¿Dólar en Colombia por debajo de los $4.000?: Esto dice nuevo pronóstico para 2025
El dólar en Colombia viene
perdiendo fuerza. Estas son algunas de las principales causas.
La más reciente encuesta
de expectativas de los analistas económicos, que elabora el Banco de la
República, explica cuáles son las perspectivas sobre el comportamiento del
dólar en Colombia para cuando termine este año.
Indica la medición que si
bien la expectativa máxima para la tasa de cambio es de los $4.500, hay una
perspectiva mínima que indica que la TRM podría llegar a los $3.956, siempre y
cuando se cumplan una serie de escenarios clave.
El dólar en Colombia
mantiene un comportamiento a la baja, incluso bajando de los $4.100 y llegando
a niveles que no se veían desde el segundo semestre del año pasado. Mejores
condiciones externas condicionan buen parte del comportamiento.
Recientes informes como el
de JPMorgan muestran que no habría mayores riesgos sobre el comportamiento de
la economía nacional, lo que podría ser un aliciente para la llegada de más
inversión extranjera al país.
Más expectativas sobre el
dólar en Colombia
Adicionalmente, el dólar
en Colombia está pendiente de las nuevas decisiones que tomen desde el Banco de
la República sobre las tasas de interés. Una política monetaria menos
restrictiva llevaría a que mejoren los indicadores de inversión.
De materializarse el
escenario anterior, el país podría ver una tasa de cambio que siga bajando de
la barrera de los $4.000, nivel que no se ve en el país desde julio del año
pasado.
En el plano internacional,
el dólar en Colombia sigue muy de cerca lo que ocurra con la guerra arancelaria
liderada por Estados Unidos y que podría generar nuevas presiones
inflacionarias y un eventual endurecimiento de la moneda estadounidense.
De momento, también
condicionaría una eventual solución del conflicto entre Rusia y Ucrania, con la
nueva mesa de negociaciones que está siendo intermediada por el gobierno de
Estados Unidos.
Fuente: Valora
Después de dos años ponen en funcionamiento megaobra que mejorará movilidad en Bogotá
Esta megaobra tendrá 5.50
metros de profundidad sobre la Avenida Caracas y mejorará la movilidad en la
ciudad.
Desde la empresa Metro de
Bogotá y la Alcaldía de Bogotá, encabezada por el alcalde Carlos Fernando
Galán, se inauguró el deprimido de la calle 72, una vía a desnivel que
atraviesa la Avenida Caracas y con la cual se busca mejorar la movilidad en
este sector de la ciudad.
Tras más de dos años de
retraso -su puesta en funcionamiento estaba prevista para enero de 2023-, esta
obra no solo contribuirá a la movilidad, sino que también permitirá la conexión
con la Línea 2 del metro de Bogotá. Según el Distrito, esta línea se iniciará
en la carrera 17 con calle 72 y se extenderá hasta la localidad de Suba.
Para la construcción de
esta infraestructura se instalarán 215 muros pantalla que refuerzan el área de
circulación vehicular, con una profundidad de 16 metros. Además, se emplearon
más de 10.000 m³ de concreto y 1.600.000 kilos de hierro para la estructura
longitudinal de 380 metros.
Con esta obra, los
vehículos podrán transitar a 5,50 metros por debajo de la Avenida Caracas, lo
que contribuirá a descongestionar la zona.
Desde la Alcaldía de
Bogotá destacaron que, además del intercambiador vial, se llevó a cabo la
renovación del alumbrado público, la adecuación de zonas verdes y andenes, y la
plantación de árboles. Esto permitió habilitar más de 7.782 m² de espacio público
en los costados noroccidental y oriental, disponibles para la ciudadanía desde
finales de noviembre de 2024.
Por otra parte, continúan
los trabajos en las redes de servicios públicos, especialmente en la zona
suroccidental. Leónidas Narváez, gerente de la empresa Metro de Bogotá, reiteró
que, aunque la obra entre en funcionamiento, el concesionario sigue teniendo
obligaciones pendientes para su total finalización.
A partir del 17 de
febrero, con la apertura del deprimido de la calle 72, se restablecerá el
tráfico mixto en sentido oriente-occidente, mientras que los desvíos en la
Avenida Caracas se mantendrán.
Fuente: Valora
Premercado | Avances en diálogos de paz entre Rusia, EE.
UU. y Ucrania para el fin de la guerra mueven al mercado
La atención se dirige a
una reunión clave entre funcionarios estadounidenses y rusos para discutir un
posible acuerdo de paz con Ucrania.
La economía de Japón
superó las expectativas en el cuarto trimestre gracias a la recuperación de las
exportaciones, que compensaron el débil consumo privado. El PIB creció un 0,7 %
intertrimestral, por encima del 0,3 % esperado y del 0,4 % revisado del trimestre
anterior. En términos interanuales, la expansión fue del 2,8 %, impulsada por
el aumento del gasto de capital y la mayor demanda externa, mientras las
empresas japonesas reforzaron sus exportaciones ante la posibilidad de mayores
aranceles comerciales con la administración Trump.
Por otro lado, los
mercados asiáticos cerraron con variaciones mixtas y leves fluctuaciones. El
índice Standard & Poor’s/ASX 200 cayó un 0,22 %, mientras que el Hang Seng
retrocedió un 0,02 %. En contraste, el Nikkei 225 subió un 0,10 %, reflejando estabilidad
con ligeras correcciones. Además, el dólar se mantiene estable tras pérdidas
recientes, y tanto el petróleo como el oro y las principales criptomonedas
presentan una tendencia al alza.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
abrirán sin una tendencia clara y con ligeros movimientos, en una jornada
marcada por la ausencia de Wall Street, que permanecerá cerrado por el Día del
Presidente en EE. UU.
La semana pasada fue
positiva para los principales índices europeos y estadounidenses, algunos de
los cuales alcanzaron nuevos máximos históricos, a pesar de las preocupaciones
por posibles nuevos aranceles en EE. UU. y unos datos de inflación negativos en
enero, que reducen las probabilidades de una nueva baja de tasas por parte de
la Reserva Federal.
Dos factores impulsaron a
los mercados: el optimismo ante un posible inicio de negociaciones para poner
fin a la guerra en Ucrania y la expectativa sobre el papel de la Unión Europea
en dicho proceso. Sin embargo, aún no está claro el alcance de la participación
europea, según declaraciones de autoridades estadounidenses.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados bursátiles de
EE. UU. permanecerán cerrados el lunes debido a un día festivo, mientras la
atención se dirige a una reunión clave en Arabia Saudí entre funcionarios
estadounidenses y rusos para discutir un posible acuerdo de paz en el conflicto
entre Rusia y Ucrania.
El ministro de Exteriores
de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio,
liderarán las delegaciones de sus respectivos países en una reunión el martes
en Arabia Saudí sobre el posible fin de la guerra de Ucrania. El Kremlin confirmó
que la delegación rusa ya se encuentra en camino a Riad, aunque no se ha
mencionado la presencia de representantes ucranianos, mientras el presidente
Zelenski está en Emiratos Árabes. Lavrov, alineado con EE. UU., argumentó que
Europa no tiene cabida en la cita debido a su deseo de continuar el conflicto.
En paralelo, Europa se reúne para definir su estrategia, con el presidente
francés Emmanuel Macron convocando una cumbre informal con siete líderes
europeos, incluido el presidente español Pedro Sánchez.
Además, Walmart presentará
sus resultados a finales de la semana, con inversores atentos a sus cifras para
evaluar las tendencias de gasto de los consumidores en EE. UU. Paralelamente,
el oro se fortalece, impulsado por la incertidumbre sobre los aranceles y las
tasas de interés, lo que refuerza su atractivo como activo refugio.
Petróleo
Los precios de las
principales materias primas registraron ligeras alzas en la jornada. El oro
subió 11,10 unidades, equivalente a un incremento del 0,38 %, cotizándose en
US$2.911,80 por onza troy.
Por su parte, la plata
avanzó 0,060 unidades (+0,18 %), situándose en US$32.915 por onza troy.
Mientras tanto, el petróleo crudo WTI tuvo un leve repunte de 0,04 unidades
(+0,06 %), cerrando en $US70,75 por barril.
Fuente: Valora
Atención | CARF dice que Regla Fiscal en Colombia no se
habría cumplido en 2024: Se necesitarán $46 billones en 2025
El CARF dio a conocer
importantes llamados de atención sobre el cumplimiento de la Regla Fiscal en
Colombia
El Comité Autónomo de la
Regla Fiscal en Colombia (CARF) lazó nuevas advertencias y aseguró que esa
importante medida no se habría cumplido durante el año pasado. Mientras que el
2025 requeriría de importantes esfuerzos fiscales.
Según el organismo, en
2024, el déficit fiscal se ubicó en 6,8 % del PIB, significativamente superior
al de 2023 (4,3% del PIB), al previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y
cercano al que anticipó el CARF. Así mismo, la deuda ascendió a 60 % del PIB,
revirtiendo el proceso de consolidación fiscal observado entre 2021 y 2023.
Dicen desde el CARF que,
de acuerdo con el gobierno del presidente Petro, en 2024 se cumplió con la
Regla Fiscal en Colombia, como resultado de la inclusión de Transacciones de
Única Vez (TUV) aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis)
en diciembre de 2024 por $31,9 billones y de las medidas tomadas para reducir
el gasto.
“El recaudo tributario fue
$71,2 billones (4,2 % del PIB) inferior al programado en el Presupuesto General
de la Nación (PGN) 2024. En ausencia de
las TUV que no contaron con opinión favorable del CARF, el balance primario
neto estructural, el relevante para el cumplimiento de la regla fiscal, habría
sido -1,8 % del PIB, inferior al permitido por la ley. El CONFIS aprobó las TUV
presentadas por el Ministerio en diciembre de 2024 y obtuvo el BPNE de -0,2 %
permitido por la ley”, dijo el CARF.
Y agrega que “el elevado
nivel del déficit y de la deuda ponen de presente la frágil situación de las
finanzas públicas del gobierno nacional, y mantiene la presión sobre las tasas
de interés y la inflación. La materialización del menor recaudo tributario en
2024 tiene implicaciones fiscales persistentes, para 2025 y en adelante”.
Otros llamados de atención
sobre la Regla Fiscal en Colombia
Recuerdan desde el CARF
que, para 2025, en el plan financiero se proyecta un déficit de 5,1 % del PIB y
una deuda del 60,6 % del PIB, que aún no converge al ancla fiscal de 55 del PIB
%, dado lo anterior, y de materializarse ese escenario, Colombia completaría 6
años consecutivos con déficits superiores a 4 % del PIB.
“El CARF considera
improbable la meta de recaudo tributario del gobierno para 2025 de $299,9
billones. La proyección de ingresos tributarios del CARF es $34 billones
inferior (1,9pp del PIB) a la contenida en el plan financiero del gobierno2, se
lee en el comunicado sobre el incumplimiento de la Regla Fiscal en Colombia.
El llamado de atención
está en que, para cumplir con la Regla Fiscal en 2025, el país requeriría
medidas para incrementar los ingresos o reducir los gastos por, al menos, $46
billones (2,6 % del PIB).
Al tiempo que se hay
importantes riesgos como el exceso de gasto comprometido, pero aplazado de 2024
a 2025, y la decisión del salario mínimo, que significan una presión fiscal
adicional de $28,5 billones (1,6 % del PIB). Estos riesgos no hacen parte del
escenario base.
“El pago de intereses
previsto en el plan financiero implica que 1 de cada 3 pesos de recaudo
tributario deberá destinarse al pago de la deuda, restando espacio al gasto
social y a la inversión. Revertir esa tendencia implica decisiones para reducir
el déficit fiscal y de endeudamiento de manera sostenida”, agrega el CARF.
Fuente: Valora
Este habría sido el PIB de Colombia en 2024: ¿Cómo va
la economía?
El DANE dará a conocer el
dato del PIB de Colombia correspondiente al año pasado.
El DANE, en las próximas
horas, dará conocer el dato del PIB de Colombia correspondiente al año 2024.
Los analistas del mercado local están a la expectativa de los resultados.
Dicen los más recientes
pronósticos que la economía nacional habría mantenido su proceso de
recuperación, cuando se compara con 2022 y 2023.
Según encuestas como la de
Fedesarrollo, o las del Banco de la República, el PIB de Colombia pudo mejorar
respecto de las proyecciones que tenían los analistas del mercado a inicios de
año.
Entre las principales
causas se tienen en cuenta mejores comportamientos de segmentos clave de la
economía nacional, así como mayores exportaciones, importaciones e inversiones
externas en el país.
El otro factor
determinante que habría condicionado el PIB de Colombia se centra en que el
país pudo ver una suerte de recuperación de puntos clave como el del consumo de
los hogares colombianos.
¿Cuánto pudo ser el PIB de
Colombia el año pasado?
La más reciente Encuesta
de Opinión Financiera de Fedesarrollo menciona que el pronóstico de crecimiento
para 2024 se ubicó en un rango entre 1,8 % y 1,9 %, con 1,8 % como respuesta
mediana.
Sin embargo, hay otros
pronósticos que indican un PIB de Colombia creciendo incluso arriba del 2 %,
como el que ven desde el gobierno del presidente Petro.
“La mediana para 2025 se
situó en 2,6 % (permaneciendo estable frente a la expectativa de diciembre),
ubicándose en un rango entre 2,5 % y 2,8 %”, agrega Fedesarrollo.
Al tiempo que expectativas
de crecimiento del PIB de Colombia para el cuarto trimestre de 2024 se ubicaron
en un rango entre 2,0 % y 2,5 %, con 2,4 % como respuesta mediana, aumentando
frente al 2,2 % de la edición de diciembre.
Espera el mercado local
que segmentos clave como el de la construcción, así como el comercio, puedan
seguir jalonando la actividad económica nacional, mientras que las tasas de
interés vayan bajando a lo largo de este año.
Fuente: Valora
Pese a incertidumbre, bancos revelan qué pasará con la compra de TES y con otras inversiones
Los tesoreros de los
principales bancos del país se refirieron al impacto que la coyuntura puede
tener sobre la demanda de TES y otras inversiones
El alto déficit fiscal de
2024 (6,8 %), las dudas sobre el cumplimiento de la Regla Fiscal y el alto
nivel de deuda del Gobierno (60 % del PIB) podrían repercutir en la
valorización de los TES en Colombia, junto a otros factores que explican el
movimiento de las curvas.
Los tesoreros de los
principales bancos del país, asistentes al 27 Congreso de Tesorería de la
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) se
refirieron al impacto que la coyuntura puede tener sobre la demanda de la deuda
pública y otras inversiones.
Camila Vásquez, vicepresidente de Tesorería y Mercados del Banco Itaú, aseguró que a la entidad le preocupa la falta de previsibilidad del Gobierno y la sostenibilidad fiscal en el largo plazo, una situación que venía advirtiendo tiempo atrás.
“Venimos viendo unas
expectativas muy positivas que son difíciles de cumplir y nos hacen perder,
otra vez, esa confianza en la previsibilidad de las cifras y estimar que el
déficit va a estar más alto de que está”, dijo.
En ello coincidió Oscar
Rocha, vicepresidente de Tesorería del Banco Popular, quien destacó que hay una
preocupación en torno a cómo asumir estas cifras fiscales presentadas de cara a
lo a lo a lo que se viene.
“Uno de los temas
fundamentales tiene que ver con las implicaciones que el tema fiscal va a tener
en la política de reducción de tasa de interés del Banco de la República, que
es una de las preocupaciones de la entidad en el mediano plazo”, señaló.
Rocha cree que en la
medida en que no sea suficientemente convincente el discurso en torno al Plan
Financiero, el banco central no seguirá con la senda de reducción de tasas e
incluso podría retroceder en los ajustes hechos en el pasado. En consecuencia,
se verían afectadas también las tasas reales del sector financiero y las tasas
de deuda pública.
“Precisamente lo que no
nos gustaría es tener en 2025 la misma foto de 2024. El tema fiscal en este
momento se vuelve 100 % crucial para la estabilidad de tasas que va a tener el
país de aquí en adelante”, concluyó.
Un desbalance fiscal o
cuentas que no cuadran podrían derivar en más recortes fiscales. Jaime
Castañeda, vicepresidente de Tesorería del Banco Davivienda advirtió que el
Gobierno tendría que hacer ajustes para poder tener una caja relativamente
cuadrada en 2025 y cumplir con la alta emisión de TES que anunciaron.
Sin embargo, el mercado ve
que aún hay espacio para reducir las tasas de referencia. El Banco Davivienda,
por ejemplo, ve posible un ajuste de 150 o 200 puntos básicos que permitiría
cerrar el año en el 7,5 % o el 8 %, siempre y cuando estas decisiones vayan
encaminadas a la meta de inflación.
“Eso va a ayudar un poco
en la disminución de la tasa de interés del mercado y, en algún momento, de la
curva de financiación con la cual el gobierno emite los TES, básicamente”,
explicó Castañeda.
Inversiones en deuda
pública
En el caso de del Banco
Popular, la entidad tiene un portafolio de TES que debe mantener dentro de su
estructura de balance por naturaleza propia. Sin embargo, Rocha contó que el
banco lleva más de un año con una posición medianamente cauta, sobre todo al
momento de tomar TES de más duración.
“El año pasado el
empinamiento de la curva de TES fue sustancial y eso lo que refleja es la
percepción del riesgo país que se ve más en la parte larga de la curva. En este
momento, hay demasiados riesgos todavía abiertos que no se consolidan, sobre
todo, insisto, desde el punto de vista fiscal”, señaló el vicepresidente de
Tesorería del Banco Popular.
Por su parte, Jaime
Castañeda de Davivienda fue enfático en que quien adquiere TES está adquiriendo
una volatilidad en su balance y “dependiendo del propósito y de los plazos esta
puede ser mayor o menor”, indicó.
Fuente: Valora
“La reforma pensional que entrará en julio es de interés para el mercado de valores"
Hernán Alzate, presidente
de la AMV, señaló que se debe ser más optimista frente al escenario macro del
país y hallar oportunidades en coyunturas, como la reforma pensional
El Autorregulador del
Mercado de Valores, AMV, encabeza un nuevo período de transición, impulsada con
la llegada de un nuevo presidente y de una realidad económica del país, que
aseguran, debe verse con un mayor optimismo.
Así lo planteó Hernán
Alzate, presidentede la AMV, quién aseguró que la reforma pensional y la
realidad de la inteligencia artificial permiten un par de nuevos escenarios
favorables para el mercado de valores nacionales.
¿Cómo fue 2024?
Fue muy positivo en muchos
aspectos. Está todo el énfasis que hacemos en nuestras funciones misionales de
supervisión, prevención, monitoreo, disciplina y certificación. En cada uno de
esos frentes logramos hitos importantes y yo resaltaría especialmente en los
temas de educación financiera. También destacamos que salió el decreto 1239 en
octubre y que propende por brindar herramientas que faciliten la liquidez y la
operación en los mercados bursátiles del país.
¿Cuál es el enfoque de
2025?
Tenemos una agenda
normativa para este año, donde buena parte de los temas están relacionados con
el rol de la especulación y el rol de los especuladores. Tenemos hasta el
próximo 28 de febrero para recibir comentarios al respecto.
Pero también tenemos otros
temas en el radar, como las finanzas abiertas y la promoción del mercado
teniendo en cuenta el uso de inteligencia artificial en las operaciones.
Asimismo, hay un tema de todo el interés y es la regulación e implementación de
la reforma pensional.
¿Cómo impacta el nuevo
sistema pensional del país?
Hay dos elementos
importantes. Uno tiene que ver con la implementación de lo que será el fondo de
ahorro para el pilar contributivo y el régimen de inversiones. Ahí nosotros
también vamos a participar.
¿Cómo será esa
participación puntual?
El tema de reforma
pensional obviamente es del mayor interés a nivel país. Lo que nosotros podemos
facilitar como tal son espacios de discusión donde estaremos dando opiniones
también técnicas. En la medida, por ejemplo, en que se necesite de parte del Banco
de la República un análisis de impacto de cómo este agente al entrar al mercado
con los volúmenes y la dinámica que va obviamente a imprimirle como tal al
mercado de divisas, el mercado de renta fija, de renta variable, eso cómo se
puede reflejar. Ahí es donde nosotros vamos a participar.
¿Qué implican las finanzas
abiertas para ustedes?
En la medida en que esas
aguas empiecen a permear el mercado de capitales, nosotros tenemos que ver cómo
desde el punto de vista normativo vamos abriendo ciertas compuertas. Se pueden
ir flexibilizando algunas restricciones, pero también implica fortalecer las
herramientas de monitoreo.
¿Y hay oportunidades?
Hay varias etapas. En
primer lugar, como se está abordando desde la Superintendencia y es nuestra
lectura, iniciaría con el sector bancario, así como establecimientos de crédito
con los productos tradicionales que ofrece la banca. Ya luego viene otra etapa
que tiene que ver con el mercado de valores y de divisas. Cuando ya entra a ese
nivel es donde nosotros empezamos a tener un rol protagónico.
¿Por qué vemos más interés
de capitales extranjeros?
Colombia, por muy buen
tiempo, terminó siendo uno de los mercados más baratos a nivel global desde
muchos frentes. Aquí no hay que mirar solo una métrica, sino múltiples También
estamos organizando un poco la casa. Eso ha atraído flujos de inversión que se
habían ido, pero han vuelto. Las plataformas también han impulsado el mercado.
Fuente: La Republica
Las ocho razones principales por las que el dólar cayó
sobre $60 al cierre del viernes
La divisa norteamericana
presentó está baja, luego del anuncio que hizo Trump sobre un posible cese de
la guerra de más de dos años entre Rusia y Ucrania
A casi tres años de la
guerra entre Rusia y Ucrania, podría haber un acuerdo entre ambas partes para
el fin del conflicto, con la mediación que hizo el presidente de los Estados
Unidos, Donald Trump.
Este movimiento,
precisamente, provocó cambios en el dólar, ya que es una moneda ‘refugio’ que
cuando existen tensiones externas suele subir de precio, con el fin de
protegerse, pero cuando hay calma a la vista, este tiende a la baja, según
Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados de Corficolombiana.
Esta es una primera razón
por las cuales el dólar cerró la jornada del viernes en $4.100,19, lo que
representó una caída de $61,27, frente a la TRM que estaba en $4.161,46.
La tensión de los mercados
internacionales, desde que Donald Trump llegó al poder, ha hecho que su moneda,
el dólar, haya seguido sendas volátiles, con extremos de máximos de hace cinco
meses y mínimos vistos desde julio de 2024.
Si bien la medida de
implementar aranceles de Trump hubiese hecho que la moneda haya repuntado, la
“prorroga” de los plazos de su implementación redujo las presiones en los
mercados, lo que genero que el dólar revertiera ganancias y cayera más de $60
al cierre de la jornada para esta semana.
Esta es la segunda razón.
“El dólar ha caído a nivel global esta semana tras las concesiones que ha hecho
Donald Trump respecto al aumento de aranceles en México, Canadá y Colombia”,
recalcó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa
SCB.
Aquí aparece una tercera
razón, y es que las tensiones globales no son lo único que afecta al precio de
la divisa norteamericana, sino también factores en la región de Latinoamérica,
ya que existe un “apetito” por los mercados emergentes, lo que fortalece a las
monedas regionales y se debilita al dólar.
David Cubides, director de
estudios económicos en Alianza, dijo que “la región está ganando como el real,
el peso mexicano y chileno y Colombia va en esa misma línea”. Una cuarta razón
que lo explica.
Como quinta razón, este
apetito trae inversiones extranjeras de fondos en la región, ya que aprovechan
las altas tasas de interés y se encuentran con acciones y mercados de renta
variable que están baratos.
“Los fondos extranjeros
están encontrado acciones como Ecopetrol o Bancolombia con precios muy
atractivos, lo que refleja un flujo interesante de compra en el mercado
accionario, renta fija, TES, bonos del Gobierno y venta de dólar para poder
invertir. Esto es lo que tiene presionado a la divisa en la región”, enfatizó
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.
Una sexta razón sigue
siendo externa. La FED también influyó en el comportamiento del dólar esta
semana, ya que la mayoría del mercado espera que la entidad no baje las tasas
en Estados Unidos en marzo. “Este es un fenómeno descontado completamente. Sí la
organización baja las tasas, en EE.UU. se pagan menos intereses a la inversión
y hace menos atractivo la llegada dólares al país”, dijo Vieira. La séptima
sigue estando dentro de EE.UU. La publicación de datos claves de ese país, como
la inflación, estuvieron bajo las expectativas esperadas, e hicieron que el
dólar se debilitara.
Y la octava razón, es que
factores como el alto precio del café y las flores exportadas de San Valentín
influyen en la llegada de más dólares a Colombia, pero su impacto es menor para
el precio de la moneda, al igual que las elecciones del otro año.
Fuente: La Republica
Minhacienda aseguró que decretos por conmoción se incluirán en la reforma tributaria
En diálogo con La FM de
RCN, Diego Guevara dijo que la nueva reforma tributara retomará varios puntos
de la ley de financiamiento hundida en 2024
Tras la presentación del
decreto para atender la conmoción interior, por parte del Ministerio de
Hacienda, donde se anuncian unos impuestos, como el de gravar con IVA a los
juegos de suerte y azar en línea, y cobrarle un impuesto de timbre y gravar más
a las actividades extractivas, el titular de la cartera económica, Diego
Guevara, aseguró que esto será el principio del contenido de una nueva reforma
tributaria.
En entrevista con La FM de
RCN, reafirmó que los impuestos decretados por la conmoción interior podrían
quedar permanentemente, siempre y cuando se logre la aprobación de la nueva
reforma tributaria. Por lo pronto, su vigencia se mantiene hasta el 31 de diciembre
de 2025.
“Impuestos como el IVA se
recaudan de manera bimestral, y mientras las plataformas hacen sus adaptaciones
pueden tomar algo de tiempo, y en general la jurisprudencia permite que dichos
impuestos se ejecuten hasta el 31 de diciembre, pero para que sean permanentes
eso ya dependerá del Congreso”, explicó Guevara en la emisora.
Adicionalmente, enfatizó
que el recaudo de dichas medidas será nacional, pero su destinación, por el
momento será exclusiva para el Catatumbo y las zonas cobijadas por la conmoción
interior, es por esto que se expedirá un nuevo decreto, donde se anunciará la
adición presupuestal y que delimita el uso de los recursos que se recaudarán
con las medidas anunciadas.
“Estos recursos se usarán
en temas priorizados por el presidente Petro, como por ejemplo, sustitución de
cultivos ilícitos, educación, salud, agua y defensa, ese será el núcleo de la
inversión en ese territorio y esos impuestos son dedicación específica. Esto
también busca no afectar el marco de estabilidad fiscal, teniendo en cuenta la
situación de 2024”, expresó Guevara en La FM.
El ministro explicó que
los tres impuestos para la conmoción buscan incluirse en la reforma tributaria,
que todavía no tiene fecha de presentación, no obstante, aseguró que la
iniciativa retomará puntos que se hundieron en la ley de financiamiento radicada
en el último trimestre del año anterior.
“Estos tres impuestos
estaban en la fallida ley de financiamiento, por eso insistiremos nuevamente en
ellos, pero también retomaría elementos importantes como el descuento de renta
corporativa para pequeñas y medianas empresas de 35% a 30%, retomaremos muchos
elementos como negociaciones con deudores con la Dian, de alivios en deudas que
nos permitan tener mejores ingresos fiscales y una revisión específica a muchos
nuevos sectores de la economía”, agregó el funcionario.
Guevara aseguró que es
normal que los gobiernos presenten hasta dos reformas tributarias durante sus
administraciones, y en el caso del actual se han visto muy impactados por
ciertos factores como el aumento del gasto público por el incremento de las transferencias
por concepto del Sistema General de Participaciones.
De hecho, aseguró que esos
recursos son los que han aumentado en las inflexibilidades, y por el contrario
medidas como “la eliminación de un consulado, o un nuevo ministerio, eso es
menos de 1% del Presupuesto y no representa un impacto considerable”, haciendo
referencia a que esas no son medidas para generar un ahorro real en el gasto
estatal.
“El crecimiento
estructural del Presupuesto viene dado por ley, por el SGP. En esas
transferencias donde están pensiones de militares, de maestros, las
transferencias de educación, entonces por eso se requieren nuevos impuestos,
para que la economía vaya evolucionando, además son impuestos naturales, que
surgen de nuevos sectores que requieren también tributación”, sentenció el
ministro en La FM.
El jefe de la cartera dijo
que esta semana, con el arranque de las sesiones ordinarias del Congreso se
adelantarán reuniones con las comisiones económicas para lograr los consensos y
empezar a consolidar la presentación de la reforma tributaria.
Sobre la Regla Fiscal,
aseguró que el Gobierno si está cumpliendo con las disposiciones de ley, e
insistió que el problema principal del año anterior fue la caída del recaudo
tributario.
“Gastos como el Fepc, que
no se pagó en la pandemia, se están pagando, o el crédito flexible del Fondo
Monetario Internacional se están pagando. Si bien la pandemia terminó nuestra
cotidianidad en términos fiscales, hay muchos gastos aun pendientes que han
hecho que el nivel de gasto correinte se incremente significativamente en los
últimos cuatro años, lo que nos ha dejado presiones importantes”, agregó
Guevara.
Fuente: La Republica
Continúan las presiones fiscales tras la presentación del
Plan Financiero de este año
El gerente del Banco de la
República aseguró el pasado jueves que las cuentas de 2024 fueron “más
deficitarias” de lo previsto
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, aseguró este jueves que las presiones fiscales se
mantienen claras en el país, luego de la presentación del Plan Financiero de
2025 por parte del Ministerio de Hacienda, el viernes pasado. En este se
presentaron las proyecciones macroeconómicas para el presente año, sin dejar de
lado que 2024 tuvo un efecto adverso en las cuentas estatales.
“Las cuentas fiscales de
2024 estuvieron considerablemente más deficitarias que lo que se preveía con un
déficit de 6,8% del PIB superior en 1,2 puntos porcentuales a lo previsto. Algo
que se traduce en que hoy Colombia tiene endeudamiento publico de cercanos a
60% del PIB considerablemente mayores a lo que se tenía previamente”, aseguró
Villar en su participación en el Congreso de Tesorería de Asobancaria.
En ese sentido, el gerente
destacó que, si bien en parte las cifras del Plan Financiero de 2025 prevén una
mejoría, “las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal persisten”, no solo
porque es superior a lo que se esperaba frente al PGN, sino porque se muestra
“a pesar de que supone un crecimiento fuerte” en los ingresos tributarios cuya
viabilidad “genera incertidumbre” a varios analistas.
En paralelo al tema
fiscal, entre los factores que también afectaron recientemente a las
perspectivas de inflación por parte del Emisor está la magnitud del aumento del
salario mínimo para este año.
“No sobra destacar que ese
aumento del salario mínimo tiene también un efecto importante sobre las cuentas
fiscales, en particular por su impacto sobre los pagos de pensiones del sistema
de prima media, que en alto porcentaje corresponden a pensiones de montos
equivalentes o cercanos al salario mínimo”, puntualizó Leonardo Villar en su
intervención.
A lo largo de su
intervención, el gerente del Banco de la República también insistió en la
cautela para continuar manejando la política monetaria, donde la inflación se
mantiene por encima de la meta de la entidad.
Vale puntualizar que para
el año completo 2024, el equipo técnico del Banco de la República prevé un
crecimiento de 1,8%, mientras que para el año en curso la expectativa es de
2,6% y para 2026 de 3,4%.
Fuente: La Republica
Continúan las presiones fiscales tras la presentación del Plan Financiero de este año
El gerente del Banco de la
República aseguró el pasado jueves que las cuentas de 2024 fueron “más
deficitarias” de lo previsto
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, aseguró este jueves que las presiones fiscales se
mantienen claras en el país, luego de la presentación del Plan Financiero de
2025 por parte del Ministerio de Hacienda, el viernes pasado. En este se
presentaron las proyecciones macroeconómicas para el presente año, sin dejar de
lado que 2024 tuvo un efecto adverso en las cuentas estatales.
“Las cuentas fiscales de
2024 estuvieron considerablemente más deficitarias que lo que se preveía con un
déficit de 6,8% del PIB superior en 1,2 puntos porcentuales a lo previsto. Algo
que se traduce en que hoy Colombia tiene endeudamiento publico de cercanos a
60% del PIB considerablemente mayores a lo que se tenía previamente”, aseguró
Villar en su participación en el Congreso de Tesorería de Asobancaria.
En ese sentido, el gerente
destacó que, si bien en parte las cifras del Plan Financiero de 2025 prevén una
mejoría, “las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal persisten”, no solo
porque es superior a lo que se esperaba frente al PGN, sino porque se muestra
“a pesar de que supone un crecimiento fuerte” en los ingresos tributarios cuya
viabilidad “genera incertidumbre” a varios analistas.
En paralelo al tema
fiscal, entre los factores que también afectaron recientemente a las
perspectivas de inflación por parte del Emisor está la magnitud del aumento del
salario mínimo para este año.
“No sobra destacar que ese
aumento del salario mínimo tiene también un efecto importante sobre las cuentas
fiscales, en particular por su impacto sobre los pagos de pensiones del sistema
de prima media, que en alto porcentaje corresponden a pensiones de montos
equivalentes o cercanos al salario mínimo”, puntualizó Leonardo Villar en su
intervención.
A lo largo de su
intervención, el gerente del Banco de la República también insistió en la
cautela para continuar manejando la política monetaria, donde la inflación se
mantiene por encima de la meta de la entidad.
Vale puntualizar que para
el año completo 2024, el equipo técnico del Banco de la República prevé un
crecimiento de 1,8%, mientras que para el año en curso la expectativa es de
2,6% y para 2026 de 3,4%.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario