Petro asegura que sin reforma pensional en Colombia 80 % de los cotizantes se quedarían sin jubilarse
El presidente Gustavo Petro alertó lo que pudiera pasar
con el archivo de la reforma pensional en Colombia
La Corte Constitucional
avanza en el estudio de la reforma pensional en Colombia. El presidente Gustavo
Petro se volvió a referir sobre lo que pudiera pasar con los efectos, a ojos
del ejecutivo, de tumbar lo aprobado.
De acuerdo con el
mandatario, se condenaría financieramente a los actores principales del
sistema, incluyendo lo que pueda pasar con los fondos privados.
Según el presidente Petro,
la reforma pensional en Colombia sería clave para la sostenibilidad de las
jubilaciones de los ya jubilados y también de los trabajadores que buscan una
pensión por vejez.
Advirtió además que no
habría cómo garantizar las jubilaciones de la gran mayoría de los hoy
cotizantes al sistema.
“La competencia entre dos
sistemas, que creó la ley 100, ha mostrado que después de 30 años, el sistema
Colpensiones otorga pensiones y el sistema privado de cuentas individuales,
no”, dijo el presidente Petro.
Agregó, a través de su
cuenta en X, que el sistema de cuentas individuales no es un sistema pensional,
“sino un sistema de ahorro individual por el cual, el ahorrador paga al
banquero para que le guarden el ahorro, pero no genera el derecho a pensionarse”.
Más llamados de atención
de la reforma pensional en Colombia
Y sentenció que si solo
quedara el sistema privado en el país, “más del 80 % de los cotizantes
perderían el derecho a pensionarse”.
“Lo que propuso el
gobierno fue restablecer el derecho a pensionarse en ambos sistemas y hacer que
no compitan sino que se complementen”, señaló el presidente Petro sobre lo que
pasaría con la reforma pensional en Colombia.
A ojos del gobierno Petro,
es clave entender que el dinero público del subsidio que también pretende la
reforma pensional en Colombia busca que los adultos mayores en situación de
pobreza goce, este año, de un bono pensional de $230.000.
“El sectarismo político de
extrema derecha, que no es ni conservador, porque algo como lo que propone el
gobierno, estaría escrito en la encíclica de la doctrina social cristiana de la
Iglesia Católica, no les permite defender derechos de millones de personas de la gente humide y vieja y no les hace ver
el gran beneficio social que traería esta reforma”, concluyó el mandatario.
Fuente: Valora
¿Bono pensional en Colombia ya no sería definitivo en
nuevo sistema de jubilaciones?
Un proyecto de decreto del
gobierno Petro da pautas de lo que podría pasar con el bono pensional en
Colombia
En el marco de la
reglamentación del nuevo sistema de jubilaciones en el país, el gobierno Petro
estudia cuáles son los mecanismos que tiene Estado para entregar un bono
pensional en Colombia para los adultos mayores de más bajos ingresos.
Dice el borrador único del
decreto, que regula los principales cambios del sistema, que se mantiene esta
transferencia para los ciudadanos de más bajos ingresos.
Este bono pensional en
Colombia se entrega, de acuerdo con la reforma avalada por el Congreso de la
República, a los hombres mayores de 65 años y mujeres de más de 60 años.
Esta transferencia, de acuerdo con el mismo gobierno Petro, corresponde a un pago de $225.000, que se giraría cada mes, aunque la primera iniciativa pretendía que ese pago correspondiera a un bono cercano a los $500.000, propuesta que se desestimó.
Ahora, para este bono
pensional en Colombia, que también avaló el Congreso de la República, su
correcto cumplimiento dependerá de que el Estado pueda garantizar los recursos
necesarios para atender a la población beneficiaria.
¿Qué pasará con el bono
pensional en Colombia?
“La entrega de la Renta
Básica Solidaria estará condicionada a la disponibilidad presupuestal en
consonancia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano
Plazo”, dice el borrador.
Hay que recordar que este
beneficio también aplica para personas con discapacidad, “hombres mayores de 55
años y mujeres mayores de 50 años que tengan pérdida de capacidad laboral igual
o superior al 50 %, y que estén en condición de pobreza extrema, pobreza y
vulnerabilidad”.
Este beneficio todavía
tendrá que esperar a que la Corte Constitucional defina el futuro de la reforma
pensional, luego de que se conociera que una ponencia pide que sea declare, en
su totalidad, inexequible.
Fuente: Valora
Susana Muhamad sería la nueva directora del Departamento Nacional de Planeación
El movimiento que llevaría
a Muhamad al DNP hace parte de una reestructuración más amplia dentro del
Ejecutivo
En medio de los recientes
cambios en el gabinete del presidente Gustavo Petro, todo indica que Susana
Muhamad, actual ministra de Ambiente, pasará a ocupar la dirección del
Departamento Nacional de Planeación (DNP), en reemplazo de Alexander López.
La noticia, revelada por
La W Radio, se conoce justo después de que trascendiera que Armando Benedetti
será designado como ministro del Interior, en lo que parece ser una nueva etapa
en la administración del jefe de Estado.
Muhamad, quien presentó su
renuncia irrevocable al Ministerio de Ambiente el pasado 9 de enero, finalmente
podría continuar en el Gobierno, aunque en una posición diferente.
Su salida estuvo rodeada
de polémica, pues la funcionaria dejó en claro que su dimisión se debía a su
desacuerdo con la permanencia de Benedetti en la jefatura de despacho del
presidente. En su momento, explicó que no se trataba de un enfrentamiento personal,
sino de una postura ética y política ante los riesgos que, según ella,
implicaba la presencia del exembajador en un cargo clave dentro de la Casa de
Nariño.
«Esta es una decisión
donde yo, como ministra, como funcionaria, como persona, marco una raya
concreta y me sostengo en ella», afirmó Muhamad en su momento, dejando abierta
la posibilidad de reconsiderar su permanencia en el Gobierno si el contexto
cambiaba.
Un reacomodo estratégico
en el gabinete
El movimiento que llevaría
a Muhamad al DNP hace parte de una reestructuración más amplia dentro del
Ejecutivo, impulsada por el propio presidente Gustavo Petro. La reorganización
del gabinete se aceleró después de que se conociera la intención del mandatario
de solicitar la renuncia protocolaria de todos sus ministros, lo que abrió la
puerta a una reconfiguración de su equipo de gobierno.
En este escenario,
Alexander López, quien hasta ahora se desempeñaba como director de Planeación
Nacional, asumiría la jefatura de despacho del presidente en reemplazo de
Benedetti, quien a su vez pasará a ser ministro del Interior.
El impacto de la salida de
Muhamad
Muhamad, por su parte, ha sido una figura clave dentro del gabinete, desempeñando un papel protagónico en la política ambiental del país. Durante su gestión en el Ministerio de Ambiente, ha impulsado iniciativas enfocadas en la transición energética, la protección de ecosistemas estratégicos y la lucha contra el cambio climático. Su llegada al DNP significaría un giro en su trayectoria dentro del Gobierno, aunque le permitiría seguir participando en la formulación de políticas públicas de largo plazo.
A pesar de haber
presentado su renuncia, Muhamad expresó en recientes declaraciones su intención
de permanecer en el Ministerio de Ambiente al menos hasta la COP16, la
Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica, que se llevará a cabo en
Roma entre el 25 de febrero y el 1 de marzo. Según explicó, su permanencia
hasta esa fecha respondería a la necesidad de consolidar los acuerdos
alcanzados en este evento internacional, que es clave para la agenda ambiental
del país.
Un gabinete en
transformación
El reacomodo de Muhamad es
solo uno de los múltiples cambios que se esperan en los próximos días dentro
del gabinete ministerial. La incertidumbre persiste respecto a quiénes serán
los otros funcionarios que dejarán sus cargos y cuáles serán las nuevas designaciones
que hará el presidente Petro en esta nueva etapa de su administración.
Fuente: Valora
¿De cuánto habría sido la inflación en Colombia durante
febrero del 2025?
El DANE dará a conocer el
dato de inflación en Colombia correspondiente a febrero del 2025.
El próximo 7 de marzo el
DANE dará a conocer la inflación en Colombia correspondiente a febrero del
2025. Los analistas esperan que el indicador siga estable, lo que sigue
generando incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la estabilización de
precios.
De acuerdo con los más
recientes pronósticos, el IPC podría ya no reducirse tanto como lo previa el
mercado a cierre del año pasado. Ese escenario generaría incertidumbre sobre lo
que pueda pasar con el comportamiento de las tasas de interés.
Hay que tener en cuenta
que, de acuerdo con el más reciente reporte del DANE, la inflación en Colombia
a enero terminó en el 5,22 %, levemente más arriba del 5,20 % del año pasado.
Los precios de los
energéticos, así como los efectos que llegaron por cuenta de la apreciación del
dólar en Colombia explicaron buena parte del IPC del país, advirtiendo que los
precios de los alimentos van a seguir estabilizándose en lo corrido de este año.
Expectativas para la
inflación en Colombia de febrero
Recuerda la más reciente
Encuesta de Opinión Financiera que, en enero, la inflación anual se situó por
encima del pronóstico de los analistas (5,12 %). Mientras que, en febrero, los
analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,17 %, en un rango entre
5,10 % y 5,22 %.
Adicionalmente, los
analistas prevén que en diciembre de 2025 la inflación en Colombia cierre en
4,26 % (aumentando frente al 4,18 % de la edición de enero), en un rango entre
4,00 % y 4,50 %.
inflación en Colombia
La última vez que la
inflación en Colombia se ubicó dentro del rango meta fue en 2020, durante la
pandemia. Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de Tunja
“Por lo que las
expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la
República (2-4 %) en 2025. Por su parte, las expectativas a 12 meses (febrero
de 2026), se encuentran en 3,90 %.
Explican los nuevos
pronósticos del mercado local que la nueva caída del dólar en Colombia podría
generar menores presiones para el dato con el que cierre el IPC del país en
febrero.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia se mantiene por debajo de $4.100 a
pesar de su repunte previo al cierre
El mercado operó en calma
este viernes ante la falta de noticias económicas de relevancia y el dólar
alcanzó un máximo de $4.085,50
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.083, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados
por Credicorp Capital, una cifra que se ubica por encima del último valor
registrado el jueves ($4.076,94).
El mercado operó en calma
este viernes ante la falta de noticias económicas de relevancia y en línea con
la dinámica regional de las monedas y el retroceso del dólar a nivel global (el
índice DXY se ubicó en 106,6 unidades).
El peso colombiano se
valorizó un 1,15 % esta semana. Sin embargo, este viernes mostró un
comportamiento bajista solamente en las primeras dos horas, cuando llegó a un
mínimo de $4.059,10; luego intentó repuntar y se paró sobre los $4.085,50.
Así se ha comportado el
precio del dólar en Colombia en lo que va del año:
Los precios del petróleo
llegaron a las 18:30 UTM con pérdidas del 2,62 % en el caso del WTI, que se
cotizó a US$70,58 por barril, y del 2,41 % para la referencia Brent, cuyo
precio se ubica en US$74,64.
En Estados Unidos, la
confianza del consumidor cayó a 64,7 unidades en febrero, según la Universidad
de Michigan, tras registrar un 71,7 en enero. El cambio se explica en el
aumento de las expectativas de inflación como efecto del aumento en los
aranceles.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,872 %, mientras que el cierre previo fue de 8,834 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,961 %, mientras que el dato anterior fue de 10,022 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,349 % y la jornada previa finalizaron en 11,410 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 60,784 % y la jornada previa terminaron en 12,427 %.
Fuente: Valora
Con pagos inmediatos, el sistema financiero anticipa
llegada de Bre-B en septiembre
Las principales entidades
financieras ya lanzaron los pagos directos por medio de llaves, en una especie
de concientización
Colombia se prepara para
el funcionamiento en el segundo semestre de una herramienta que promete
impulsar los pagos digitales e inmediatos, al tiempo que se avanza en reducir
el uso del efectivo, que sigue anclado como el mecanismo de pago preferido.
Se trata del sistema
Bre-B, propuesta del Banco de la República, que busca la interoperabilidad de
las transacciones, es decir, pagos inmediatos sin importar operador, a través
del mecanismo de llaves. Tal como lo anunció el Emisor, el nuevo sistema se espera
para septiembre de este año y los bancos ya se preparan para su llegada.
Jonathan Malagón,
presidente de Asobancaria, el gremio que reúne a las entidades financieras, ya
adelantó cuáles son las expectativas con la llegada de esta herramienta.
“Este es el año de los
pagos inmediatos. Que en 2025 avancemos con lo que se ha hecho con Bre-B y
otras iniciativas privadas, va a permitir que los colombianos puedan recibir su
dinero en prácticamente tiempo real. Eso va a ser importantísimo para mejorar
la experiencia al cliente conforme vamos creciendo y recuperando la cartera”,
dijo Malagón en la instalación de la edición 27 del Congreso de Tesorería de la
entidad celebrado en Cartagena.
Con los nuevos pagos
inmediatos, el sistema financiero anticipa llegada de Bre-B
De hecho, otra iniciativa
que destacó el también exministro fue la incorporación de las finanzas
abiertas, cuyo decreto debe ser publicado en las próximas semanas, tras la
revisión de los comentarios.
Aunque los pagos
interoperables ya podrían encontrarse en soluciones como los códigos QR de
Redeban, la llegada de Bre-B supondrá, de acuerdo con las propias entidades, un
antes y un después.
De hecho, desde comienzos
de este año, ya las mismas entidades se han venido preparando con propuestas.
A principios de este año,
Bancolombia y Davivienda anunciaron transferencias inmediatas entre sus
plataformas y también de sus billeteras virtuales, en una iniciativa que fue
catalogada como una especie de “concientización” para el usuario final, para adaptarlo
al nuevo entorno de Bre-B.
“Otro reto en el escenario
de la llegada de Bre-B como mecanismo de interoperabilidad será la pedagogía
que debemos adelantar todos los actores del sector para que las personas
conozcan sobre el uso de las llaves”, mencionó Luis Miguel Zapata, vicepresidente
de Ecosistemas de Bancolombia.
En su momento, en un
Inside LR, Javier Suárez, presidente de Davivienda, también destacó la llegada
de Bre-B para complementar la oferta digital de la entidad.
Posteriormente, Grupo
Aval, por medio del Banco de Bogotá, también anunció un piloto para pagos
interoperables entre las entidades del conglomerado y las dos mencionadas
previamente. En la llamada con inversionistas, María Lorena Gutiérrez,
presidente de la entidad, también reiteró que la consolidación de este proyecto
es clave para la estrategia digital.
Se espera que otros bancos
privados también anuncien otras iniciativas para seguir implementando el
esquema de llaves y concientizar a usuarios.
“Esta nueva tecnología
representa un hito en nuestra transformación digital”, aseguró César Garzón,
gerente de tarjetas de débito de Bbva Colombia.
La inversión se traslada a
todos los actores
Entidades consultadas por
LR coincidieron en que la preparación para la llegada de Bre-B implicó
“importantes inversiones” para mejorar su plataforma.
Carlos Tovar,
vicepresidente de Banca Retail de Scotiabank Colpatria, mencionó que, en su
caso, la inversión abarca “mejoras en infraestructura, optimización de procesos
y nuevas funcionalidades”.
Otros bancos como Ban100,
Contactar y la plataforma de tesorería Cobre también aseguraron estar
preparándose. “Hemos ampliado nuestras relaciones con el Emisor”, dijo Alberto
Chejne, cofundador de Cobre.
Fuente: La Republica
Ecopetrol cayó más de 4% en bolsas de EE.UU. y Colombia tras informe de reservas
La estatal energética
aseguró que las reservas probadas son de 7,6 años, el equivalente a más de
1.800 millones de barriles
Ecopetrol sufrió este
viernes un descalabro en los mercados bursátiles en donde cotiza, con una caída
superior a 4%, un día después de la presentación del informe de reservas
probadas de la entidad.
El ADR de Ecopetrol en la
Bolsa de Valores de Nueva York registró una caída de 4,66% en esta jornada
desde US$10,83 al inicio del día hasta US$10,43. Mientras, en la Bolsa de
Valores de Colombia, BVC, el revés fue de 4,03% hasta un precio de cierre de $2.145.
Este jueves, Ecopetrol
reveló la actualidad de sus reservas probadas, tanto de petróleo como de gas.
Ricardo Roa Barragán, presidente de la compañía, afirmó que cuenta con reservas
para 7,6 años, divididas en 7,8 años para el crudo y 6,7 años para el gas.
Es equivalente a 1.893
millones de barriles que se suman al dato de producción del año pasado, que
cerró en 250 millones de barriles equivalentes, la mayor producción de la
petrolera en los últimos nueve años.
Si se discrimina el aporte
por los territorios en los que Ecopetrol opera, las actividades en Colombia
representan la mayoría de la contribución a las reservas con 89% mientras que
el aporte internacional fue de 11%. En el país, los mayores aportes vinieron de
Palogrande, Pauto, Suria, Castilla, Caño Sur, Rubiales, Chichimene y Akacías.
La cuenca de Permian, por
su parte, se sigue posicionando como un activo importante para la generación
energética de Ecopetrol. Mientras se conocen los resultados del último
trimestre de 2024, hasta septiembre de ese año, la producción de Permian
representó 13,6% de la producción total, con 102,6 millones de barriles entre
petróleo y gas natural.
A principios de esta
semana, la firma consultora Citi Research actualizó el precio objetivo del ADR
de Ecopetrol en el mercado bursátil de Estados Unidos, que, al margen de esta
jornada, se revalorizó en las últimas semanas, por mejores expectativas de los
analistas de renta variable sobre el "trade electoral".
El informe de la
consultora señaló una serie de sucesos políticos y aspectos técnicos como los
responsables de este mejor comportamiento del título de la energética estatal.
Fuente: La Republica
Conozca los mayores beneficios para invertir en un fondo de pensiones voluntarias
Los Fondos Voluntarios de
Pensiones se posicionan como una alternativa para mejorar el ahorro y asegurar
una jubilación más estable
Ante los problemas del
sistema de pensiones en Colombia, los Fondos Voluntarios de Pensiones se
presentan como una buena alternativa para ahorrar y garantizar una jubilación
más tranquila.
Los Fondos de Pensiones
Voluntarias son un mecanismo de inversión que permite a las personas ahorrar
con objetivos específicos como la compra de vivienda, la jubilación o
inversiones a largo plazo (más de 10 años). Además de ayudar a construir un
patrimonio, estos fondos ofrecen beneficios tributarios cuando el dinero se
destina a estos propósitos, permitiendo reducir la carga impositiva. De esta
manera, los FPV se convierten en una opción atractiva para quienes buscan
planificar su futuro financiero de forma eficiente.
Actualmente solo 18% de la
población logra pensionarse, según datos del Dane, lo que demuestra las
dificultades del sistema. Además de ayudar a ahorrar, estos fondos tienen
beneficios en los impuestos, los aportes pueden descontarse de la declaración
de renta hasta en un 30% del salario, lo que reduce considerablemente la carga
tributaria.
Invertir en estos ofrece
múltiples beneficios. Existen diferentes opciones con estrategias de inversión
adaptadas a distintos perfiles de riesgo y objetivos financieros.
Además, los aportes a un
fondo, pueden ayudar a reducir la base gravable, lo que se traduce en un ahorro
en el pago de impuestos. se pueden realizar estos aportes directamente desde
una nómina o incluirlos en la declaración de renta. También se generan ahorros
en los impuestos sobre las ganancias de inversiones, lo que hace que esta
opción sea aún más atractiva para quienes buscan optimizar sus finanzas.
Los Fondos Voluntarios de
Pensiones adquieren una mayor relevancia dentro del sistema pensional,
convirtiéndose en una herramienta fundamental para todos lo que desean
incrementar sus ahorros y mejorar su pensión.
Estos dan acceso a una
mayor oferta de activos de inversión, lo que permitirá a las personas acceder a
opciones más sofisticadas, y alineadas al perfil de riesgo y objetivos de cada
persona.”, afirmó Laura Real, Directora Grupo Inversionista de tyba por Credicorp
Capital.
Plataformas como tyba por
Credicorp Capital facilitan el acceso a Fondos Voluntarios de forma digital y
con contribuciones que van desde $100.000, simplificando la inversión y
proporcionando consejo profesional para maximizar el ahorro.
Algunos aspectos a tener
en cuenta para poder acceder a esta alternativa son:
Ser residente fiscal
colombiano.
Pagar impuestos en
Colombia.
No puedes ser residente o
declarar renta en otro país.
Tener cédula vigente.
Tener una cuenta bancaria
a tu nombre.
Fuente: La Republica
Los smartphones lideraron las importaciones no mineras
con un crecimiento de 8,1%
En segundo lugar entre los
productos más importados están los medicamentos, con un aumento de 2,2% en
comparación a 2023
Los smartphones lideraron la lista de los principales productos importados en el país dentro del segmento no minero energético por US$1.693 millones, reflejando un crecimiento de 8,1% en comparación con 2023.
China fue el principal
proveedor con US$1.400 millones, seguido por Vietnam (US$248,5 millones), India
(US$36,4 millones) y Estados Unidos (US$4 millones).
Bogotá concentró la mayor
parte de estas importaciones, con US$1.280 millones, lo que representó un
incremento de 6,8% frente al año anterior. Cundinamarca, Sucre, Antioquia y
Atlántico también registraron cifras significativas en la adquisición de estos
dispositivos.
En segundo lugar, se
ubicaron los medicamentos, cuyas importaciones alcanzaron los US$1.306 millones
FOB, con un aumento de 2,2% respecto a 2023. México, Estados Unidos y Alemania
fueron los principales países de origen de estos productos.
El maíz duro amarillo
cerró el grupo de los tres productos más importados, con un valor de US$1.261
millones. A diferencia de los otros bienes, este registró una caída de 16% en
comparación con el año anterior.
La mayor parte del maíz
importado provino de Estados Unidos, con una participación de 99,4%, seguido de
Brasil. Este insumo es clave para la industria pecuaria en el país.
En conjunto, estos bienes
representaron US$4.260 millones, equivalente a 7% del total de las
importaciones del país, que ascendieron a US$60.363 millones, según datos de
Maro con base en información emitida por la Dian y el Dane. En términos
generales, las importaciones totales de Colombia crecieron 1,5% en 2024 frente
a 2023.
Fuente: La Republica
Proyectos de fracking podrían solventar la situación
abastecimiento y reservas de gas
Son una alternativa para
solucionar problemas en el suministro. Las reservas podrían incrementarse hasta
115.400 gigapies cúbicos
En una iniciativa del
Ministerio de Ambiente, de la mano con el Gobierno, se presentó al Congreso un
mensaje de urgencia para dar celeridad a la discusión del proyecto de ley 150
de 2024 que busca prohibir el fracking y la extracción no convencional de hidrocarburos
en el país. Es la segunda vez que se presenta este proyecto, luego que el año
pasado se haya hundido cuando faltaban dos debates para su aprobación.
Los pilotos de fracking en
el país se frenaron desde 2022 con la llegada del Gobierno actual, y su apuesta
por la transición energética. Sin embargo, Felipe Bayón, expresidente de
Ecopetrol, comentó que de haber avanzado en esos proyectos, ahora se tendría
una hoja de ruta más clara sobre su viabilidad, además ayudaría a solventar la
coyuntura de gas actual, porque habrían servido como un apoyo ante los
problemas de abastecimiento.
“Los pilotos ya estaban
listos. Se suspendieron con la llegada del Gobierno. Estos dos años y medio de
inactividad hubieran dado más información sobre su desarrollo y viabilidad. En
la coyuntura tan apretada del gas, podrían haberse convertido en una opción
rápida”, dijo el expresidente de la petrolera.
Mientras que el Gobierno
defiende el impacto ambiental en las regiones de explotación, expertos aseguran
que continuar con estos proyectos podría satisfacer la demanda de gas en
Colombia (ante los problemas en el suministro) e incluso podría aumentar las
reservas gasíferas y de petróleo existentes.
Aporte de no
convencionales
De acuerdo con
estimaciones recogidas por Ecopetrol, en el país existen ocho cuencas
geológicas con potencial para la explotación no convencional. La mayoría de
ellas se ubican en el centro y norte del país, en departamentos como Santander,
Magdalena, Putumayo, Cesar, Norte de Santander y Córdoba.
Felipe Cabrales, docente
de la Universidad de los Andes y especialista en asuntos energéticos, resaltó
que aprovechar estos proyectos podría aportar entre 17.300 y 115.400 gigapies
cúbicos a las reservas de gas y entre 7.200 millones y 11.800 millones de
barriles de petróleo a las de crudo existentes.
Cabrales agregó que el
mayor potencial de yacimientos no convencionales se encuentra en el Magdalena
Medio, en la formación La Luna (que podría aportar entre 2.000 y 7.000 millones
de barriles de petróleo).
“Se ubica entre La Dorada
y Aguachica. Cuenta con la infraestructura necesaria y con facilidades de
transporte como la marítima, la terrestre y hasta la ferroviaria, que
permitirían un mejor aprovechamiento”, señaló el docente universitario.
Sin embargo, la ministra
de Ambiente, Susana Muhamad advirtió que explotar este yacimiento “afectaría un
núcleo clave de la reforma agraria como lo es el Magdalena Medio”.
En este sentido, el
Ministerio de Agricultura resaltó que, hasta diciembre de 2024, hubo un avance
en la compra de cerca de 107.000 hectáreas para la transformación en la
productividad agroindustrial de la región.
Aprovechar el proyecto
offshore
Ante la posibilidad de
abastecer la demanda de gas con fracking, Susana Muhamad, argumentó que los
proyectos offshore, como el pozo Sirius, son capaces de garantizar el
abastecimiento mientras se concreta la transición energética.
“El país tiene una
incertidumbre de corto plazo, durante este año, pero tiene exploraciones y
maduración de proyectos costa afuera que garantizarían el abastecimiento”,
señaló la jefe de la cartera de Ambiente.
Aunque Julio César Vera,
presidente de Xua Energy, coincidió en que el proyecto offshore sí constituye
una alternativa para el abastecimiento de gas aclaró que sus aportes solo se
verán hasta 2030, constituyéndose en una alternativa de mediano y largo plazo.
“Colombia no puede
renunciar a su autosuficiencia y soberanía gasífera y debe seguir promoviendo
fuentes locales que puedan generar nueva oferta en el corto plazo, teniendo aún
tantas oportunidades por evaluar y desarrollar, como los yacimientos no convencionales",
apuntó Vera.
Sobre Sirius, Petrobras y
Ecopetrol confirmaron en diciembre de 2024 que el pozo aumentaría hasta en 200%
las reservas de gas del país, mientras las inversiones en la exploración y su
desarrollo ya alcanzan cerca de US$3.000 millones.
También se confirmó que en
el mediano plazo, el aprovechamiento de Sirius podría representarle hasta
US$4.000 millones en transferencias.
Impacto ambiental
El tema de disputa del
Gobierno sobre la explotación no convencional son las repercusiones en los
entornos en los que se entraría a operar. La ministra de Ambiente explicó que
el fracking tendría “efectos irreversibles sobre el suelo, la geología y representaría
un grave riesgo para el recurso hídrico y la fauna”.
Sin embargo, Ecopetrol
resaltó que los proyectos de fracking que tiene vigentes en la cuenca de
Permian en Texas, Estados Unidos, se constituyen como los de menor huella de
carbón de todo su portafolio. El promedio del portafolio es de 64kgCO2/barril y
el de Permian es de 8kgCO2/barril.
A la espera de la
reanudación del debate de prohibición del fracking, aún hay incertidumbre sobre
cómo cubrir la demanda en el corto y mediano plazo.
Ecopetrol cuenta con
proyectos de fracking fuera de Colombia
A pesar de que en Colombia
no se cuentan con proyectos de yacimientos no convencionales en operación, la
petrolera ha venido aprovechando esta técnica en la cuenca de Permian en Texas,
Estados Unidos.
Hasta septiembre del año
pasado, 13,6% de la producción total de la compañía provino de esta fuente
mientras que en el primer trimestre de 2020 solo representó 0,2%. El desarrollo
de este proyecto le generó 102.600 bped (58.000 de crudo y 44.600 de gas) de
los 754.400 bped que se generaron hasta el tercer trimestre de 2024.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario