecimiento de 51,6% en comparación con 2023. Turquía y Países Bajos, a pesar de tener una variación negativa, ocuparon el segundo y tercer lugar de los principales exportadores con US$653,7 millones y US$533,8 millones, respectivamente.

En cuarto lugar está China, que también mostró una tendencia positiva, con un aumento de 32,5%, alcanzando US$500,8 millones. Por último, en quinto lugar se encuentra México que registró un descenso de 21,1%, pasando de US$574,9 millones a US$453,6 millones.

Fuente: La Republica

jueves, 27 de febrero de 2025

Febrero 27 de 2025

Acción de ETB se desploma un 23,53% y cierra en mínimos históricos – Feb 27/2025

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 19,32 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 26 de febrero de 2025 en 1.646,13 puntos registrando una leve variación negativa de – 0,16 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 19,32 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona de soporte estaría en los 1.550 puntos, lo que antes fue su resistencia técnica, se convertirá en un soporte técnico.

En cuanto a su nivel de resistencia quedaría señalado en los 1.680 puntos. RSI se mantiene en niveles de sobrecompra en este marco de tiempo. 

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $142.899 millones, mostrando una variación positiva de + 6,30 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $134.486 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Bancolombia preferencial (PFBcolom – 0,58 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $24.483 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a Grupo Argos ordinaria (Grupoargos + 1,16 %) que negoció $23.013 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol – 1,65 %) que transó un monto de $22.060 millones.

En una jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores retrocesos:

En el primer lugar, la empresa de telecomunicaciones de Bogotá (ETB)  que retrocede – 23,53 % , cerrando en mínimos históricos.

En la segunda casilla, los títulos de Grupo Aval ordinaria (Grupo Aval) que caen – 4,17 %.

Finalmente, tenemos las acciones de Cementos Argos preferencial (PFCemargos) que bajaron – 2,40 %.

Los títulos de Grupo Energía Bogotá (GEB) suben 3,57 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la jornada.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFAval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

David Londoño será el nuevo presidente de Mineros

Mineros dio a conocer a David Londoño como su nuevo presidente. Esta es su hoja de vida

A través de la Superintendencia Financiera, Mineros confirmó el nombre de su nuevo presidente. El elegido, David Londoño, tiene una importante trayectoria en el sector.

Dijo la firma que Londoño empezará a ejercer funciones como presidente desde el 8 de abril de 2025.

“David Londoño asume las funciones y responsabilidades del puesto de presidente y CEO de Mineros, en reemplazo de Andrés Restrepo Isaza, quien dirigió la organización durante los últimos 10 años”, dijo la compañía.

Así mismo, la empresa señaló que expresa el más “sincero agradecimiento por el compromiso, servicio y liderazgo de Andrés Restrepo con la Compañía durante los últimos diez años, tiempo durante el cual realizó una contribución fundamental al desarrollo y evolución de Mineros”. 

Indicó la firma que Londoño continuará contribuyendo al crecimiento sostenible de la firma, al tiempo que cuenta con un liderazgo, experiencia y visión que serán claves para alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía.

¿Quién es el nuevo presidente de Mineros?

David Londoño tiene más de 35 años de experiencia en el sector minero, recuerda el comunicado dado a conocer por Mineros.

Londoño, finalmente, ha ocupado puestos técnicos, operativos y de gestión en empresas internacionales como OceanaGold, Kirkland Lake Gold, AngloGold Ashanti y Barrick Gold.

Mineros cumplió su plan de producción de 2024 y anunció nuevas metas para 2025

Mineros. Imagen: mineros.com.co/es

Recomendado: Esta es la empresa que quiere tener más acciones de Mineros y presentó nueva OPA

Así mismo, es licenciado en Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería de la Tierra y de Sistemas de la Escuela de Minas de Colorado y un MBA de la Universidad Regis.

Fuente: Valora

Reconocida firma de cinemas en Colombia llegó a acuerdo para evitar quiebra

La Superintendencia de Sociedades entregó detalles sobre lo que viene para el proceso de reorganización de Procinal

La Superintendencia de Sociedades dio a conocer que Procinal llegó a un acuerdo de reorganización en medio de importantes presiones financieras que vive en el país.

De acuerdo con la entidad, en audiencia celebrada el 26 de febrero de 2025, se confirmó el acuerdo de reorganización de la sociedad Procinal Bogotá Ltda. en los términos de la Ley 1116 de 2006.

Procinal fue fundada el 13 de abril de 1988 en la ciudad de Bogotá y es reconocida por su amplia trayectoria, “así como su presencia en varias ciudades del país”. La firma, vale recordar, tiene la sala de cine IMAX más grande de Colombia.

Según la Supersociedades, el proceso de recuperación de Procinal inició en el año 2020, debido a la crisis económica que le ocasionó la pandemia del Covid-19.

“El Juez del Concurso, luego de varias audiencias en las que verificó el cumplimiento de obligaciones por seguridad social de los trabajadores, entre otras cuestiones, confirmó el Acuerdo de reorganización que tiene una vigencia de 10 años para el pago de pasivos por más de $51.000 millones”, agregó la Superintendencia.

¿Seguirá funcionando Procinal?

Dejó en claro la entidad que Procinal continuará prestando los servicios de compraventa, distribución, exhibición y producción de películas cinematográficas, y se logró proteger 170 empleados directos.

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, dijo: “La Superintendencia vela por la protección de la empresa, de los acreedores, y especialmente por el empleo digno. En este caso en particular, el Juez del proceso adelantó un seguimiento cuidadoso para el pago y depuración de obligaciones por aportes de pensiones y salud de los trabajadores.

Finalmente, explicó la Superintendencia de Sociedades que continuará desempeñando las funciones que le fueron asignadas por la ley, e informará sobre el avance de los procesos del cinema.

Fuente: Valora

Colpensiones alertó a quienes quieren trasladarse de fondo: Deben cumplir requisito clave

Colpensiones explicó cómo es el proceso para hacer el traslado de fondo con el régimen de transición

Colpensiones dio a conocer que, en medio de la reforma pensional aprobada, se dio vía libre para que algunos trabajadores cercanos a pensionarse puedan hacer el traslado de fondo.

Lo anterior solamente podrá hacerse si los cotizantes cumplen con ciertos requisitos y hacen el traslado en los tiempos previstos por la nueva ley.

Explica Colpensiones que el traslado se podrá hacer siempre y cuando la persona haga parte del régimen de transición.

Además si el cotizante tiene menos de 47 años (mujer) o menos 52 años (hombre) se podrá adelantar el proceso, de acuerdo con lo que modifica la reforma pensional.

Agrega la nueva norma que la fecha límite para solicitar el traslado de régimen es el día antes del cumpleaños número 47 (mujer) o número 52 (Hombre).

¿Qué fechas debes tener en cuenta para pasarse de fondo a Colpensiones?

30 de junio 2025: plazo límite para cumplir con los requisitos (semanas y edad) para entrar al régimen de transición y oportunidad de traslado

1 de julio 2025: entrada en vigencia del nuevo sistema de protección de social para la vejez

16 de julio 2026: plazo máximo para solicitar el traslado de régimen (Colpensiones – fondos privados) para quienes puedan beneficiarse de la oportunidad de traslado.

Asegura la reforma aprobada por el Congreso que si el cotizante al sistema que busca pasarse a Colpensiones tiene menos de 750 semanas (mujeres) y menos 900 semanas (hombre), no deberá realizar la doble asesoría.

Todas estas modificaciones están pendientes de lo que defina la Corte Constitucional sobre las demandas al trámite del proyecto de ley en el Congreso de la República.

Fuente: Valora

Confirman importante trámite que deben hacer usuarios para recibir transferencias inmediatas en Colombia

Confirman importante trámite que deben hacer usuarios para recibir transferencias inmediatas en Colombia

El Banco de la República confirmó cuál es el siguiente paso clave que viene para que los usuarios puedan recibir transferencias inmediatas en Colombia. Este mecanismo permitirá acceso a los envíos de dinero, en menos de 20 segundos, sin importar el banco en el que se esté.

De acuerdo con el emisor, lo que sigue en el proceso es que los usuarios elijan la llave que quieren usar para hacer parte del nuevo mecanismo conocido como Bre-B.

Indica el Banco que estas transferencias inmediatas en Colombia son clave para seguir mejorando los indicadores de bancarización en el país, así como la posibilidad de que la interoperabilidad entre las distintas instituciones financieras sea mucho más sencilla.

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, aseguró que, en los próximos meses, empezará a operar el Sistema Multillave.

Esto viene para las transferencias inmediatas en Colombia

Puntualmente, Prieto aseguró que desde julio las transferencias inmediatas en Colombia empezarán a cumplir con un paso sustancial al llevar a que los usuarios inicien con el registro de las llaves en Bre-B.

“A partir de esa fecha tendremos un registro individual de cada uno de los usuarios y en ese registro podrá elegir la llave que quiera usar para recibir operaciones en Bre-B”, dijo la funcionaria del Banco de la República.

Prieto agregó que todos los identificadores o llaves que se están usando por algunas entidades del ecosistema financiero, son solo un alistamiento que se viene haciendo, de parte de algunos bancos, “pero en realidad será a partir de julio como lo dicta la regulación del Banco de la República”.

Este punto será clave en la medida en que se creará la especie de “nickname” que tendrá casa usuario para recibir las transferencias inmediatas en Colombia. 

Recomendado: BanRep reveló los cobros que tendrá el sistema de pagos inmediatos en Colombia

Este sistema multillave, vale recordar, corresponde a: correo electrónico, la cédula, el número celular y un código que contiene números y letras, con lo que se crea esa especie de identidad financiera del usuario.

Fuente: Valora

Presidente Gustavo Petro subió a 63 % en desaprobación, según encuesta Invamer

El presidente Gustavo Petro tuvo tres puntos porcentuales adicionales teniendo en cuenta la última encuesta realizada en diciembre de 2024.

Según la más reciente medición de percepción ciudadana sobre el desempeño de alcaldes, gobernadores y el presidente de la República, realizada por Invamer, Gustavo Petro, obtuvo un índice de desaprobación del 63 % por parte de los colombianos.

La encuesta realizada por Invamer en diciembre reveló que la desaprobación de la gestión del presidente Petro alcanzó el 60 %, mientras que su aprobación fue del 34 %. Esto representa una caída de dos puntos porcentuales en su aprobación y confirma la tendencia al alza de la desaprobación.

Para determinar este resultado, la encuestadora consultó a 1.600 ciudadanos en seis ciudades, entre ellas Medellín, Cali, Barranquilla, Montería y Cartagena. En estas ciudades, se evidenció descontento hacia el presidente, cuya aprobación se situó en el 32 %.

A este porcentaje se suma un margen de error del 2,45 %, lo que, según Invamer, mantiene la confiabilidad de los datos.

En cuanto a la distribución geográfica de la desaprobación, Bucaramanga y Medellín registraron los índices más altos. En Bucaramanga, el 80 % de los encuestados manifestó su desaprobación hacia la gestión de Petro, mientras que, en Medellín, el 75 % expresó una opinión similar.

Respecto al análisis por grupos de edad, las personas entre 18 y 24 años mostraron la mayor favorabilidad hacia el presidente. No obstante, su desaprobación también alcanzó el 53 %, con una tendencia en aumento. Por otro lado, los ciudadanos mayores de 50 años fueron los más críticos, con un índice de desaprobación del 71 %.

El estudio también reveló diferencias según el nivel socioeconómico. Los estratos 4, 5 y 6 registraron la mayor desaprobación al gobierno de Petro, con un 76 %.

Percepción sobre alcaldes y gobernadores

De acuerdo con Invamer, los alcaldes con mejor aprobación en el país son:

Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, con un 77 % de aprobación y un 21 % de desaprobación.

Hugo Kerguelén, alcalde de Montería, con un 77 % de aprobación.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, con un 69 % de aprobación.

En cuanto a los gobernadores mejor valorados, los resultados fueron:

Yamil Arana, gobernador de Bolívar, con un 76 % de aprobación.

Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba, con un 68 % de aprobación.

Andrés Rendón, gobernador de Antioquia, con un 68 % de aprobación.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cierra a la baja y mantiene tendencia lateral

Aunque en la primera mitad de la jornada la tasa de cambio se movió al alza, la curva mostró un descenso y registró un mínimo de $4.100

El dólar hoy en Colombia cerró a un precio de $4.104, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital. Esta cifra es inferior en $25 al valor final del martes ($4.129).

Aunque en la primera mitad de la jornada la tasa de cambio se movió al alza y tocó un máximo de $4.141,40, después de las 10:30 de la mañana, hora local, la curva mostró un descenso, de hecho, registró un mínimo de $4.100 minutos antes de culminar cotizaciones. 

La lateralidad vista en el precio del dólar no es exclusiva de Colombia, de acuerdo con el análisis diario del Banco Itaú se ha visto en todo el mundo, pues el índice DXY se mantiene por debajo de los 106 puntos en medio de un entorno internacional más tranquilo para los mercados.

“La figura de $4.100 sigue siendo un piso fuerte que romper a la baja, aunque se podría definir un cambio de tendencia”, señalaron.

Así se movió el precio del dólar hoy en Colombia:

De otro lado, los precios del petróleo extendieron las pérdidas con que iniciaron la jornada, de forma que a las 18:00 UTM la cotización del Brent se movía 0,61% hacia abajo y se ubicaba en US$72,06, mientras el WTI bajaba un 0,51 % hasta los US$68,58 por barril.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una reunión con su gabinete que los aranceles a las importaciones de Canadá y México entrarán en vigor el 2 de abril.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,830 %, mientras que el cierre previo fue de 8,882 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,960 %, mientras que el dato anterior fue de 9,995 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,300 % y la jornada previa finalizaron en 11,355 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,260 % y la jornada previa terminaron en 12,349 %.

Fuente: Valora

El dividendo de Ecopetrol podría llegar hasta $581 por acción a lo largo de este año

En medio de resultados empresariales y previo a las Asambleas de Accionistas, un informe de Bancolombia proyectó el dato que tendría la estatal energética

Las empresas se encuentran en el periodo en que presentan sus resultados del último trimestre de 2024 y también convocan a asamblea de accionistas para analizar la retribución a los inversionistas.

Muchas de estas, que cotizan en la Bolsa de Valores, ya presentaron sus propuesta de dividendos para 2025, pero este valor puede cambiar luego de la reunión.

Ecopetrol, la empresa más importante del país, ha registrado semanas fluctuantes en su cotización en los mercados bursátiles pero, a pesar de este contexto, el Grupo Bancolombia, por medio de un informe aseguró que la estatal energética podría repartir un “interesante dividendo en 2025”, luego de un análisis de la situación fiscal y de la historia reciente.

Bancolombia dijo que existe una posibilidad de un dividendo de hasta $581 por acción para 25,7% de ‘dividend yield’. Esto es un resultado de un dividendo ordinario de utilidades por $220 por acción y uno potencial adicional de $361 por acción, por la distribución de reservas ocasionales existentes.

Al respecto, vale recordar lo que se tratan los dividendos. Banco Santander explicó que los dividendos son “una de las principales razones por las que los inversionistas compran acciones en una compañía”.

Además, según la entidad, también son un mecanismo utilizado para atraer financiación, es decir, son rentas que obtienen los dueños de las acciones como contraprestación por haber invertido en la empresa”.

Razones del dividendo

El informe dice que un dividendo de esta magnitudad es posible, ya que, hasta la fecha, Ecopetrol acumula cerca de $12 billones en reservas ocasionales, por lo que, el Grupo Bancolombia estima que esta misma alcanzaría $15 billones tras los resultados de 2024, que se presentarán el próximo 4 de marzo.

Luego de los resultados, según los analistas del banco, en 2025, el Gobierno Nacional Central, GNC, tendría la posibilidad de distribuir esta reserva y lograr ingresos fiscales por $13 billones. “De materializarse lo anterior, nuestro precio objetivo podría ser ajustado a la baja para reflejar el reparto de capital. Esto no tendría impacto en el PYG del accionista actual”, enfatizó la entidad.

El informe sugiere que los ingresos adicionales de $13 billones, por el uso de la reserva ocasional de Ecopetrol, sería una “fuente factible” para moderar los riesgos de un desajuste fiscal en el Gobierno para este año.

Dividendos de las empresas

Una serie de compañías ya anunciaron su propuesta de entrega de dividendos para el ejercicio del año 2024. Entre las que han presentado una mayor iniciativa están Bancolombia por $3.900 por acción; seguido por Terpel con $1.462,75 e ISA con $1.265, de acuerdo con el calendario de la firma Acciones y Valores para este año, con corte al 26 de febrero.

Luego le siguen Cementos Argos con $770 por acción; Mineros con $409,12; Celsia con $326; Grupo Bolívar con $228 y Banco de Bogotá con $133.

Sobresale la propuesta de Bancolombia entre el resto, ya que fue el banco con mayores utilidades en 2024 con $5,5 billones.

No obstante, vale resaltar que aún faltan entidades por proponer dividendos para este año como lo son Almacenes Éxito, Conconcreto, Davivienda, entre otros.

Fuente: La Republica

martes, 25 de febrero de 2025

Febrero 25 de 2025

 

Es oficial: gobierno Petro nombra dos nuevos codirectores del Banco de la República, César Girado y Laura Moisá

El Banco de la República anunció que los nuevos miembros están citados a la Junta Directiva de este viernes a partir de las 8:30 a.m.

El Ministerio de Hacienda publicó los decretos que nombran oficialmente a Laura Carla Moisá y César Augusto Giraldo como nuevos codirectores del Banco de la República, quienes se espera tomen posesión este jueves en el Palacio de Nariño.

El Banco de la República anunció que los nuevos miembros están citados a la Junta Directiva de este viernes a partir de las 8:30 a.m., por lo que sería la primera sesión en la que participarán.

A este espacio también asistirán el ministro de Hacienda, Diego Guevara, el gerente general, Leonardo Villar, y los codirectores Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango y Olga Lucía Acosta Navarro.

Sin embargo, no será hasta la Junta de marzo que se confirme la posición de los nuevos codirectores respecto a la política monetaria, pues en la reunión de febrero no se evalúan las tasas de interés.

Analistas consultados por Valora Analitik coincidieron en que los nuevos codirectores tienen una cercanía importante con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y, más específicamente, afinidad con el modelo económico que defiende, lo que traduciría en una mayor presión al interior de la Junta Directiva para hacer recortes a la tasa de interés que actualmente está en 9,5 %.

El decreto de nombramiento también pide comunicar a los codirectores Jaime Jaramillo-Vallejo y Roberto Ricardo Steiner su salida del banco central a partir de la fecha, pues Moisá y Giraldo tomarán sus lugares.

El presidente Gustavo Petro anunció la designación de los nuevos codirectores desde el 15 de enero de este año. El mercado reaccionó de inmediato al anuncio advirtiendo que los candidatos no tenían experiencia en mercados de capitales o financiero y política monetaria.

Vale la pena recordar que cada presidente tiene la potestad de nombrar nuevos codirectores en la medida en que los anteriores vayan cumpliendo con su periodo fijo de cuatro años (prorrogable dos veces). De esta forma, por ley, dos de los cinco codirectores son reemplazados cada cuatro años dentro del primer mes de cada periodo.

Fuente: Valora

Grupo Argos ha invertido más de US$150 millones en programas de recompra de acciones

La acción preferencial de Grupo Argos registró un incremento del 204 %, y la ordinaria de 145 %, en el último año

Grupo Arcos anunció que sus compañías avanzan en la ejecución de sus programas de readquisición de acciones anunciados al mercado en 2023 y que a la fecha registran más de US$150 millones invertidos de forma consolidada.

El holding ha readquirido más de 16 millones de acciones, mientras que Cementos Argos y Celsia han adquirido más de 47 millones y 19 millones de acciones, respectivamente.

Esta iniciativa, sumada a la implementación y ejecución de transacciones estratégicas y al desempeño de sus negocios, ha permitido que las acciones de las compañías del Grupo Empresarial listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) hayan alcanzado un desempeño sobresaliente, con crecimiento doble dígito en el último año.

En el caso de la acción preferencial de Grupo Argos registró un incremento del 204 %, mientras que la acción ordinaria creció un 145 %. En la misma línea, Cementos Argos reportó un alza del 177 % en su acción ordinaria, mientras que la especie de Celsia se valorizó en un 49 %, desde el anuncio del programa.

“Los programas de readquisición no sólo reafirman la confianza en el plan de negocios y en la estrategia que vienen ejecutando Grupo Argos y sus empresas, sino el compromiso de la organización con cerrar la brecha entre el valor fundamental de sus acciones y su valoración en el mercado”, dijo la compañía.

Operaciones de Grupo Argos en 2024

En 2024, la compañía llevó a cabo todas las operaciones contempladas en el Acuerdo Marco para la desinversión en Grupo Nutresa, formalizó el Convenio de Escisión con Grupo Sura y anunció la venta del 31 % de participación que mantenía Cementos Argos en Summit Materials.

En cuanto al desempeño financiero, al cierre de 2024 Grupo Argos registró sus ingresos separados por $3,5 billones, creciendo un 148 %, el Ebitda llegó a $3,2 billones, 241 % por encima del año anterior y la utilidad neta cerró en $2,5 billones, 221 % más frente a 2023. La ganancia neta por acción alcanzó los $3.000.

Fuente: Valora

Plazo para reconocer la pensión en Colombia tendría importante cambio desde julio: Este será el tiempo límite para Colpensiones y fondos

La reforma dispone de un nuevo plazo límite para que Colpensiones y los fondos privados reconozcan la pensión en Colombia

El proceso para que se reconozca a una pensión en Colombia va a depender, entre los tantos factores que tiene el nuevo sistema, de los documentos y requerimientos que soliciten los fondos privados y Colpensiones.

Sin embargo, dice la nueva norma, habrá un tiempo límite para que los trabajadores que cumplieron con los requisitos reciban su primera mesada con base en lo ahorrado.

La pensión en Colombia, dentro del nuevo sistema, se va a reconocer cuando los hombres cumplan 62 años y 1.300 semanas. Las mujeres podrán acceder al pago de la jubilación cuando cumplan 57 años y 1.275 semanas (tiempo que bajará hasta los 1.000 a 2036).

Dentro de la exposición de motivos, de la ahora ley, se informaba sobre la necesidad de que los trabajadores que cumplieron, y querían disfrutar de su jubilación, no tuvieran que esperar, de manera indefinida, la formalización del proceso de jubilación.

Con esto de base, las entidades administradoras tanto del Componente de Prima Media (Colpensiones), como del Componente Complementario de Ahorro Individual (fondos privados), reconocerán la totalidad de la pensión integral de vejez en un tiempo no superior a cuatro meses.

¿En cuánto tiempo le pagarán la pensión en Colombia a un jubilado?

Este tiempo se cuenta después de radicada la solicitud por parte del peticionario y/o el empleador quien también podrá solicitar el reconocimiento de la misma en nombre del trabajador.

“Las administradoras no podrán aducir que las diferentes entidades no les han expedido el bono pensional o, la cuota parte de bono, la cuota parte o su equivalente en financiación para no reconocer la pensión en dicho término”, dice la nueva norma sobre el reconocimiento de la pensión en Colombia.

Finalmente, indica la ahora ley que, una vez reconocida la pensión, las administradoras “tendrán un plazo máximo de 60 días calendario para la inclusión en nómina de la persona pensionada”.

Hay que dejar en claro que estas modificaciones dependen todavía de lo que defina la Corte Constitucional sobre si la reforma pensional cumple con los requisitos para que sea puesta en marcha desde julio de este año.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia subió y regresó a la franja de los $4.100 por factores internacionales y locales

La tasa de cambio tocó un máximo de $4.127,80 al término de una jornada en la que la curva se movió rápidamente al alza

El dólar en Colombia cerró a un precio de $4.117,50, con lo que vuelve a ubicarse por encima de los $4.100 después de tres días consecutivos con registros inferiores, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

De hecho, la tasa de cambio tocó un máximo de $4.127,80 al término de una jornada en la que la curva se movió rápidamente al alza y se mantuvo prácticamente por encima de $4.105 todo el tiempo (con excepción de la apertura y la caída de las 9:00 a.m.).

Los analistas de Acciones y Valores anticiparon un comportamiento alcista del dólar en Colombia, influenciado por el panorama internacional y debido a que hoy es el último día de pago de la primera cuota de impuestos de grandes contribuyentes.

Por su parte, el panorama político y económico internacional logró mitigar la presión bajista sobre el índice DXY del dólar, que revierte las pérdidas de inicio de jornada y se mantiene por encima de 106,5 unidades, de acuerdo con el análisis de la comisionista.

Por otra parte, los precios del petróleo se estabilizaron este lunes mientras los inversionistas esperan avances en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y la posible reanudación de las exportaciones de crudo desde el norte de Irak.

La referencia WTI se cotizaba a US$70,79 por barril tras ganar un 0,55 % y el Brent subía el 0,38 % y se ubicaba en US$74,34 a las 18:20 UTM.

El día de hoy no se publicaron datos macroeconómicos relevantes para el movimiento de los mercados.

Fuente: Valora

Fabricato lidera el alza en la Bolsa colombiana, mientras Conconcreto y Nutresa caen

El mercado accionario de Colombia mostró una variada tendencia, la cual evidenció varias acciones experimentando notables incrementos

Entre el 14 y el 21 de febrero de 2025, el mercado accionario de Colombia mostró una variada tendencia, la cual evidenció varias acciones con "notables" incrementos y otras experimentando caídas considerables.

Según la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, y estimaciones de Finxard, los inversores observaron cambios notables en diversos sectores. En este período, las acciones más destacadas fueron Fabricato, que encabezó la clasificación, aumentó 22,2%, seguido por Grupo Sura que obtuvo un crecimiento considerable de 17,5% y Grupo Aval con un incremento de 15,6%. Esto demuestra la atracción de los inversores hacia empresas que se encuentran en crecimiento y recuperación.

Por otro lado, Nutresa lideró las caídas más significativas en el mercado de bolsas, registrando una pérdida de 6,8% una cifra negativa a tener en cuenta, Conconcreto, también registró caídas, 6,3%, y PF Cemargos, con una reducción de 2,9%. Estos desplomes pueden causar problemas para las entidades y su valor comercial se puede ver afectado de seguir en caída.

La evolución del mercado continuara en vista de analistas y expertos con el fin de explicar estas variaciones tan drásticas, igualmente se debe tener un panorama claro para inversión en tiempos económicos desafiantes.

Fuente: Valora

Adres realizó primer pago por $200.000 millones de ajustes de presupuestos máximos

Los pagos están divididos en cuatro etapas: las tres primeras por $200.000 millones cada mes y el pago final por $219.667 millones

La Adres anunció que el viernes se realizó el primer pago de $200.000 millones correspondientes a los ajustes de los presupuestos máximos de 2022. Este desembolso es parte de un total de $819.667 millones que serán girados a las EPS en cuatro cuotas mensuales.

Al régimen contributivo se le deben reconocer $467.197 millones, mientras que al subsidiado serán $352.469 millones.

Anteriormente la presidente de Acemi, Ana María Vesga, señaló que “estos dineros se deben desde 2022", y que, por lo tanto, han perdido valor. Asimismo, dijo que no estaban contentos y advirtió que para efectuar el pago tenían un plazo de 48h que se cumplían en su totalidad el lunes 24 de febrero.

Este esquema de pagos se formalizó luego de que el Ministerio de Hacienda emitiera una resolución que establece que los presupuestos máximos ahora formarán parte de la deuda pública y serán desembolsados del Presupuesto General de la Nación. El monto total se dividirá en varias cuotas que son de $200.000 millones en febrero, marzo y abril, y un pago final de $219.667 millones en mayo.

Además de estos ajustes, la Adres confirmó que ya se hicieron efectivos los pagos correspondientes a los presupuestos máximos de noviembre y diciembre de 2024, sumando $300.000 millones distribuidos entre 11 EPS. Sin embargo, algunas entidades aún no han presentado la documentación requerida para recibir estos recursos.

De igual manera, la entidad recibió las resoluciones del Ministerio de Salud para el pago de los presupuestos máximos de enero, febrero y marzo de 2025, lo que, según la Adres, permitirá ponerse al día con los giros pendientes. Ahora, las EPS deberán adelantar los trámites correspondientes para acceder a estos fondos.

Los recursos destinados a los ajustes de presupuestos máximos se distribuirán entre EPS de los regímenes contributivo y subsidiado. En el primero, las mayores asignaciones corresponden a Nueva EPS con $193.387 millones, Sanitas con $95.110 millones y Sura con $55.694 millones.

En el régimen subsidiado, los principales montos irán a Nueva EPS con $88.088 millones, Emssanar con $53.865 millones y Asmet Salud con $46.378 millones.

Con este esquema de pagos progresivos, la Adres busca garantizar la estabilidad financiera de las EPS y asegurar el flujo de recursos para la cobertura de servicios y tecnologías en salud no incluidos en la Unidad de Pago por Capitación, UPC.

Esta resolución se emitió tras más de un año de compromisos por parte de la cartera económica y luego de que la Corte Constitucional instara a cumplir con estos pagos, alertando sobre las falencias y el déficit en el sector salud debido a la falta de giros correspondientes a la vigencia 2022.

Fuente: La Republica

Cemex estaría analizando vender su negocio en Colombia

Holcim, la mayor cementera del mundo y Cementos Molins de España, serían algunos de los interesados

La compañía mexicana de fabricación de materiales de construcción, Cemex, estaría analizando vender su filial en Colombia para concentrarse en otros mercados como Norteamérica y Europa.

Fuentes aseguraron a Bloomberg que la firma estaría conversando con asesores para medir el interés por el negocio en este país.

De acuerdo con el artículo, Holcim, la mayor cementera del mundo y Cementos Molins de España, serían algunos de los interesados. Se calcula que el negocio podría tener un valor estimado de entre US$700 millones a US$1.000 millones.

“Las consideraciones están en una fase temprana, el calendario y la valoración son fluidos y las conversaciones pueden no concluir a una transacción. Algunos licitadores pueden estar reacios a ofrecer el precio pedido”, dijeron las fuentes al medio de comunicación.

A pesar de los rumores, representantes de Cemex aseguraron que “la empresa ha estado en reequilibrio de su cartera en los últimos años y que genera diversos rumores (…) Si hay algo oficial que comunicar, lo oirán directamente de nosotros”.

La reconfiguración de los negocios de Cemex en el mundo

Cemex se ha concentrado en el último tiempo en ampliar su presencia en mercados como Estados Unidos y Europa y vender activos en países emergentes.

Lo anterior, como parte del objetivo de reducir su deuda y luego de recuperar su calificación de inversión en 2024, tras haberla perdido durante la crisis financiera de 2009.

“La empresa ingresó US$2.200 millones por la venta de activos en mercados emergentes el año pasado, como operaciones en República Dominicana por US$950 millones. La empresa está a la caza de nuevos acuerdos, según dijeron sus ejecutivos en una reciente llamada de inversionistas”, escribió Bloomberg.

Sumado a lo anterior, Cemex acordó vender su negocio en Guatemala a Holcim en septiembre del año pasado. “La empresa suiza de materiales de construcción también entró al mercado de Perú en agosto a través de dos adquisiciones más pequeñas. Holcim está realizando adquisiciones selectivas mientras avanza en sus planes de cotizar en bolsa su negocio norteamericano”.

Fuente: Valora

Gustavo Bolívar dejaría Prosperidad Social para ser candidato de izquierda en elecciones 2026

El candidato ha sido uno de los punteros en las recientes encuestas sobre intención de voto para las presidenciales

Gustavo Bolívar, uno de los hombres más afines al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y quien actualmente dirige el Departamento de Prosperidad Social (DPS) saldría de su cargo el próximo mes.

En primicia, el periodista, Julio Sánchez Cristo, reveló que el funcionario deja la dirección del DPS para convertirse en el candidato de la colectividad del partido de Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Sánchez expuso en un video publicado, que tras salir punteando en las encuestas internas, el actual director del DPS deja su cargo el mismo día en que cumple un año de ejercerlo.

“El director de Prosperidad Social el 5 de marzo cumple un año al frente de ese encargo. Ese día, Gustavo Bolívar se retira, anuncia que se va del DPS. Queda clarísimo -y no hay que tener muchísima inteligencia política para advertir que él será el candidato de esa coalición-, gran coalición de Gobierno que pretende formar el presidente Petro con sus amigos de proyecto político”, dijo el reconocido periodista.

Así le ha ido a Bolívar en las encuestas

Sánchez Cristo destaca que Gustavo Bolívar, según las encuestas internas, y las encuestas que se han hecho públicas, sería el candidato con mayor viabilidad en este momento para representar una candidatura que le dé continuidad al actual gobierno.

Según los resultados, la periodista Vicky Dávila encabeza la intención de voto con un 15,1 %, seguida por el exsenador y ahora director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 11,9 % y el excandidato presidencial Sergio Fajardo con un 11,5 %.

Fuente: Valora