jueves, 20 de febrero de 2025

Febrero 20 de 2025

Renovación de contrato a término fijo en Colombia tendría este importante límite si se aprueba reforma laboral

La reforma laboral del gobierno Petro da cuenta de un importante límite al contrato a término fijo en Colombia

La reforma laboral del gobierno Petro impondría importantes límites al funcionamiento del contrato a término fijo en Colombia.

La iniciativa se alista para seguir con su discusión en el Congreso de la República, en medio de la llegada del nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.

Uno de los pilares clave de la iniciativa es tener en cuenta el reconocimiento de reglas, límites y derechos en mecanismos de vinculación contractual como el contrato a término fijo en Colombia.

Según la exposición de motivos de la iniciativa, estas modificaciones buscan salvaguardar los derechos adquiridos por los trabajadores en el país.

Hay que aclarar en todo caso que, en caso de aprobarse la reforma, el contrato a término fijo en Colombia seguirá siendo avalado en el país, pero deberá ajustarse a nuevos requisitos.

¿Qué cambiará del contrato a término fijo en Colombia?

De lo contrario, indica también la iniciativa, los empleadores podrían asumir investigaciones con sanciones administrativas, fiscales o penales.

Una de las modificaciones más importantes buscaría que el contrato a término fijo en Colombia no supere un término de 4 años y deben estar por escrito.

Recuerdan desde PWC que se elimina la posibilidad de prórrogas indefinidas, “so pena de que se considere automáticamente como un contrato a término indefinido y desde su inicio”.

Además de las modificaciones para el contrato a término fijo en Colombia, en los contratos por obra o labor se introduce la obligación de detallar de forma clara la obra o labor a realizar.

“De lo contrario se entenderá como un contrato a término indefinido desde el inicio de la relación laboral”, indica la iniciativa.

Fuente: Valora

IPS en Colombia alertan millonarias deudas de las EPS: Estaría en riesgo atención de usuarios

Las IPS en Colombia dieron a conocer posibles consecuencias en la atención de usuarios por crisis financiera.

Las IPS en Colombia que están afiliadas a la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la ANDI volvieron a prender alarmas sobre la crisis financiera que está experimentando el sector.

De acuerdo con estas entidades, las billonarias deudas a manos de las EPS intervenidas por el Gobierno están llevando a la posibilidad de que no se pueda prestar la atención en salud de los ciudadanos.

Según las IPS en Colombia, “la continuidad de la atención médica para millones de colombianos está en riesgo afectando gravemente el derecho fundamental a la salud, mientras la deuda acumulada asfixia financieramente a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que pese a ello han seguido garantizando el acceso a los servicios de salud”.

Agregan que se requieren acciones urgentes para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, así como, el cumplimiento expedito de los Autos de la Corte Constitucional por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

Según datos entregados por la ANDI, la cartera total de las nueve EPS intervenidas suma más de $2,2 billones de los cuales el 87 % es cartera vencida ($1,9 billones).

“Además, el porcentaje de recaudo por los servicios de salud prestados por las IPS a los usuarios de estas nueve EPS, en promedio, no supera el 37 % para el mes de enero de 2025, cifra que se encuentra incluso por debajo del valor observado en los últimos tres meses del año 2024, cuando el recaudo no superó el 48 %”, dice la ANDI.

Más llamados de atención de las IPS en Colombia

Esto teniendo en cuenta también que el flujo de recursos en las IPS en Colombia, en los últimos meses, estaría siendo insuficiente y desproporcionado frente a la cantidad de servicios de salud prestados y a las necesidades en salud de la población.

“Sin una acción inmediata, la capacidad de respuesta de las IPS se verá gravemente comprometida, afectando a millones de pacientes en todo el país, tal como ya se está observando en diversas regiones del país con anuncios de cierre de servicios a usuarios de varias EPS por falta de pago”, agrega el comunicado.

Piden estas instituciones al gobierno del presidente Petro que, con urgencia, se diseñen los mecanismos para garantizar el flujo de recursos y la sostenibilidad financiera del sector salud a través de la ADRES.

“Exigimos al Ministerio de Salud y Protección Social, los Entidades de Control y a la Superintendencia Nacional de Salud una vigilancia estricta sobre la implementación del giro directo”, dicen las IPS en Colombia.

Agregan que es necesaria su correcta postulación ante Adres a manos de las EPS, “con especial énfasis en las 9 EPS intervenidas. Aunque esta no es la solución estructural a los problemas financieros del sistema, su adecuado funcionamiento podría aliviar la compleja situación de caja en las IPS”.

Piden las IPS en Colombia se cumplan las órdenes de la Corte Constitucional emitidas “sobre Presupuestos Máximos y la insuficiencia de la UPC, para evitar el colapso del sistema de salud. La salud de los colombianos no puede seguir esperando”.

Fuente: Valora

Hay nuevo pronóstico: Dólar en Colombia terminaría año por debajo de lo previsto

Una medición de Fedesarrollo explica lo que podría pasar con el precio del dólar en Colombia

El dólar en Colombia mantiene su depreciación. La pérdida de valor de la moneda estadounidense mantiene la expectativa sobre lo que pase con las tasas de interés en el mercado local, pero también sobre lo que siga definiendo la FED.

En el escenario de análisis también se estudia lo que avance Estados Unidos para imponer aranceles a buena parte de la Unión Europea, China y América Latina.

Dólar en Colombia

Los operadores reaccionaron con moderación a la actualización del Plan Financiero para 2025 y la inflación de enero. Foto: cortesía

Dice el nuevo análisis que, con respecto a las previsiones de inicio de año, el dólar en Colombia baja considerablemente sus expectativas sobre el comportamiento del promedio de la tasa de cambio.

El dato es clave en la medida en que ese dato condiciona, entre otros, las expectativas de ingresos de las empresas que en Colombia importan bienes y servicios para comercializar en el mercado local.

¿Qué viene para el dólar en Colombia?

Del lado local, el dólar en Colombia, para este año, está a la expectativa de lo que pase con las reformas clave del gobierno Petro tanto en la Corte Constitucional, como en las discusiones que se vayan a dar en el Congreso de la República.

Con esto de base, dice la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo que, en enero, la tasa de cambio cerró en $4.170, con una apreciación mensual promedio de 1,8 %.

El dólar en Colombia alcanzó su valor máximo del mes el 3 de enero ($4.410) y su valor mínimo el 31 de enero ($4.170). 

“El dato observado fue $161 menor al esperado en la encuesta de enero ($4.331). En febrero, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.130 y $4.200, con $4.150 como respuesta mediana2, dice la medición.

Finalmente, la encuesta explica que, para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio del dólar en Colombia en los $4.300, lo que representa una disminución frente al pronóstico del mes anterior ($4.389).

Fuente: Valora

Tasas de interés en Colombia terminarían más altas de lo previsto este año: ¿Seguirán caros los créditos?

Una nueva encuesta anticipa que las tasas de interés en Colombia terminarían por encima del 7 % en 2025

Las tasas de interés en Colombia parece que no van a seguir bajando tanto como se esperaba hasta el año pasado. Los analistas apuntan a que el indicador mostraría todavía una política restrictiva.

De acuerdo con los nuevos pronósticos, existen presiones complejas de atender del lado del nivel de los precios de la economía nacional.

Tasas de interés en Colombia

Diego Guevara, ministro de Hacienda (izq), y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República (der), tras la Junta Directiva del 31 de enero de 2025.

Es decir, las tasas de interés en Colombia seguirían altas porque la inflación no se reduce a los niveles previstos por los analistas del mercado.

De hecho, el equipo técnico del Banco de la República alerta que la inflación anual terminaría este año en el 4,1 %, lo que es un punto más alto de lo que había previsto a cierre del año pasado.

Ese mismo pronóstico incluye la nueva mayoría que tendría el gobierno Petro dentro de la Junta, lo que le permitiría tener una mayor participación de votos para bajar con mayor fuerza las tasas de interés.

¿Qué tanto bajarán las tasas de interés en Colombia?

Según la más reciente encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, las tasas de interés en Colombia terminarán 2025 casi tres puntos por encima de lo que sea el dato de inflación.

“En enero de 2024, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de intervención, m situándola en 9,50 %”, explica la medición.

Lo anterior teniendo en cuenta que la siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre las tasas de interés en Colombia será el 31 de marzo de 2025.

Decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés en Colombia

Decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés en Colombia. Imagen: Fedesarrollo

“Para los meses de febrero y mayo, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,50 % y 9,00 %, respectivamente”, agrega la medición.

Al tiempo que se anticipa que las tasas de interés en Colombia se ubicarían en 7,75 % en diciembre de 2025 (aumentando respecto al 7,0 % esperado en el mes anterior).

Fuente: Valora

El mercado de tercerización acelera sus contrataciones en América Latina

El mercado de tercerización en América Latina se perfila como uno de los motores de desarrollo económico en la región. ¿Por qué?

El mercado de tercerización en América Latina se perfila como uno de los motores de desarrollo económico en la región, con una tasa de crecimiento anual proyectada del 6,3 % en los próximos años y una participación del 5 % en el mercado global de servicios de outsourcing, estimada en US$102.571 millones para 2025. 

En el mundo se espera que el mercado de servicios de tercerización alcance los US$435.850 millones en 2025, consolidando una tendencia al alza, impulsada por la transformación digital y los cambios normativos y operativos post-pandemia.

En 2021, la industria de BPO en Colombia registró un aumento del 25 % en ingresos operacionales, alcanzando aproximadamente $41 billones de pesos colombianos (US$11.000 millones).

Durante los últimos cinco años, las exportaciones de servicios en el país han crecido a una tasa anual compuesta del 18 %, posicionando a Colombia como un destino atractivo para empresas globales.

“La tercerización ha pasado de ser una estrategia opcional a una herramienta indispensable para la competitividad. Las empresas buscan cada vez más aliados que les permitan optimizar sus operaciones sin comprometer la flexibilidad”, afirma Eduard Forero Benavidez, Director General de Solutions & Payroll.

La demanda de servicios tecnológicos, que representa el 53 % del mercado de outsourcing en la región, es uno de los principales motores de este crecimiento. Al mismo tiempo, funciones administrativas como la gestión de recursos humanos también están migrando hacia modelos subcontratados, con el 57 % de las empresas ya delegando procesos de nómina y búsqueda de talento.

El fortalecimiento de la capacidad tecnológica en varios países de la región ha sido impulsado por un incremento del 56 % en la inversión extranjera directa (IED) en el sector. Este dinamismo ha permitido a los mercados emergentes de América Latina consolidar sus servicios de tercerización, especialmente en áreas como tecnología, atención al cliente y recursos humanos.

A largo plazo, se proyecta que el mercado de tercerización en América Latina crezca a una tasa compuesta anual del 24,6 % entre 2025 y 2033, lo que permitirá la creación de miles de nuevas vacantes en sectores estratégicos.

“América Latina se ha convertido en un hub estratégico para empresas que buscan aliados capaces de adaptar sus servicios a un entorno globalizado, con un enfoque en flexibilidad y eficiencia, gracias a sus ventajas geográficas, culturales y tecnológicas”, enfatiza Forero.

Uno de los factores que impulsa esta expansión es la proximidad geográfica a Estados Unidos, que minimiza las diferencias horarias y permite una mejor coordinación de servicios.

“La ubicación estratégica de la región es clave para empresas norteamericanas que necesitan operaciones en tiempo real, sin las barreras que presentan destinos más lejanos como Asia”, añade Forero. Las similitudes culturales, así como la afinidad en el idioma, también contribuyen a una interacción más efectiva y a una comprensión profunda de las necesidades del cliente.

Empresas como Solutions & Payroll (S&P) están capitalizando estas oportunidades mediante soluciones personalizadas de gestión administrativa. Con operaciones en países como Costa Rica, Guatemala, Perú y Colombia, S&P ha logrado consolidar relaciones de largo plazo con sus clientes, implementando modelos de gestión que prioriza el cumplimiento de indicadores clave y la mejora continua de los procesos operativos.

“La competitividad empresarial depende cada vez más de la capacidad para adoptar soluciones externalizadas con tecnología de punta, especialmente en un entorno económico en constante cambio”, concluye Forero.

América Latina sigue consolidándose como un referente para la tercerización de servicios clave, con ventajas estratégicas que atraen a empresas globales en busca de talento especializado, flexibilidad operativa, eficiencia y adaptación a nuevos entornos normativos.

Fuente: Valora

Antioquia, Nariño y Valle lideraron los desembolsos de microcréditos durante 2024

Asimismo, durante este periodo, 2'617.095 microempresarios fueron asistidos mediante este mecanismo, de los cuales 52% fueron mujeres

Asomicrofinanzas lanzó la radiografía del comportamiento del microcrédito en Colombia. De acuerdo con la agremiación, en el último año, en Colombia, se desembolsaron en total $14,58 billones en microcréditos y se alcanzó un saldo real de cartera bruta de $22,04, a cierre de diciembre.

Asimismo, durante este periodo, 2'617.095 microempresarios fueron asistidos mediante este mecanismo, de los cuales 52% fueron mujeres.

Según el balance, que también analizó las regiones con mayores desembolsos de microcrédito, durante 2024, Antioquia fue el departamento que lideró el ranking con 155.460 operaciones de este tipo, las cuales corresponden al 8,96 % del total desembolsado en todo el territorio nacional.

En el segundo y tercer lugar de la lista se ubicaron Nariño y Valle con 151.838 (8,75%) y 138.659 (7,99%) desembolsos, respectivamente, seguido de Cundinamarca y Santander con 125.195 (7,21 %) y 110.026 (6,34%).

"En Antioquia y la región del Pacífico, el microcrédito ha sido un catalizador fundamental para el desarrollo económico y social de su población. Durante el último año su comportamiento ha sido positivo y ha registrado un crecimiento en términos de alcance", dice Maria Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas.

Cabe destacar que la cartera total de microcrédito se ejecutó en 1.104 municipios del país y 31,5% fueron desembolsados en la zona rural colombiana.

Fuente: La Republica

El Grupo Aval destacó que plan financiero y fiscal para 2025 serán temas desafiantes

María Lorena Gutiérrez, presidente del Grupo Aval, dijo en la llamada de resultados del cuatro trimestre de 2024, que aumentarán la digitalización y buscarán nuevos negocios

El principal conglomerado financiero del país reportó las utilidades generadas durante su operación durante 2024. Los resultados dictan una dinámica que está generalizada en el sistema financiero colombiano: hay crecimiento de cartera, pero su indicador de calidad muestra un deterioro anual, por lo que no se observa un mejoramiento notable en la gestión de riesgo de crédito.

Durante la llamada de resultados de la entidad, María Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval, habló de los principales desafíos que tienen como conglomerado frente al contexto macroeconómico que vive Colombia, en donde destaca los cambios en la política fiscal y pública.

“Con la presión económica y fiscal del país, creemos que el plan financiero y el plan fiscal de 2025 serán desafiantes. La ejecución del pago de gobierno bajo. Aunque la inversión se ha recuperado un poco, permanece bajo el nivel histórico”, dijo Gutiérrez.

Grupo Aval alcanzó una utilidad neta por $1 billón, 37,4% más frente a 2023. La utilidad generada solo en el último trimestre del año pasado llegó a $540.400 millones, una caída de 25,8% frente al trimestre anterior del mismo año, pero un incremento de casi 47% frente al mismo periodo reportado en 2023.

La líder empresarial aseguró que si bien los resultados han sido buenos, están en búsqueda de nuevos servicios financieros no bancarios y “tomar un mejor avance en la escala de Aval”.

“Aunque la inversión se ha recuperado un poco, todavía permanece bajo el nivel histórico. Sobre la transición política, permanecemos optimistas con respecto a las iniciativas que ya están en curso”.

“Hemos preparado nosotros mismos tomando acciones a corto plazo y teniendo una visión estratégica que nos permitirá alcanzar liderazgo en los mercados y segmentos que hemos definido como estrategias. Hacia 2025, nuestra estrategia se centra en prioridades corporativas”, dijo Gutiérrez.

En ese sentido, recalcó que buscarán invertir en nuevas líneas de negocios rentables.

Sobre el futuro inmediato, Gutiérrez destacó que las entidades del conglomerado continuarán apostando hacia la digitalización y hacia la modernización con la implementación del Tag Aval y la llegada del sistema Bre-B de pagos inmediatos que llegará este año.

La cartera creció

La cartera bruta (excluyendo repos e interbancarios) creció 7,3% entre el 31 de diciembre de 2024 y el 31 de diciembre de 2023 alcanzando $199 billones. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento de 7,8% en la cartera y leasing comercial hasta $115 billones, un alza de 19,2% en la cartera y leasing hipotecaria hasta $22 billones y un aumento de 3,3% en la cartera consumo hasta los $61 billones.

En el indicador de calidad de cartera pasó de 4,3% a 4%, cayendo tres puntos básicos frente al trimestre anterior. En este punto, se observa un deterioro generalizado de la cartera. “Esto ha causado la necesidad de capitalización con impacto en margen de intermediación y aumento del estrés de solvencia, Cfen e IRL que si estuvieran medidos mostrarían las presiones de corto, y mediano plazo”, explica Diego Palencia, de Solidus Capital.

La Superfinanciera ha relajado las medidas de Cfen e IRL que son indicadores claves para su seguimiento sobre todo en países emergentes altamente expuestos a la dinámica geopolítica y riesgo sistémico.El Cfen es el Coeficiente de Fondeo Estable Neto, y el IRL es el indicador de loquidez.

A pesar que la cartera crece, no se observa un mejoramiento notable en la gestión de riesgo de crédito, por lo que analistas creen que hay riesgo.

Grupo Aval avanzó con piloto para pagos inmediatos entre entidades

Con la mirada puesta en la llegada del sistema Bre-B por parte del Banco de la República en al segunda mitad de este año, las entidades financieras ya comenzaron a implementar las transferencias inmediatas entre ellas mismas, con el propósito de ir educando al usuario. En este sentido, el Banco de Bogotá anunció una actualización de su banca móvil que, entre otras funcionalidades, permite el envío inmediato de dinero entre entidades del mismo Grupo Aval, así como Bancolombia, Davivienda y las billeteras Nequi y Daviplata.

Fuente: La Republica

Estos fueron los bancos que obtuvieron las mayores ganancias al cierre del año pasado

La tendencia de los últimos meses se mantuvo y Bancolombia se consolidó como la entidad que registró más utilidad en ejercicio

La Superintendencia Financiera publicó el informe sobre el comportamiento de las entidades financieras al cierre de 2024, un año definido de reactivación en el sector.

En ese sentido, en línea con la tendencia registrada en los últimos meses, Bancolombia ($5,5 billones), Banco de Bogotá ($1,1 billones) y Davivienda ($852.725 millones) fueron las entidades bancarias con las mayores utilidades el año pasado.

Completando el top cinco se encuentran Citibank ($628.789 millones) y Banco de Occidente ($494.992 millones).

Ampliando la lista hasta el top 10, se encuentran, el Banco Agrario ($385.936 millones); GNB Sudameris ($276.578 millones); BTG Pactual Colombia ($125.473 millones); J.P. Morgan Colombia ($113.135 millones) y Banco Caja Social ($87.649 millones).

“Respecto a Bancolombia, el liderazgo se ve impulsado por su portafolio diversificado tanto de clientes como de productos resaltando el crédito empresarial y consumo. Lo que ha llevado a que sus ratios sean mucho mejor que la competencia”, apuntó al respecto, Jhon Torres Jiménez, analista de Native Capital Management. 

En el intermedio también se encuentran entidades como Itaú ($68.925 millones); Banco Mundo Mujer ($38.182 millones); Banco Santander ($17.937 millones); Coopcentral ($14.194 millones); Banco Unión ($9.474 millones); Finandina ($6.079 millones) y Banco Serfinanza ($2.104 millones).

En terreno positivo también están Bancien ($1.097 millones) y Bancoomeva ($505 millones).

A partir de acá comienzan las pérdidas en el listado, con entidades como Mibanco (-$8.085 millones); Banco W (-$13.508 millones); Banco Contactar (-$15.972 millones) y Banco Falabella. (-$54.569 milliones).

En este apartado de pérdidas también se encuentran otras entidades financieras como Lulo Bank (-$77.377 millones); AV Villas (-$116.277 millones); Scotiabank Colpatria (-$163.295 millones) y Bancamía (-$217.154 millones).

Y, por último, las entidades financieras con mayores pérdidas fueron Bbva Colombia (-$368.949 millones); Banco Pichincha (-$242.200 millones) y Banco Popular (-$226.599 millones).

“El desempeño del sistema financiero al cierre de 2024 muestra un sector financiero que ha mantenido su solidez, aunque con ciertos desafíos por el aspecto macroeconómicos. La inflación y por ende las tasas de interés han sido un driver del sector que ha condicionado el crédito y la rentabilidad de los bancos”, complementó Torres.

En líneas generales, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, las utilidades sumaron $105,7 billones al cierre del ejercicio. Esto representó una reducción de 12,8% versus el año anterior.

De este total se desprenden $84,7 billones en recursos de terceros, mientras que poco más de $20, 9 billones está respaldado por sociedades.

En otras cifras, la cartera de inversiones fue de $708,8 billones, siendo la cartera vencida un total de $33,4 billones y las provisiones otros $42,6 billones.

Las expectativas para 2025

En la edición 27 del Congreso de Tesorería de la entidad, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, resaltó la resiliencia que ha registrado el sistema financiero colombiano a lo largo del año pasado y en el transcurso del actual; además, prometió mejores cifras este año.

“Queremos que la cartera cierre en 2025 con más de $818 billones en cartera. Es un crecimiento real del orden de 3,2%. Esa es la meta como sector financiero que nos hemos trazado, para que esto sea evidente, tenemos dos compromisos, el crédito sostenible y el programa del pacto por el crédito”, dijo.

Malagón también aseguró que la implementación de un sistema de pagos inmediato y la llegada de las finanzas abiertas son dos de los aspectos claves que encabezarán el sistema.

Fuente: La Republica

Bancolombia registró utilidades por $6,3 billones con corte al cierre del año pasado

El banco informó que cerró 2024 con activos por $372 billones, lo que representan un crecimiento anual de 8,5% a comparación con 2023

Bancolombia, el banco más grande de Colombia, informó sobre sus resultados financieros para el año pasado y registró utilidades por $6,3 billones, 3,28% más que en 2023.La entidad recalcó que cerró 2024 con unos activos por $372 billones, lo que representan un crecimiento anual de 8,5% a comparación con 2023.

El patrimonio creció 14,3% y se ubicó en $43,5 billones, con lo cual Bancolombia mantuvo los niveles de solvencia por encima de lo que exige la regulación colombiana actual, con una solvencia básica de 11,89%. 

El saldo de cartera bruta cerró 2024 en $279 billones, tras un incremento de 10% comparado con el 2023, mientras que los depósitos de clientes alcanzaron los $279 billones, 12,6% más que hace un año, “dato que refleja la confianza de los ahorradores”.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, señaló que “tenemos una mirada optimista de 2025. Sabemos que hay desafíos, coyunturas y situaciones del entorno y el orden mundial que pueden retar nuestro optimismo y confianza”.

Mora agregó que “en Bancolombia, luego de 150 años, sabemos que el esfuerzo conjunto, la visión de largo plazo y el propósito de hacer las cosas bien, trasciende en el tiempo. Somos un país resiliente, de personas con grandes capacidades, de empresarios valientes, de pymes creativas. Tenemos que seguirle creyendo a Colombia que, con la suma de todos, avanza”.

Créditos de vivienda

Bancolombia anunció que, para proyectos de construcción de vivienda, generó desembolsos por más de $3,8 billones. En cuanto a los créditos hipotecarios, para que las familias pudieran tener su casa propia, la cifra fue por $7 billones, lo que benefició a 50.000 familias. “La entidad apalancó este sector, que es clave en generación de empleo y movilización de otras cadenas productivas”, recalcó el banco.

Para 2025, la compañía estima que la construcción se dinamice, debido a que la disminución de tasas se anticipó desde el año pasado y la inflación se ha controlado, lo cual propiciará un “entorno más favorable” para las ventas de vivienda.

Créditos para el agro

Para el agro, división en el que el banco cuenta con 270.000 clientes, que van desde pequeños productores, transformadores y comercializadores, hasta prestadores de servicios asociados y grandes corporativos, entregó $13,5 billones en créditos para este sector, incluyendo cartera de Finagro.

Por medio de la línea Agro Sostenible, Bancolombia financió proyectos por más de $1,1 billones.Para el acompañamiento en la compra de café a los productores, la entidad generó una financiación por US$240 millones para el Fondo del Café.

“La expectativa para este año es que el sector siga creciendo, aunque a un ritmo más moderado, y que aumente la participación de la agricultura sostenible en el PIB del agro a partir de la creciente demanda global de productos certificados bajo estándares de sostenibilidad y comercio justo”, enfatizó Bancolombia.

Planes de departamentos y municipios

Bancolombia destacó que ya varios municipios y departamentos cuentan con el acompañamiento de la entidad bancaria, ya que, en 2024, se comprometieron $6,1 billones para financiar planes de desarrollo y el saldo de cartera para el proceso de las entidades territoriales en sus proyectos llegó a $16,7 billones.

La compañía puso $1,05 billones para la segunda fase del Metro de Bogotá, que beneficiará a 2,5 millones de personas en cuatro localidades de la ciudad, $450.000 millones para la construcción del Gran Malecón y la infraestructura educativa en Cartagena y $270.000 millones para proyectos de urbanismo, sector educativo e infraestructura vial en los municipios de Yumbo y Palmira, en el Valle del Cauca.

En el Eje Cafetero se financió con $25.000 millones el plan de desarrollo del Quindío y las inversiones de Aguas y Aguas de Pereira en infraestructura de acueducto y alcantarillado. Cúcuta contará con $100.000 millones para infraestructura vial, deportiva y seguridad ciudadana.

La entidad apoyó cuatro proyectos durante el año pasado como las Troncales del Magdalena 1 y 2, Conexión Norte en Antioquia y Ruta al Sur, en Huila-CaucaPutumayo, que en conjunto representan vías por 1.132 kilómetros.

“Bancolombia, en su celebración de 150 años de historia, reafirma su compromiso con el futuro y continuará promoviendo desarrollo sostenible para el bienestar de todos, con un ecosistema de servicios financieros y no financieros para atender las necesidades del país, de las empresas y de las personas con visión de largo plazo”, concluyó el banco.

Fuente: La Republica

El Ministerio de Agricultura y arroceros reestructurarán los terrenos para la siembra

En el marco del Consejo Nacional de Arroz, los productores y Gobierno anunciaron rutas activas para atender las problemáticas de los campesinos

El Ministerio de Agricultura estuvo presente en el Consejo Nacional del Arroz, que convocó a las principales agremiaciones del sector, como Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, dignidades agropecuarias, y lod núcleos arroceros de Norte de Santander, Huila, Tolima, Meta y Norte, que junto a otras entidades públicas dieron los lineamientos para la producción en el primer semestre del año.

Entre las conclusiones de la reunión, se solicitó de manera unánime informar a todos los agricultores del cereal la necesidad de la racionalizar las áreas de siembra para el primer semestre de 2025, con el fin de organizar la producción del arroz a la proyección del consumo nacional.

Además, con el objetivo de hacer seguimiento periódico al comportamiento del sector arrocero, el consejo destacó que se realizará mensualmente sesiones con el denominado comité de estadística para poder analizar las cifras, que dicen, servirán de insumo para la toma de decisiones de política urbana.

Entre otro de los objetivos se encuentra que se concertaron rutas activas para atender la situación de la cadena de arroz y que estas se ciñan a una estrategia diferenciada, que pueda responder a las necesidades de las regiones según sus particularidades. Entre estas líneas se encuentran la planificación de siembras (racionalización), financiamiento, manejo de distritos de riego, controles fitosanitarios e implementación de uso de semilla certificada.

"Así mismo, se propone activar de manera inmediata una ruta articulada entre todos los actores de la cadena para atender a los productores de arroz riego del país afectados por la coyuntura actual de comercialización, a partir de una caracterización que permita determinar tipo de productores y volúmenes producidos y, de esta forma, activar mecanismos de respuesta", detall el Ministerio de Agricultura a través de un comunicado.

Asimismo, se acordó la necesidad de promocionar el uso de los laboratorios de calidad de arroz disponibles en todo el país. Esos laboratorios, según la cartera, están a disposición de todos los productores del subsector sin ningún costo y su función principal es determinar el momento óptimo de corte de la cosecha y conocer la calidad general del producto, previo a su comercialización.

En el consejo también acordaron la continuidad de las mesas de trabajo para avanzar en la implementación del Plan de Ordenamiento del Arroz.

Fuente: La republica

“Nos toca promover el consumo de licor porque es una gran fuente de financiación”

Erasmo Zuleta habló de los retos que tiene en la presidencia del Federación Nacional de Departamentos y cómo los va a afrontar

El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, asumió la presidencia del consejodirectivo de la Federación Nacional de Departamentos y a su vez dejó claros los lineamientos que marcarán su mandato.

En principio, destacó que una de sus prioridades es sacar adelante la ley de competencias que, destacó, es lo más importante para la descentralización de los departamentos y la buena administración de los recursos.

¿Cuáles serán sus prioridades como presidente?

Lo primero es visibilizar las regiones. Yo creo que hoy lo que hace rico a Colombia es su gente, su diversidad cultural. hay que visibilizar eso. 

Lo segundo es cómo fortalecemos los ingresos de los departamentos. Entonces, eso va en dos sentidos. Sacar adelante la Ley de Competencias, sacar adelante la Ley del Fonpec y también revisar una posible modificación al acto legislativo de las regalías.

Tercero, generar las condiciones para que el turismo sea un pilar económico, que a su vez nos permite cerrar brechas y asumir competencias. Hoy en día 100% de los impuestos que pagamos los colombianos en las regiones, 80% lo maneja el gobierno central, 15% aproximadamente lo giran los municipios y aproximadamente 5% nos giran a los departamentos.

¿Cómo enfrentará el aplazamiento presupuestal?

Debemos seguir pensando cuál es la fuente de ingreso de los territorios. Ahora los municipios tendrán una fuente de ingresos que año a año va a crecer, a través de temas como el catastro, u otros impuestos que ellos sí realmente van a crecer.

Los ingresos de los departamentos son las transferencias, las regalías que es economía extractiva y por otro lado el vicio. Nos toca promover el consumo de licor, y tabaco, teniendo en cuenta que son una importante fuente de financiación, sobre todo para la salud.

¿Cómo mejorarán interlocución con el Gobierno?

Las necesidades y los problemas de la gente no tienen colores políticos ni tienen ideología. Lo que requieren es de voluntad. Entonces, ahí la gente a veces pregunta, “¿Tú estás con Petro o no?” Y claro, si a Petro le va bien, a Colombia le va bien. Y si a Colombia le va bien, a Córdoba le va bien. No obstante que no haya coincidencia partidaria o ideológica, es lo que nos hace abrir los diálogos.

¿Posibles cambios en la ley de competencias?

Ya eso es muy importante, sobre todo por las transferencias. Ahora hay un mayor reto, que es la ley de competencias, y para esto necesitamos del concurso, del Congreso y del Gobierno para que no se dilate la presentación y no se termine hundiendo en el legislativo.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario