Acción de ETB se desploma un 23,53% y cierra en mínimos históricos – Feb 27/2025
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 19,32 %.
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 26 de febrero de 2025
en 1.646,13 puntos registrando una leve variación negativa de – 0,16 %.
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 19,32 %.
Desde nuestra perspectiva
técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona
de soporte estaría en los 1.550 puntos, lo que antes fue su resistencia
técnica, se convertirá en un soporte técnico.
En cuanto a su nivel de
resistencia quedaría señalado en los 1.680 puntos. RSI se mantiene en niveles
de sobrecompra en este marco de tiempo.
Al finalizar la rueda de
negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones
de $142.899 millones, mostrando una variación positiva de + 6,30 % con respecto
a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $134.486 millones.
Los tres títulos más
activos en temas de volumen durante la jornada fueron:
Bancolombia preferencial
(PFBcolom – 0,58 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $24.483
millones al finalizar el día.
En el segundo puesto
encontramos a Grupo Argos ordinaria (Grupoargos + 1,16 %) que negoció $23.013
millones.
Finalmente, en la tercera
casilla del listado tenemos la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol – 1,65 %) que
transó un monto de $22.060 millones.
En una jornada negativa
para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores
retrocesos:
En el primer lugar, la
empresa de telecomunicaciones de Bogotá (ETB)
que retrocede – 23,53 % , cerrando en mínimos históricos.
En la segunda casilla, los
títulos de Grupo Aval ordinaria (Grupo Aval) que caen – 4,17 %.
Finalmente, tenemos las
acciones de Cementos Argos preferencial (PFCemargos) que bajaron – 2,40 %.
Los títulos de Grupo
Energía Bogotá (GEB) suben 3,57 % y se establecen como el activo con mejor
desempeño de la jornada.
Información técnica.
Bancolombia, Bogotá, BVC,
Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito,
GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFAval,
PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura,
Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap
Fuente: Valora
David Londoño será el nuevo presidente de Mineros
Mineros dio a conocer a
David Londoño como su nuevo presidente. Esta es su hoja de vida
A través de la
Superintendencia Financiera, Mineros confirmó el nombre de su nuevo presidente.
El elegido, David Londoño, tiene una importante trayectoria en el sector.
Dijo la firma que Londoño
empezará a ejercer funciones como presidente desde el 8 de abril de 2025.
“David Londoño asume las
funciones y responsabilidades del puesto de presidente y CEO de Mineros, en
reemplazo de Andrés Restrepo Isaza, quien dirigió la organización durante los
últimos 10 años”, dijo la compañía.
Así mismo, la empresa señaló que expresa el más “sincero agradecimiento por el compromiso, servicio y liderazgo de Andrés Restrepo con la Compañía durante los últimos diez años, tiempo durante el cual realizó una contribución fundamental al desarrollo y evolución de Mineros”.
Indicó la firma que
Londoño continuará contribuyendo al crecimiento sostenible de la firma, al
tiempo que cuenta con un liderazgo, experiencia y visión que serán claves para
alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía.
¿Quién es el nuevo
presidente de Mineros?
David Londoño tiene más de
35 años de experiencia en el sector minero, recuerda el comunicado dado a
conocer por Mineros.
Londoño, finalmente, ha
ocupado puestos técnicos, operativos y de gestión en empresas internacionales
como OceanaGold, Kirkland Lake Gold, AngloGold Ashanti y Barrick Gold.
Mineros cumplió su plan de
producción de 2024 y anunció nuevas metas para 2025
Mineros. Imagen:
mineros.com.co/es
Recomendado: Esta es la
empresa que quiere tener más acciones de Mineros y presentó nueva OPA
Así mismo, es licenciado
en Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una
Maestría en Ciencias en Ingeniería de la Tierra y de Sistemas de la Escuela de
Minas de Colorado y un MBA de la Universidad Regis.
Fuente: Valora
Reconocida firma de cinemas en Colombia llegó a acuerdo para evitar quiebra
La Superintendencia de
Sociedades entregó detalles sobre lo que viene para el proceso de
reorganización de Procinal
La Superintendencia de
Sociedades dio a conocer que Procinal llegó a un acuerdo de reorganización en
medio de importantes presiones financieras que vive en el país.
De acuerdo con la entidad,
en audiencia celebrada el 26 de febrero de 2025, se confirmó el acuerdo de
reorganización de la sociedad Procinal Bogotá Ltda. en los términos de la Ley
1116 de 2006.
Procinal fue fundada el 13
de abril de 1988 en la ciudad de Bogotá y es reconocida por su amplia
trayectoria, “así como su presencia en varias ciudades del país”. La firma,
vale recordar, tiene la sala de cine IMAX más grande de Colombia.
Según la Supersociedades,
el proceso de recuperación de Procinal inició en el año 2020, debido a la
crisis económica que le ocasionó la pandemia del Covid-19.
“El Juez del Concurso,
luego de varias audiencias en las que verificó el cumplimiento de obligaciones
por seguridad social de los trabajadores, entre otras cuestiones, confirmó el
Acuerdo de reorganización que tiene una vigencia de 10 años para el pago de
pasivos por más de $51.000 millones”, agregó la Superintendencia.
¿Seguirá funcionando
Procinal?
Dejó en claro la entidad
que Procinal continuará prestando los servicios de compraventa, distribución,
exhibición y producción de películas cinematográficas, y se logró proteger 170
empleados directos.
El Superintendente de
Sociedades, Billy Escobar, dijo: “La Superintendencia vela por la protección de
la empresa, de los acreedores, y especialmente por el empleo digno. En este
caso en particular, el Juez del proceso adelantó un seguimiento cuidadoso para
el pago y depuración de obligaciones por aportes de pensiones y salud de los
trabajadores.
Finalmente, explicó la
Superintendencia de Sociedades que continuará desempeñando las funciones que le
fueron asignadas por la ley, e informará sobre el avance de los procesos del
cinema.
Fuente: Valora
Colpensiones alertó a quienes quieren trasladarse de
fondo: Deben cumplir requisito clave
Colpensiones explicó cómo
es el proceso para hacer el traslado de fondo con el régimen de transición
Colpensiones dio a conocer
que, en medio de la reforma pensional aprobada, se dio vía libre para que
algunos trabajadores cercanos a pensionarse puedan hacer el traslado de fondo.
Lo anterior solamente
podrá hacerse si los cotizantes cumplen con ciertos requisitos y hacen el
traslado en los tiempos previstos por la nueva ley.
Explica Colpensiones que
el traslado se podrá hacer siempre y cuando la persona haga parte del régimen
de transición.
Además si el cotizante
tiene menos de 47 años (mujer) o menos 52 años (hombre) se podrá adelantar el
proceso, de acuerdo con lo que modifica la reforma pensional.
Agrega la nueva norma que
la fecha límite para solicitar el traslado de régimen es el día antes del
cumpleaños número 47 (mujer) o número 52 (Hombre).
¿Qué fechas debes tener en
cuenta para pasarse de fondo a Colpensiones?
30 de junio 2025: plazo
límite para cumplir con los requisitos (semanas y edad) para entrar al régimen
de transición y oportunidad de traslado
1 de julio 2025: entrada
en vigencia del nuevo sistema de protección de social para la vejez
16 de julio 2026: plazo
máximo para solicitar el traslado de régimen (Colpensiones – fondos privados)
para quienes puedan beneficiarse de la oportunidad de traslado.
Asegura la reforma
aprobada por el Congreso que si el cotizante al sistema que busca pasarse a
Colpensiones tiene menos de 750 semanas (mujeres) y menos 900 semanas (hombre),
no deberá realizar la doble asesoría.
Todas estas modificaciones
están pendientes de lo que defina la Corte Constitucional sobre las demandas al
trámite del proyecto de ley en el Congreso de la República.
Fuente: Valora
Confirman importante trámite que deben hacer usuarios para
recibir transferencias inmediatas en Colombia
Confirman importante
trámite que deben hacer usuarios para recibir transferencias inmediatas en
Colombia
El Banco de la República
confirmó cuál es el siguiente paso clave que viene para que los usuarios puedan
recibir transferencias inmediatas en Colombia. Este mecanismo permitirá acceso
a los envíos de dinero, en menos de 20 segundos, sin importar el banco en el
que se esté.
De acuerdo con el emisor,
lo que sigue en el proceso es que los usuarios elijan la llave que quieren usar
para hacer parte del nuevo mecanismo conocido como Bre-B.
Indica el Banco que estas
transferencias inmediatas en Colombia son clave para seguir mejorando los
indicadores de bancarización en el país, así como la posibilidad de que la
interoperabilidad entre las distintas instituciones financieras sea mucho más sencilla.
Ana María Prieto,
directora del sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, aseguró
que, en los próximos meses, empezará a operar el Sistema Multillave.
Esto viene para las
transferencias inmediatas en Colombia
Puntualmente, Prieto
aseguró que desde julio las transferencias inmediatas en Colombia empezarán a
cumplir con un paso sustancial al llevar a que los usuarios inicien con el
registro de las llaves en Bre-B.
“A partir de esa fecha
tendremos un registro individual de cada uno de los usuarios y en ese registro
podrá elegir la llave que quiera usar para recibir operaciones en Bre-B”, dijo
la funcionaria del Banco de la República.
Prieto agregó que todos
los identificadores o llaves que se están usando por algunas entidades del
ecosistema financiero, son solo un alistamiento que se viene haciendo, de parte
de algunos bancos, “pero en realidad será a partir de julio como lo dicta la
regulación del Banco de la República”.
Este punto será clave en la medida en que se creará la especie de “nickname” que tendrá casa usuario para recibir las transferencias inmediatas en Colombia.
Recomendado: BanRep reveló
los cobros que tendrá el sistema de pagos inmediatos en Colombia
Este sistema multillave,
vale recordar, corresponde a: correo electrónico, la cédula, el número celular
y un código que contiene números y letras, con lo que se crea esa especie de
identidad financiera del usuario.
Fuente: Valora
Presidente Gustavo Petro subió a 63 % en desaprobación, según encuesta Invamer
El presidente Gustavo
Petro tuvo tres puntos porcentuales adicionales teniendo en cuenta la última
encuesta realizada en diciembre de 2024.
Según la más reciente
medición de percepción ciudadana sobre el desempeño de alcaldes, gobernadores y
el presidente de la República, realizada por Invamer, Gustavo Petro, obtuvo un
índice de desaprobación del 63 % por parte de los colombianos.
La encuesta realizada por
Invamer en diciembre reveló que la desaprobación de la gestión del presidente
Petro alcanzó el 60 %, mientras que su aprobación fue del 34 %. Esto representa
una caída de dos puntos porcentuales en su aprobación y confirma la tendencia
al alza de la desaprobación.
Para determinar este
resultado, la encuestadora consultó a 1.600 ciudadanos en seis ciudades, entre
ellas Medellín, Cali, Barranquilla, Montería y Cartagena. En estas ciudades, se
evidenció descontento hacia el presidente, cuya aprobación se situó en el 32 %.
A este porcentaje se suma
un margen de error del 2,45 %, lo que, según Invamer, mantiene la confiabilidad
de los datos.
En cuanto a la
distribución geográfica de la desaprobación, Bucaramanga y Medellín registraron
los índices más altos. En Bucaramanga, el 80 % de los encuestados manifestó su
desaprobación hacia la gestión de Petro, mientras que, en Medellín, el 75 %
expresó una opinión similar.
Respecto al análisis por
grupos de edad, las personas entre 18 y 24 años mostraron la mayor
favorabilidad hacia el presidente. No obstante, su desaprobación también
alcanzó el 53 %, con una tendencia en aumento. Por otro lado, los ciudadanos
mayores de 50 años fueron los más críticos, con un índice de desaprobación del
71 %.
El estudio también reveló
diferencias según el nivel socioeconómico. Los estratos 4, 5 y 6 registraron la
mayor desaprobación al gobierno de Petro, con un 76 %.
Percepción sobre alcaldes
y gobernadores
De acuerdo con Invamer,
los alcaldes con mejor aprobación en el país son:
Dumek Turbay, alcalde de
Cartagena, con un 77 % de aprobación y un 21 % de desaprobación.
Hugo Kerguelén, alcalde de
Montería, con un 77 % de aprobación.
Federico Gutiérrez,
alcalde de Medellín, con un 69 % de aprobación.
En cuanto a los
gobernadores mejor valorados, los resultados fueron:
Yamil Arana, gobernador de
Bolívar, con un 76 % de aprobación.
Erasmo Zuleta, gobernador
de Córdoba, con un 68 % de aprobación.
Andrés Rendón, gobernador
de Antioquia, con un 68 % de aprobación.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cierra a la baja y mantiene tendencia lateral
Aunque en la primera mitad
de la jornada la tasa de cambio se movió al alza, la curva mostró un descenso y
registró un mínimo de $4.100
El dólar hoy en Colombia
cerró a un precio de $4.104, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp
Capital. Esta cifra es inferior en $25 al valor final del martes ($4.129).
Aunque en la primera mitad de la jornada la tasa de cambio se movió al alza y tocó un máximo de $4.141,40, después de las 10:30 de la mañana, hora local, la curva mostró un descenso, de hecho, registró un mínimo de $4.100 minutos antes de culminar cotizaciones.
La lateralidad vista en el
precio del dólar no es exclusiva de Colombia, de acuerdo con el análisis diario
del Banco Itaú se ha visto en todo el mundo, pues el índice DXY se mantiene por
debajo de los 106 puntos en medio de un entorno internacional más tranquilo
para los mercados.
“La figura de $4.100 sigue
siendo un piso fuerte que romper a la baja, aunque se podría definir un cambio
de tendencia”, señalaron.
Así se movió el precio del
dólar hoy en Colombia:
De otro lado, los precios
del petróleo extendieron las pérdidas con que iniciaron la jornada, de forma
que a las 18:00 UTM la cotización del Brent se movía 0,61% hacia abajo y se
ubicaba en US$72,06, mientras el WTI bajaba un 0,51 % hasta los US$68,58 por
barril.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, aseguró en una reunión con su gabinete que los aranceles
a las importaciones de Canadá y México entrarán en vigor el 2 de abril.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,830 %, mientras que el cierre previo fue de 8,882 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,960 %, mientras que el dato anterior fue de 9,995 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,300 % y la jornada previa finalizaron en 11,355 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,260 % y la jornada previa terminaron en 12,349 %.
Fuente: Valora
El dividendo de Ecopetrol podría llegar hasta $581 por acción a lo largo de este año
En medio de resultados
empresariales y previo a las Asambleas de Accionistas, un informe de
Bancolombia proyectó el dato que tendría la estatal energética
Las empresas se encuentran
en el periodo en que presentan sus resultados del último trimestre de 2024 y
también convocan a asamblea de accionistas para analizar la retribución a los
inversionistas.
Muchas de estas, que
cotizan en la Bolsa de Valores, ya presentaron sus propuesta de dividendos para
2025, pero este valor puede cambiar luego de la reunión.
Ecopetrol, la empresa más
importante del país, ha registrado semanas fluctuantes en su cotización en los
mercados bursátiles pero, a pesar de este contexto, el Grupo Bancolombia, por
medio de un informe aseguró que la estatal energética podría repartir un
“interesante dividendo en 2025”, luego de un análisis de la situación fiscal y
de la historia reciente.
Bancolombia dijo que
existe una posibilidad de un dividendo de hasta $581 por acción para 25,7% de
‘dividend yield’. Esto es un resultado de un dividendo ordinario de utilidades
por $220 por acción y uno potencial adicional de $361 por acción, por la distribución
de reservas ocasionales existentes.
Al respecto, vale recordar
lo que se tratan los dividendos. Banco Santander explicó que los dividendos son
“una de las principales razones por las que los inversionistas compran acciones
en una compañía”.
Además, según la entidad,
también son un mecanismo utilizado para atraer financiación, es decir, son
rentas que obtienen los dueños de las acciones como contraprestación por haber
invertido en la empresa”.
Razones del dividendo
El informe dice que un
dividendo de esta magnitudad es posible, ya que, hasta la fecha, Ecopetrol
acumula cerca de $12 billones en reservas ocasionales, por lo que, el Grupo
Bancolombia estima que esta misma alcanzaría $15 billones tras los resultados
de 2024, que se presentarán el próximo 4 de marzo.
Luego de los resultados,
según los analistas del banco, en 2025, el Gobierno Nacional Central, GNC,
tendría la posibilidad de distribuir esta reserva y lograr ingresos fiscales
por $13 billones. “De materializarse lo anterior, nuestro precio objetivo podría
ser ajustado a la baja para reflejar el reparto de capital. Esto no tendría
impacto en el PYG del accionista actual”, enfatizó la entidad.
El informe sugiere que los
ingresos adicionales de $13 billones, por el uso de la reserva ocasional de
Ecopetrol, sería una “fuente factible” para moderar los riesgos de un desajuste
fiscal en el Gobierno para este año.
Dividendos de las empresas
Una serie de compañías ya
anunciaron su propuesta de entrega de dividendos para el ejercicio del año
2024. Entre las que han presentado una mayor iniciativa están Bancolombia por
$3.900 por acción; seguido por Terpel con $1.462,75 e ISA con $1.265, de acuerdo
con el calendario de la firma Acciones y Valores para este año, con corte al 26
de febrero.
Luego le siguen Cementos
Argos con $770 por acción; Mineros con $409,12; Celsia con $326; Grupo Bolívar
con $228 y Banco de Bogotá con $133.
Sobresale la propuesta de
Bancolombia entre el resto, ya que fue el banco con mayores utilidades en 2024
con $5,5 billones.
No obstante, vale resaltar
que aún faltan entidades por proponer dividendos para este año como lo son
Almacenes Éxito, Conconcreto, Davivienda, entre otros.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario