Acción preferencial de Grupo Argos creció
5,4 veces más que el MSCI Colcap durante 2024
Al cierre del 2024 la acción preferencial de Grupo Argos registró un incremento del 82 %, mientras que la acción ordinaria creció un 66 %.
Grupo Argos y sus compañías Cementos Argos y Celsia, lograron un desempeño sobresaliente en el mercado bursátil colombiano en 2024.
De acuerdo con información del conglomerado, al cierre del año la acción preferencial de Grupo Argos registró un incremento del 82 %, mientras que la acción ordinaria creció un 66 %.
En la misma línea, Cementos Argos reportó un alza del 67 % en su acción ordinaria, mientras que la especie de Celsia se valorizó en un 24 %, superando el desempeño del MSCI Colca, que en el mismo periodo tuvo un crecimiento del 15 %.
“Este comportamiento responde a la implementación de transformaciones estratégicas, a la ejecución de un conjunto de iniciativas de transferencia de valor a sus accionistas y al sólido desempeño financiero de la organización”, explica Grupo Argos.
Operaciones
de Grupo Argos en 2024
En 2024, la compañía llevó a cabo todas las operaciones contempladas en el Acuerdo Marco para la desinversión en Grupo Nutresa, formalizó el Convenio de Escisión con Grupo Sura y anunció la venta del 31 % de participación que mantenía Cementos Argos en Summit Materials.
Se destaca, además, la continuidad del programa de recompra de acciones de cada una de las compañías, que a enero de 2025 había ejecutado $640.000 millones de manera consolidada, lo que representa el 43 % del monto aprobado por la Asamblea de Accionistas de Grupo Argos, el 55 % de Cementos Argos y el 26 % en el caso de Celsia. Adicionalmente, el programa SPRINT de Cementos Argos, enfocado recuperar el precio de las acciones, ha contribuido al fortalecimiento del valor accionario.
En cuanto al desempeño financiero, al cierre de 2024 Grupo Argos registró sus ingresos separados por $3,5 billones, creciendo un 148 %, el Ebitda llegó a $3,2 billones, 241 % por encima del año anterior y la utilidad neta cerró en $2,5 billones, 221 % más frente a 2023. La ganancia neta por acción alcanzó los $3.000.
Finalmente, en los primeros días del año, Grupo Argos fue reconocida como una de las compañías más atractivas para inversionistas locales e internacionales, según informes de Davivienda Corredores, Credicorp Capital y la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.
En esta última, la acción de Grupo Argos fue la segunda más recomendada por los analistas, con un 36 % de preferencia. Adicionalmente, los equipos de Davivienda y Credicorp reafirmaron un precio objetivo para Grupo Argos cercano a los $25.000, lo que representa un valor 25 % superior al precio de la acción ordinaria y un 70 % por encima en el caso de la acción preferencial en los primeros días de 2025.
Fuente: Valora
Empleadores pagaron más de $16 billones
en cesantías en 2025; aumentaron un 15,7 %
La mayor parte de las transferencias se hicieron a fondos administrados por el régimen privado (77,7 %), según la SuperFinanciera.
Las
contribuciones que hicieron los empleadores a los trabajadores por concepto de
cesantías crecieron 15,7 % este año y ascendieron a $16,10 billones, según el
reporte de la Superintendencia Financiera.
La mayor parte de las transferencias, que tuvieron lugar entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025, se hicieron a fondos administrados por el régimen privado (77,7 %) y el valor restante se destinó al Fondo Nacional del Ahorro (FNA).
De hecho, más de $6,3 billones corresponden a trabajadores afiliados a Porvenir y otros $9,9 billones son para empleados que consignan su ahorro a Protección. Por su parte, Colfondos y Skandia sumaron $1,18 billones.
El año pasado, para esta misma fecha, la entidad reportó que las cesantías causadas y depositadas sumaron $13,91 billones.
Las estadísticas más recientes de la SuperFinanciera dejan ver que el total de afiliados a fondos de cesantías ascendió a 12,6 millones trabajadores, de los cuales 7,6 millones son hombres y un poco más de 5 millones son mujeres.
Además, el 60,2 % de los afiliados se encuentran ubicados en las principales ciudades del país, así: 32,8 % en Bogotá, D.C., 18,2 % en Antioquia y 9,2 % en Valle del Cauca.
Este fue
el uso que los trabajadores les dieron a las cesantías
En 2024, los afiliados a las administradoras privadas retiraron por concepto de cesantías $10,65 billones, un incremento del 17,3 % respecto al año anterior. La principal causa de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (36,2 %).
De los retiros relacionados con la terminación del contrato, el 46,1 % correspondió a ahorros provenientes del portafolio de largo plazo y el 24,8 % al portafolio de corto plazo.
Adicionalmente, se observa que los retiros para adquisición de vivienda aumentaron su participación en 1,2 puntos porcentuales, mientras que para mejora o liberación de vivienda decrecieron 1,4 puntos porcentuales, entre 2024 y 2023.
Porvenir
logró récord en recaudo
Ante este balance, Porvenir informó que, tras finalizar el plazo para la consignación de esta prestación social, reportó un nuevo récord en el recaudo de cesantías alcanzando los $6,36 billones para 5,6 millones de colombianos afiliados a este fondo.
Esta
cifra de recaudo representa un crecimiento del 15,51 % frente a los $5,50
billones recaudados en el año 2024. El monto registrado es, a su vez, el más
alto entre las AFP y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).
Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, señaló que “este hito significativo refleja la confianza de cerca de 200.000 empresas que han depositado el ahorro de sus trabajadores en esta Administradora, así como el compromiso del tejido empresarial con el pago oportuno de esta prestación, fundamental para la estabilidad financiera de los colombianos».
El directivo también resaltó el papel de las cesantías no solo como un respaldo en periodos de desempleo, sino también como un instrumento clave para el ahorro destinado a vivienda y educación, lo que a su vez contribuye a la dinamización de la economía.
Durante el 2024, Porvenir le generó a sus afiliados al Fondo de Cesantías rendimientos por $1,1 billones. «Nuestro compromiso es continuar entregando resultados mediante una administración responsable y portafolios diversificados, asegurando así la confianza que han depositado en nosotros», agregó Largacha.
Fuente: Valora
Junta de Nutresa recomienda avanzar con
readquisición de acciones y revela precio para operación
La reunión ordinaria de la Asamblea de Accionistas de Nutresa se efectuará en Medellín.
La Junta Directiva de Nutresa, anunció hoy que recomendará a la Asamblea de Accionistas que se disponga el incremento de la reserva para readquisición de acciones, tal como informó en el anuncio de la reunión ordinaria que tendrá lugar el 17 de marzo en Medellín.
De esta manera, se propondrá a la Asamblea de Accionistas que autorice la readquisición de hasta 4.580.000 acciones equivalente al 1 % del total de acciones en circulación de la compañía, a un precio de hasta $130.000 por cada una de ellas.
Esta será la primera vez que Jaime Gilinski asista a una Asamblea de Accionistas como presidente de Grupo Nutresa y quien además es el máximo accionista con cerca del 85 % de los títulos de la compañía.
“La reunión ordinaria de la Asamblea de Accionistas se efectuará en Medellín, el día lunes 17 de marzo de 2025 a las 10:00a.m., en el Auditorio del piso 8 del Edificio Centro Santillana, ubicado en la Carrera 43A #1A Sur-143”, anunció Nutresa.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia abre al alza y se
acerca a los $4.140 en modalidad next-day
Tras los
primeros minutos, el dólar en Colombia registró un mínimo de $4.115 y mostraba
una tendencia a la baja.
Tras los primeros minutos, la divisa registró un mínimo de $4.115 y mostraba una tendencia a la baja, aunque también alcanzó un máximo de $4.140.
Acciones y Valores resaltó en su informe diario que el desempeño del peso colombiano podría no presentar mayor volatilidad y respaldar su comportamiento en el panorama internacional.
Por su parte, las monedas de la región presentan leves movimientos de depreciación, tras cerrar una semana de ganancias y el índice DXY del dólar no muestra una dirección clara.
“La correlación del peso colombiano frente a sus pares regionales se mantiene fuerte por encima del 80 % en las últimas 20 jornadas, lo que podría anticipar que el comportamiento de la moneda local se podría alinear al de sus pares”, anticipa la firma.
Los
precios de las principales materias primas registraron un comportamiento mixto
las primeras horas de la jornada. El oro subió 0,38 % hasta los US$2.911,80 por
onza. El petróleo, por su parte, mostraba leves caídas en su cotización de
forma que la referencia WTI se cotizaba en US$70,64 por barril (-0,10 %)
mientras el Brent marcaba un valor de US$74,59 (-0,20 %).
En Estados Unidos, ayer fue festivo por el Día de los presidentes. Para el resto de la semana se espera la publicación de las minutas de la Reserva Federal el miércoles y el Índice PMI del sector manufacturero el viernes.
Fuente:
Valora
Sociedades fiduciarias cerraron 2024 con $955 billones en administración de activos
Asofiduciaras informó que los rendimientos financieros generados por el sector, a sus 2,4 millones de clientes, en 25.240 negocios, superaron los $17 billones
Las sociedades fiduciarias cerraron 2024 con $955 billones en administración de activos. Asofiduciaras informó que los rendimientos financieros generados por el sector, a sus 2,4 millones de clientes, en 25.240 negocios, superaron los $17 billones.
En los últimos cinco años, los activos administrados por el sector se han multiplicado por 1,5 veces, con una tasa promedio anual de crecimiento de 10%, estos corresponden a 61,2% de los activos de terceros administrados en el sistema financiero.
Del total de activos administrados, $223,7 billones corresponden a las líneas asociadas a la administración de portafolios como Fiducia de Inversión, Seguridad Social, Fondos Voluntarios de Pensiones, FVP, Fondos de Inversión Colectiva, FIC, y Fondos de Capital Privado, FCP, lo que significa un aumento de 13% frente al cierre de 2023.
La custodia de valores locales y de extranjeros salvaguarda activos por $214,5 billones. Los negocios de fiducia de administración, fiducia en garantía y fiducia inmobiliaria acumulan activos por $516,3 billones, con un crecimiento anual de 6,6%.
Del total de clientes del sector fiduciario, dos millones son inversionistas de Fondos de Inversión Colectiva, FIC, y Fondos de Capital Privado, FCP, a quienes se abonaron rendimientos por $10 billones.
Se destaca que cerca de 1,84 millones de inversionistas en los de Fondos de Inversión Colectiva - FIC son personas naturales. Por cada $1.000 que las fiduciarias obtienen de utilidad como sociedades, abonan $20.000 en rendimientos a sus clientes, a través de los negocios que les administran.
El presidente de Asofiduciarias, Germán Arce, destacó que “el crecimiento del Sector Fiduciario en 2024 refleja la consolidación de la confianza de inversionistas y empresas en las sociedades fiduciarias como aliadas estratégicas para la ejecución de sus objetivos y proyectos”.
“Los hitos alcanzados, como el récord histórico de $955 billones en activos administrados y los más de 50.000 nuevos inversionistas en Fondos de Inversión Colectiva, demuestran la solidez del sector y su resiliencia en un entorno de alta incertidumbre y de mayores desafíos para el desarrollo y la sostenibilidad de los negocios. En 2025, el compromiso sigue siendo impulsar el ahorro, la inversión y la articulación de negocios que contribuyan al desarrollo sostenible del país”, recalcó Arce.
Fuente: La Republica
Empresarios aseguran que balance del PIB muestra que la economía sigue frenada
Para el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, los resultados a pesar de ser positivos son insuficientes, sobre todo en sectores industriales
Ante los resultados del PIB expuestos por el Dane el lunes 17 de febrero, varios expertos dieron sus opiniones ante la cifra. El PIB mostró un incremento de 1,7% al cierre de 2024 en comparación con el año pasado.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que eran los resultados esperados desde la organización.
“Este es un resultado positivo pero claramente insuficiente, que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana”, dijo y añadió que también refleja la necesidad de adoptar una estrategia que impulse el crecimiento económico a partir del impulso de los sectores productivos.
“Este año no logramos mantener nuestra posición como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con un rezago en sectores como industria y vivienda que tienen importantes encadenamientos y efectos multiplicadores sobre toda la economía”, comentó el presidente de la Andi.
Indalecio Dangon, analista agro dijo que "sigo sin entender el crecimiento del agro 8,1% teniendo en cuenta que se redujo las áreas sembradas en cultivos semestrales y la productividad, las exportaciones no crecieron en volumen y la cartera bancaria agropecuaria cayó en inversión y subió en siniestralidad".
Las cifras que recolecta el programa estadístico "Evaluaciones Agropecuarias", las tomaron de 1.099 municipios de un total de 1.101. Según Dangon, al intentar buscar el informe en la página web, no estaba publicado.
"Este es un tema muy delicado que las autoridades deberían investigar a fondo, por tratarse de estadísticas que inciden en el PIB, la inflación, el IPC, la oferta y demanda de alimentos, importaciones agropecuarias y precios de mercado", expuso el experto.
María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana, dijo que “el crecimiento económico en 2024 de 1,7% se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión. Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país”.
Igualmente, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, en una publicación en su cuenta de X, aseguró que las cifras positivas del comercio se lograron por la iniciativa privada, estas “permitieron al comercio alcanzar al finalizar el año una reanimación que contribuyó a estimular el crecimiento económico general en el cuarto trimestre”.
Sin embargo, dijo que en el sector se sigue criticando la ausencia de los planes de reactivación y la ayuda por parte del Estado.
Fuente: La Republica
Riopaila cerró el 2024 con una
facturación de $1,65 billones: ¿Qué viene para 2025?
El año 2024 estuvo marcado por retos en el sector azucarero, pero Riopaila logró mantener su estabilidad financiera.
En el marco del evento ‘lll Encuentro de Aliados Productivos de Riopaila’, Gustavo Gómez, gerente financiero de la compañía, conversó con Valora Analitik y compartió un balance premiliminar del desempeño de la compañía en 2024, las proyecciones para 2025 y los retos que enfrenta el sector azucarero en Colombia.
De acuerdo con el gerente financiero, el año 2024 estuvo marcado por retos en el sector azucarero, pero Riopaila logró mantener su estabilidad financiera a pesar de la caída en los precios. «Tuvimos una facturación de $1,65 billones, con un EBITDA de 336.000 millones, lo que representa un margen del 20 %», explica Gómez.
«A pesar
de que los precios bajaron significativamente, logramos mantener el margen
EBITDA en el 20 %, lo cual es un logro importante. Nuestro negocio es muy
particular, porque no controlamos factores clave como el precio del azúcar en
el mercado internacional, el valor del dólar o las condiciones climáticas. Todo
esto incide directamente en nuestros resultados, por lo que ha sido un año de
gran resiliencia».
En el primer semestre, Riopaila enfrentó un periodo complicado, con pérdidas de $18.000 millones. «Fue un inicio de año muy retador. Sin embargo, el segundo semestre mostró una recuperación notable, permitiéndonos cerrar con una utilidad de $70.000 millones. Esto fue resultado de un trabajo intenso en eficiencia y optimización de costos, lo que nos permitió equilibrar el año y generar un balance corporativo positivo».
Proyecciones
para 2025
Para el próximo año, Riopaila se enfocará en mejorar la productividad y en ser más eficientes en costos. «El 2025 es el año de la productividad. Venimos de un período de altas inversiones que no retornaron lo esperado y que generaron restricciones en caja, pero ya hemos recuperado mucha tierra y estamos preparados para una mayor producción», afirma Gómez.
El precio internacional del azúcar sigue siendo incierto, pues depende de la producción de países como India y Brasil. «Nosotros somos tomadores de precio, no fijadores. Esto significa que, si Brasil o India aumentan su producción y lanzan más azúcar al mercado, los precios tienden a la baja, lo cual impacta directamente nuestras operaciones. Por eso, debemos enfocarnos en la eficiencia y en generar valor a través de diferenciación de producto».
Para el 2025, la compañía estima que el precio del azúcar se mantenga entre 19 y 20 centavos de dólar por libra, mientras que la tasa de cambio se proyecta en $4.250 por dólar. «Esa es la base con la que estamos construyendo nuestras proyecciones de ingresos».
Colombia es un país superavitario en azúcar, lo que obliga a las compañías a buscar mercados en el exterior. «Somos el ingenio líder en azúcar moreno en el mundo por calidad y apostamos por mercados de valor agregado para salir del esquema del commodity y fijar nuestros propios precios con base en la calidad de nuestro producto», destaca Gómez.
En términos de crecimiento, Riopaila espera un incremento del 2 % en ventas gracias a una mayor disponibilidad de caña y nuevos proveedores. «Hemos trabajado en mejorar nuestras propiedades, optimizar cultivos y aumentar la productividad de cada hectárea. La meta para este año es mantener utilidades y EBITDA en niveles similares a los de 2024, a pesar de la incertidumbre en precios».
El
impacto del impuesto a bebidas azucaradas
Aunque el impuesto a las bebidas azucaradas ha generado debates en el sector, Riopaila no ha experimentado un impacto directo en sus ventas. «Nosotros vendemos a los productores de bebidas, y son ellos quienes asumen el impuesto», explica Gómez.
«Hasta ahora, la demanda de nuestro azúcar se ha mantenido estable. No obstante, creemos que el impacto real del impuesto ha sido sobre el consumidor, ya que los fabricantes han trasladado ese costo a los precios finales de sus productos, lo que ha contribuido a la inflación de los últimos años. Es una medida que debe analizarse con cuidado, pues afecta toda la cadena de producción y consumo».
Perspectivas
económicas para el sector
En términos macroeconómicos, Gómez prevé que las tasas de interés comiencen a disminuir de manera progresiva. «Esperamos que el Banco de la República tome decisiones que impulsen la economía. Sin embargo, en su primera reunión de 2025 no redujeron las tasas, lo que indica que la inflación sigue siendo una preocupación».
Para el sector azucarero, 2025 será un año de desafíos y oportunidades. «La productividad debe mejorar. Venimos de una tendencia de reducción en la concentración de sacarosa en la caña, lo que afecta los costos. Dependemos del clima, pero confiamos en que será un año positivo para la agroindustria de la caña», agrega.
Expansión
a nuevos mercados y retos logísticos
El
mercado de exportación es clave para Riopaila. «Somos líderes en exportación de
azúcar en Colombia y buscamos constantemente nuevos mercados. No es fácil por
los impuestos de entrada en otros países, pero estamos explorando opciones en
Europa y mercados fuera de cuota», afirma Gómez.
La logística representa un reto. «El acceso al Canal de Panamá ha estado limitado y han habido problemas con contenedores. Eso nos obliga a ser muy organizados en la exportación y mantener producto disponible en Buenaventura para reaccionar ante cualquier dificultad».
Finalmente,
Gómez enfatiza la importancia de la sostenibilidad financiera en Riopaila. «Sin
nuestros proveedores no estaríamos donde estamos ni podríamos llegar a donde
queremos. Seguiremos trabajando para fortalecer la cadena de valor y garantizar
la estabilidad de la compañía».
Colombia quedó enseguida de EE.UU. en alza del PIB para el cuarto trimestre de 2024
Hasta la fecha, 17 países han publicado el crecimiento del PIB para el cuarto trimestre de 2024, Colombia que se ubica de sexto con mayor alza
El Dane
presentó el dato de crecimiento de la economía al cierre de 2024, el PIB se
incrementó 1,7% en el año y para el cuarto trimestre fue 2,3% en la serie
original y 2,4% en la serie ajustada.
Al revisar las publicaciones internacionales de la variación anual del PIB en volumen de las series ajustadas por efecto estacional y calendario, la variación de Colombia se ubica en 2,4% en el cuarto trimestre de 2024.
Hasta la fecha, 17 países han publicado el crecimiento del PIB para el cuarto trimestre de 2024, entre esos está Colombia que se ubica de sexto, después de Estados Unidos, país que tuvo una variación de 2,5%.
Los países con el mayor crecimiento del PIB para el periodo de octubre, noviembre y diciembre fueron Costa Rica, 4,4%; Polonia, 3,7%; Lituania, 3,6%; y España con 3,5% en el último trimestre.
Después de Colombia los países que siguen con mayor variación son Canadá con 1,7%, una diferencia de siete puntos; luego sigue Chequia, 1,6%; Reino Unido, 1,5%; Corea del Sur, 1,3% y Suecia, 1,2%; posterior a ello aparece la Unión Europea con 1,1% y la zona euro 0,9%.
Abajo de ellos, están los países con menor alza, México: 0,9% que comparado al mismo periodo de 2023 (2,4%) tuvo una gran caída; luego está Francia 0,7%, Italia 0,5% y Hungría 0,2%. Los de variación negativa fueron Alemania y Austria con -0,2% ambos.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario