Ricardo Roa pide aplazar por segunda vez diligencia clave sobre la elección del presidente de ISA
El presidente de Ecopetrol
aseguró estar de viaje y no puede atender la cita. Avanzan declaraciones de
otros miembros de Junta de ISA.
El presidente de
Ecopetrol, Ricardo Roa, pidió aplazar por segunda vez la diligencia clave sobre
la elección del presidente de ISA, Jorge Carrillo, y que estaba prevista para
este viernes, 28 de febrero.
Así lo confirman
documentos conocidos por Valora Analitik en los que se detalla que el directivo
volvió a argumentar que estará por fuera del país y, por ende, no puede atender
el trámite ante un juez de la República.
Esta fue la misma tesis
que el ejecutivo presentó el pasado 13 de marzo, cuando asistió a Medio Oriente
junto con la comitiva del presidente Gustavo Petro.
Para ese momento, el
presidente de Ecopetrol, a través de su apoderado, Luis Eduardo Nieto, señaló
que se trataba de una misión oficial que le impedían asistir a la diligencia
clave sobre el caso de Jorge Carrillo en ISA.
Sin embargo, este viernes,
volvió a pedir una prórroga para entregar la declaración extraprocesal ante un
juez y por solicitud del abogado Julio César Yepes, quien adelante estas
pruebas para presentarlas al Consejo de Estado en el marco del proceso de nulidad
de la elección del presidente de ISA.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas abrieron en rojo arrastradas por las
caídas en Asia y Wall Street
Las bolsas son arrastradas
por los nuevos anuncios hechos por el presidente Trump en política arancelaria
y la caída de la tecnológica Nvidia.
Los mercados de valores
asiáticos cerraron hoy con pérdidas después de que el presidente
estadounidense, Donald Trump, anunciase que duplicará hasta el 20 % los
aranceles adicionales a importaciones desde China a partir del 4 de marzo.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,88 % este viernes, lastrado por el
desplome de Nvidia y la preocupación por el endurecimiento de la política
arancelaria de Trump, que duplicará sus gravámenes a China, mientras que el
principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, cayó un 3,39 %.
Los descensos más acusados
fueron los de la filial de componentes de la automotriz BYD, BYD Electronic
(-10,54 %), y la promotora Longfor Group (-8,89 %).
Tan solo seis de los 83
valores que componen el Hang Seng lograron escapar hoy de las pérdidas, con el
operador de casinos en Macao Galaxy Entertainment como figura gracias a su
repunte del 1,92 %.
Las bolsas europeas han
abierto la sesión en rojo, arrastradas por las pérdidas registradas por los
mercados asiáticos y Wall Street, afectadas por los nuevos anuncios hechos por
el presidente Trump en política arancelaria y la caída de la tecnológica Nvidia.
Con el euro depreciándose
un leve 0,02 % frente al dólar, y cambiándose a 1,0369 unidades, la bolsa que
más cae es la Fráncfort, con el 0,65 %; seguida de París, con el 0,64 %; Milán,
con el 0,40 %; Londres, con el 0,47 %; y Madrid, con el 0,09 %; aunque esta
última rápidamente se ha dado la vuelta para subir el 0,09 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha abierto con
una caída del 0,90 %.
El desempleo en Alemania
disminuyó en febrero en medio del parón invernal en 3.000 personas respecto a
enero, lo que situó el número de parados en 2.989.000 y el índice de
desocupación invariable en el 6,4 %.
Corregidos los efectos
estacionales, el número de desempleados se incrementó en febrero en 5.000
personas respecto al mes anterior, según los datos difundidos este viernes por
la Agencia Federal de Empleo (BA).
Respecto a febrero del año
pasado, la cifra de personas sin trabajo creció en 175.000 y la tasa de
desempleo avanzó tres décimas.
«La debilidad económica
sigue siendo visible en el mercado laboral en febrero. El desempleo sólo
descendió ligeramente en comparación con enero», declaró el director de
Regiones de la BA, Daniel Terzenbach.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
apuntan al alza antes de la última jornada bursátil de la semana, tras las
ventas del jueves en Wall Street.
Los principales índices se
desplomaron en la jornada anterior, cayendo el contrato del Dow Jones un 0,5 %,
el del S&P 500 un 1,6 % y el del Nasdaq Composite un 2,8 %.
Nvidia ha lastrado al
S&P 500 y al Nasdaq, al desplomarse un 8,5 %, lo que le ha supuesto una
pérdida de US$274.000 millones de su valor de mercado.
Los inversores aguardan
ahora la publicación de los datos mensuales del gasto en consumo personal este
viernes, un indicador de la inflación que los responsables de la política
monetaria de la Reserva Federal siguen muy de cerca.
Se prevé que el índice PCE
haya descendido hasta el 2,5 % interanual en enero, frente al 2,6 % del mes
anterior. En términos intermensuales, el índice igualaría el 0,4 % de
diciembre.
También se conocerá el
número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
registran caídas, que, en el caso del Brent, son del 0,7 %, hasta los US$72 el
precio del barril, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate
(WTI), desciende 0,94 %, hasta los US$69,67 el barril, antes de la apertura oficial
de este mercado.
Bitcoin ha descendido por
debajo de la marca crítica de US$80.000 este viernes, camino de fuertes
pérdidas mensuales, ya que los temores sobre los aranceles de Estados Unidos
han lastrado el interés en los activos de riesgo.
La criptomoneda más grande
del mundo se desplomó un 8,1 % hasta US$79.103.
Los activos digitales se
dispararon tras la victoria electoral de Trump en noviembre, ya que los
inversores esperaban que marcara el comienzo de una nueva era de regulación más
laxa en la industria de las criptomonedas. Pero, ante la disminución de las expectativas
de movimientos de política monetaria radicales inmediatos y con los planes
sobre los aranceles lastrando el atractivo de los activos especulativos, el
precio de Bitcoin ha caído estos últimos días.
Fuente: Valora
Estos trabajadores en Colombia no podrán ser despedidos
con reforma de Petro: Esto dice de los próximos a pensionarse
La reforma laboral del
gobierno Petro tiene una "estabilidad reforzada" para algunos
trabajadores en Colombia
Los trabajadores en
Colombia tendrían importantes protecciones en caso de que la reforma laboral
del gobierno Petro sea aprobada por el Congreso de la República.
Sin embargo, algunos
congresistas dicen que no habría ambiente para seguir con la discusión sobre la
aprobación de la iniciativa del Ministerio de Trabajo.
Mientras se define el
futuro de la iniciativa, pretende el proyecto apuntarle a que los trabajadores
en Colombia tengan más protecciones para que no se les termine un contrato
laboral.
Según el documento, lo que
pretende este apartado es salvaguardar los derechos de los trabajadores que,
ante el riesgo de quedar desempleados, no sea “fácil” su desvinculación.
Más beneficios
contractuales para los trabajadores en Colombia
Un análisis de la consultora PWC da cuenta de que el proyecto extiende la estabilidad reforzada para trabajadores en Colombia que son padres adoptantes, en los términos de las trabajadoras en estado de embarazo.
Ahora, del lado de los
empleados que están próximos a jubilarse, dice la reforma que los
prepensionados que estén en el régimen de prima medida, y que les falten tres
años o menos para cumplir el mínimo de semanas de cotización y la edad exigida
para acceder a la pensión de vejez, o en el régimen de solidaridad le falten
tres años para cumplir con los requisitos, no podrán ser despedidos.
Si bien este mecanismo, en
principio, solamente aplica para quienes están en Colpensiones, la reforma
pensional amplía el beneficio para los fondos privados.
Finalmente, propone la
reforma que los trabajadores en Colombia que padezcan deficiencia física,
mental, intelectual conocida por el empleador tendrán una “estabilidad
reforzada” en la reforma.
Hay que aclarar que los
cambios serán una realidad cuando el pleno del legislativo dé luz verde a las
modificaciones propuestas por el Gobierno.
Fuente: Valora
Petro presentó a los nuevos ministros y dijo que vendrán más cambios
El jefe de Estado, además,
instó a los nuevos funcionarios a cumplir con el plan de gobierno.
En la noche de este jueves
27 de febrero, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, en Bogotá, el
presidente Gustavo Petro presentó el nuevo gabinete del gobierno -que le queda
16 meses-.
Entre los ministros
presentados están: Armando Benedetti, Interior; Pedro Sánchez, Defensa; Edwin
Palma, Minas y Energía; Lena Estrada, Ambiente; Yannai Kadamani, Cultura;
Patricia Duque, Deporte; Carlos Rosero, Igualdad y Equidad, y Angie Lizeth
Rodríguez, Dapre.
Sin embargo, Petro durante
su intervención dijo que la idea era posesionar a los nuevos ministros este 27
de fe febrero, pero no se pudo adelantar porque aún no se ha culminado el
proceso administrativo.
De igual manera, aseguró
que todavía no ha terminado la restructuración del gabinete. «En términos
generales, acá hay parte del que será el nuevo gabinete. Aún no se han cambiado
todos y todas las ministras», dijo el jefe de Estado. Además, pidió a los ministros
a cumplir con el programa de gobierno.
Además, reiteró que está
es la primera vez que Colombia tiene una ministra indígena, refiriéndose a Lena
Estrada, quién será la ministra de Ambiente.
Se espera que en los
próximos días se defina quiénes llegarán al Ministerio de las TIC y Planeación
Nacional. De igual manera, aún no se descarta la posibilidad de que salgan
otros ministros.
El jefe de Estado, en su
discurso, se refirió además al ministro de Educación, Daniel Rojas, de quien se
habló bastante esta semana porque perdió la tesis de la maestría que está
cursando. «Está estudiando y no fue capaz de pasar la maestría. No se preocupe
porque yo hice una maestría y ni tuve tiempo de presentarla, o sea, que usted
va por delante de mí. Es mejor presentar la tesis hecha por uno mismo que
copiar las hechas por otros».
Y agregó que esa es la
diferencia entre la izquierda y la derecha. «Espero porque hay izquierdistas
que son tramposos; eso no hay que ponerle la barrera. Pero que el ministro lo
haga entre el poco tiempo que le queda está bien; la próxima vez, la pasa o, si
no, se las ve conmigo».
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza y trata de salir del canal bajista
La tasa de cambio se movió toda la jornada de forma ascendente y alcanzó un máximo de $4.135,68
El dólar hoy en Colombia
cerró al alza con un precio de $4.132, de acuerdo con los datos de Set-FX
suministrados por suministrados por Credicorp Capital. De hecho, se ubicó $28
por encima del cierre de ayer.
La tasa de cambio se movió
toda la jornada de forma ascendente y alcanzó un máximo de $4.135,68 minutos
antes del término de las negociaciones. También se registró un mínimo de
$4.096,80 tras la apertura del mercado que se corrigió con rapidez.
Los analistas del Banco
Itaú se mantienen en que el peso colombiano, que trata de salir del canal
bajista acelerado que marca desde el 17 de enero, mantendrá una dinámica
lateral. Antes del cierre de mercados, la entidad estimó un rango de
negociación entre $4.080 y $4.130.
“Sin embargo, si la
tendencia de corrección alcista continúa, es probable que se observen de nuevo
niveles de $4.180”, anotó en su informe diario de divisas.
Así mismo, el índice DXY
del dólar se mantuvo relativamente estable sobre los 107 puntos en medio de una
menor aversión al riesgo a nivel global en los mercados, de acuerdo con los
expertos de Itaú.
Por otra parte, el
petróleo sigue a la expectativa sobre la posible resolución del conflicto entre
Rusia y Ucrania, así que vio impulsadas las valorizaciones.
Minutos antes de las 18:00
UTM, los futuros del Brent subían un 1,79 % y se cotizaban en US$73,36 por
barril y el WTI ganaba un 2,07 % hasta alcanzar un precio de US$70,04.
En Colombia, la encuesta
de Invamer, correspondiente a febrero de 2025, reveló una nueva caída dos
puntos porcentuales en la aprobación del presidente Gustavo Petro, que pasó del
34 % en diciembre de 2024 al 32 %. Así mismo, la desaprobación aumentó tres
puntos, del 60 % al 63 %.
En Estados Unidos se
registraron 242.000 nuevas peticiones de subsidios de desempleo con corte al 22
de febrero, una cifra superior a las 221.000 que anticipaban los analistas.
Además, este resultado deja ver un aumento respecto a las 219.000 solicitudes
de la semana anterior.
También se confirmó que el
Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre creció un 2,3 % en EE. UU.,
tal como se había informado el 31 de enero.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,791 %, mientras que el cierre previo fue de 8,830 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,940 %, mientras que el dato anterior fue de 9,960 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,301 % y la jornada previa finalizaron en 11,300 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,220 % y la jornada previa terminaron en 12,260 %.
Fuente: valora
La exportación de carbón subió 8%, pero el precio cayó 28% a US$110 por tonelada
Las ventas externas de
carbón mostraron un alza alcanzando 64,5 millones de toneladas en 2024, pero el
precio bajó 28%, de acuerdo con datos del Dane
El presidente Gustavo
Petro, en medio de su intervención en el marco de la vitrina turística de
Anato, señaló que el país ha avanzado en el proceso de la transición
energética, pero aún está lejos de alcanzar el objetivo. El Mandatario agregó
que la economía ya no está demandando carbón, no obstante, las exportaciones
colombianas de este mineral van al alza. “Las últimas cifras del Dane nos
muestran que hay una caída del carbón; le echarán la culpa a Petro pero es que
el mundo ya no compra carbón”, comentó el mandatario.
Sin embargo, Andrés
Valencia, exministro de Agricultura, señaló que las cifras del departamento
estadístico demuestran que las exportaciones aumentaron más de 7% en 2024,
alcanzando 64,5 millones de toneladas. Contrario a lo señalado por Petro, los
registros son los mejores de los últimos cuatro años. Valencia agregó que no
son las exportaciones del carbón lo que está en descenso, lo que ha caído es su
precio. “El precio cayó 28%, llegando a US$110 por tonelada en el año anterior,
por eso las cifras del Dane muestran un descenso”, expuso el exministro.
El Dane, en las cuentas
del carbón cuenta la hulla, el coque y las briquetas. La hulla es otro nombre
del carbón mineral y se usa principalmente en la generación de energía y en la
producción de coque, que es el resultado de la destilación seca de la hulla en
ausencia de oxígeno. Por otro lado, las briquetas son bloques compactados de
carbón pulverizado, residuos de hulla o biomasa, aglutinados con sustancias
como almidón.
De acuerdo con las cifras
de la Dian, en 2024 las exportaciones de carbón (hullas térmicas) alcanzaron
US$5.707 millones, lo que deja en evidencia una caída de 25,3% en los ingresos,
si se compara con el dato de 2023.
Sin embargo, aunque el
valor de las exportaciones disminuyó, desde la lectura del volumen sí se
registró un crecimiento. En 2024, el incremento fue de 8%, pasando de 54,5
millones de toneladas a 58,9 millones de toneladas. En total, el volumen
aumentó en 4,4 millones de toneladas durante estos años.
La Federación Nacional de
los Productores de Carbón, Fenalcarbón, expuso que los precios internacionales
han mantenido una tendencia descendente. El carbón térmico se estabilizó en
torno a US$80 por tonelada en 2024, con una reducción de más de 30% frente a
2023.
“El mundo consumió más de
8770 millones de toneladas en 2024 y se estima que esos volúmenes de demanda se
mantendrán por los menos tres décadas más mientras siga aumentando el consumo
energético global”, detalló Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.
Asimismo, para el carbón
metalúrgico los precios han caído. Aun así, los volúmenes exportados se han
mantenido en torno a 1,7 millones de toneladas, un nivel similar al promedio de
los últimos cinco años.
Con estas cifras Cante
también refutó la tesis de Petro, “aunque los valores decrecieron 22%, los
volúmenes exportados por el contrario crecieron el 7,5%.
Los principales destinos
de las ventas
En 2024 el principal
destino de exportación de carbón colombiano fue uno de los más relevantes con
un crecimiento de 51,6% en comparación con 2023. Turquía y Países Bajos, a
pesar de tener una variación negativa, ocuparon el segundo y tercer lugar de
los principales exportadores con US$653,7 millones y US$533,8 millones,
respectivamente.
En cuarto lugar está
China, que también mostró una tendencia positiva, con un aumento de 32,5%,
alcanzando US$500,8 millones. Por último, en quinto lugar se encuentra México
que registró un descenso de 21,1%, pasando de US$574,9 millones a US$453,6
millones.
Fuente: La Republica