Déficit fiscal en Colombia llegó a noviembre de 2024 a
su nivel más alto en dos décadas
La cifra a noviembre excede la meta estimada para 2024 en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (5,6 % del PIB) y la proyección del mercado.
El más reciente balance fiscal del Gobierno Nacional Central muestra que, con corte a noviembre de 2024, el déficit fiscal colombiano llegó al 6,1 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta cifra no solo excede la meta estimada para 2024 en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (5,6 % del PIB) y la proyección del mercado (alrededor del 6 % del PIB), sino que además fue la más alta registrada en las últimas dos décadas, con excepción de 2020, por cuenta de la pandemia.
Entre enero y noviembre del año pasado, la diferencia acumulada entre los ingresos y los egresos superó los $102,4 billones, de acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Hacienda, tal como lo anticiparon los analistas.
Respecto a los ingresos ($254,6 billones), más del 90 % provienen de los impuestos y estos cayeron 4,4 % frente al recaudo de 2023, tras alcanzar los $267,2 billones; también se ubicaron por debajo de la meta recortada de $279,4 billones, generando un faltante de $11,7 billones.
En lo referente a los gastos, que a noviembre superaron los $357,2 billones, las estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) para cierre de año ven posible llegar a un gasto primario de $313,7 billones, cuando el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) pronosticó que fuera de $303,9 billones.
Se espera que este mes, con la publicación del Plan Financiero para 2025, el Gobierno revele el balance fiscal para todo 2024 y aclare si se cumple o no con la Regla Fiscal; la mayoría de los analistas prevén que no.
Incluso el Comité Autónomo de la Regla Fiscal reveló recientemente un cálculo que indica que el déficit en 2024 habría superado en $21 billones la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual, le restó gravedad a un posible incumplimiento de la Regla Fiscal, argumentando que el Gobierno se había mostrado comprometido en hacer ajustes a lo largo de 2024, lo que debería hacer que la cifra disminuyera en el tiempo, y recordando que varios países de la región están en una situación similar por la coyuntura económica y política que viven.
Vale la pena recordar que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central cerró 2023 en 4,3 %, con un pequeño sobrecumplimiento del límite impuesto por la Regla Fiscal.
Fuente: Valora
Morgan Stanley calculó el impacto de los aranceles de
EE. U. a México: estos serían los afectados
En la economía mexicana aproximadamente el 40 % del PIB corresponde a exportaciones
La relación comercial entre México y Estados Unidos (EE. UU.) sigue pendiendo de un hilo y, a pesar de que este lunes la presidenta del país latinoamericano, confirmó que se aplazaron por un mes los aranceles de 25 % que habían sido impuestos por Donald Trump el fin de semana, las repercusiones de las medidas siguen preocupando a expertos.
En un reciente informe conocido por Valora Analtik, el banco estadounidense Morgan Stanley detalló los efectos que tendrían las medidas que se buscan aplicar contra México y quiénes serían los principales afectados.
“El impacto de aranceles del 25 % en México sería perjudicial y dañino a corto, mediano y largo plazo. También podría dejar profundas cicatrices en la dinámica de política mexicana y en las políticas energéticas nacionalistas, que probablemente persistirán incluso si se encuentra una salida arancelaria”, argumenta la entidad financiera.
La reorganización de la cadena de suministro, la seguridad nacional y el populismo que en cierta manera está implementando Trump son para Morgan Stanley, factores que impactarán directamente la renta del país. Y es que desde ya este banco estima que la renta variable mexicana tendría una caída de entre un 5 % y 10 % en dólares.
“Los vínculos entre Estados Unidos y México son muy profundos, con ecosistemas manufactureros muy arraigados a ambos lados de la frontera”, se lee en el informe.
Entre los efectos de primer orden que tendrían los aranceles de EE. UU. a México se encontraría una afectación a los exportadores e importadores directos de EE.UU., aún “teniendo en cuenta la alta probabilidad de que los responsables políticos mexicanos tomen represalias con aranceles sobre las importaciones estadounidenses”.
De acuerdo con Morgan Stanley, la lista de acciones mexicanas con exportaciones e importantes a EE.UU. es relativamente pequeña y desproporcionada con respecto a la exposición de la economía mexicana, en la que aproximadamente el 40 % del PIB corresponde a exportaciones y aproximadamente el 80 % se destina a EE.UU.
Dentro de las firmas con exposición negativa se encuentran la empresa de tequila y bebidas Becle/Cuervo, que encabeza la lista con un 56 % de sus ingresos procedentes de EE.UU.
“Otras compañías como GCC, industrial Orbia, Alpek, el productor de cemento Cemex y la empresa de tortillas Gruma tienen operaciones de exportación relevantes, pero también operaciones en tierra mucho mayores dentro de EE.UU. a través de plantas de producción en este país”, se argumenta en el reporte.
Aunque se prevé una gran afectación por los aranceles de Trump a México, el banco estadounidense también resaltó en su informe algunos casos que podrían sacar provecho de la situación.
“Otro conjunto de valores mexicanos podría beneficiarse de las operaciones en Estados Unidos. Destacamos los valores con mayor exposición a ingresos procedentes de EE.UU. GCC encabeza la lista con alrededor del 60 % de sus de sus ingresos, los cuales proceden de plantas en el país norteamericano”, se comenta en el documento.
De otro lado, Morgan Stanley aseguró que Gruma genera 50 % de su negocio a partir de sus operaciones en Estados Unidos, seguida por la panificadora Grupo Bimbo con 35 %, Alpek (35 %) y la embotelladora de Coca-Cola Arca Continental (33 %) como los nombres más más relevantes.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra a la baja en una jornada de
alta volatilidad
El dólar en Colombia llegó a un mínimo de $4.145 en medio de una fuerte caída alrededor de las 10:30 de la mañana
El dólar en Colombia cerró $46,9 por debajo del valor registrado el viernes pasado y se ubicó en $4.164, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital tras una jornada bajista.
El valor máximo de la divisa fue exactamente el mismo de la apertura ($4.250), pues en las horas siguientes las cotizaciones marcaron una curva descendente.
Al mismo tiempo, la tasa de cambio en Colombia llegó a un mínimo de $4.145 en medio de una fuerte caída alrededor de las 10:30 de la mañana, hora local, y el promedio se ubicó en $4.196,07.
El Banco Itaú anticipó para esta semana un rango de operación entre $4.150 y $4.380 con movimientos alcistas, dado que “la menor volatilidad que se ha observado en los últimos días parece estar obedeciendo a temas de flujos puntuales”.
Por su parte, los precios del petróleo llegaron a un terreno mixto, aunque con ligeras variaciones. A las 18:00 UTM, el WTI ganaba un 0,06 % hasta los US$72,57 el barril, mientras que el Brent perdía el 0,17 % y se cotizaba en US$75,54 por barril.
En noticias internacionales, la presidenta mexicana, confirmó que llegó a un acuerdo clave con Estados Unidos para frenar los aranceles a las exportaciones, que se predecía llegaran al 25 %.
En Colombia, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, reveló que, en principio, la reforma tributaria de Petro buscaría recaudar $12 billones, pero se encuentran estudiando varios puntos para negociar con el Congreso y poder llevar esos ingresos hasta los $20 billones.
Fuente: Valora
Nuevo sistema de pensión en Colombia tendrá en cuenta
beneficio clave por semanas cotizadas: De esto se trata
La pensión en Colombia deberá tener en cuenta lo que pase con las semanas ya cotizadas para jubilarse.
Las semanas para poder
alcanzar una pensión en Colombia, y el mínimo de 1.300 para hombres y de 1.000
para mujeres, se mantienen como uno de los requisitos más importantes en el
marco de la nueva ley.
Dice la norma que los trabajadores que hagan parte del cambio verán la protección de los derechos adquiridos, entendiendo que estos serán los encargados de garantizar el tiempo cotizado para poder acceder a la mesada de jubilación.
La pensión en Colombia por vejez se entregará a quienes cumplan con los mínimos de ley, entendiendo que podrán sumar más semanas, para mejorar el cálculo final del pago de la mesada.
Hay que recordar que esto no aplicará para las mujeres que tengan 750 semanas o más cotizadas a pensión, o 900 semanas para hombres, dice la ley avalada por el Congreso.
Se lee en la norma que, para el reconocimiento de las prestaciones del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez en el Pilar Contributivo, en sus Componentes de Prima Media y Complementario de Ahorro Individual, se tendrán en cuenta las semanas cotizadas en este régimen.
¿Habrá beneficios para las
semanas a pensión en Colombia?
Así mismo, “se van a sumar las cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, en cualquiera de los regímenes existentes, así como los tiempos realizados a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, si a ello hubiere lugar”.
Agrega la nueva norma que se van a sumar las semanas que se hayan cotizado para la pensión en Colombia dentro de la equivalencia contemplada en el programa de Beneficios Económicos Periódicos, “los tiempos que hayan sido convalidados a través de bonos pensionales, títulos pensionales y cálculo actuarial por omisión si a ello hubiera lugar y a satisfacción de la administradora”.
Finalmente, se podrá disponer de los recursos cotizados y ahorrados en el Componente Complementario de Ahorro Individual y el ahorro voluntario “si a ello hubiere lugar con el fin de acreditar el requisito de semanas mínimas para adquirir el derecho a la pensión en el Componente de Prima Media.
Lo anterior a través de un sistema actuarial de equivalencias que calcule el valor de las semanas, para el pago de la pensión en Colombia, el cual será reglamentado por el Gobierno Nacional”.
Fuente: La Republica
Tras reunión con Laura Sarabia: Hay plan de acción de
empresarios para comunicación fluida con EE. UU.
Comercio, empleo y migración, entre los temas que se busca fortalecer
Representante de los empresarios en Colombia y el Gobierno Nacional se reunieron esta mañana para hablar acerca de las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos (EE. UU.) y cómo estás se deben seguir fortaleciendo para beneficio de la economía nacional.
Lo anterior, a propósito de las tensiones que desde hace unos días iniciaron entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el de EE. UU., Donald Trump, y que, a pesar de no haber tenido aún repercusiones concretas, sí están latentes.
“Acá se trata de un trabajo mancomunado entre todos viendo las necesidades que tiene el país para mantener una relación que le genera beneficios a Colombia. En ese trabajo no son intereses, no son ideologías, es el bienestar de todos los colombianos”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham).
Y agregó que, en ese sentido, “hemos trabajado de la mano con varios de los gremios del sector productivo para lograr generar un plan de acción que contribuya a llevar la información adecuada a EE. UU. y mantener acciones que sigan dando oportunidades para Colombia”.
Además de la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, a la reunión con la canciller, Laura Sarabia, también asistieron el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez; la presidenta de Asocajas, Adriana Guillén; y el de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz.
¿Cómo se busca avanzar en
la mejora de las relaciones con EE. UU.?
En representación de los empresarios, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana mencionó que el primer camino para mejorar la relación comercial entre Colombia y EE. UU. “es trabajar mancomunadamente en acciones que nos permitan defender esta relación y en ese sentido están los temas comerciales, los temas de migración, apoyo al desarrollo económico del país, el trabajo de generación de empleo, las oportunidades. Y, al mismo tiempo, los diferentes canales que hay que trabajar para mantener esta relación”.
“Hemos mantenido la agenda de trabajo. Más que una nueva agenda es cómo fortalecemos las acciones que se están desarrollando, cómo trabajamos y estamos también haciendo una gestión frente a las diferentes acciones que se van a presentar entre los países”, argumentó-
La presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana fue muy enfática en afirmar que no se tiene control sobre las redes sociales de los mandatarios, pero que la misión de ellos como empresarios es hacer un plan de acción que permita mantener los canales de comunicación con el gobierno y el congreso de Estados Unidos y la sociedad civil.
“Acordémonos que la relación entre los dos países va más allá de los presidentes y en ese sentido la canciller abrió la puerta de ese trabajo mancomunado que va en beneficio de los colombianos”.
¿Colombia podía
beneficiarse de los aranceles de EE. UU. a Canadá, México y China?
Respecto al tema de los aranceles a México, China y Canadá, la empresaria de Colombia sostuvo que la “tensión entre dos países no es beneficiosa para ninguno. Ni para quienes están dentro ni para quienes están alrededor de la misma” y que lo más importante es ver que esa tensión se está disminuyendo.
“Sin embargo, teniendo en cuenta que se tuvo una tensión con China desde 2018, la Cámara Colombiana desarrolló un análisis donde evidenció que tenemos 224 productos donde entrarían nuevas oportunidades para empresas colombiana en caso de que las tensiones se mantengan con China, México y Canadá. El 38 % está relacionado con el sector agrícola y agroindustrial y está metalmecánica, textiles y confecciones y servicios”, finalizó.
Fuente: Valora
Ecuador sigue la postura de Trump y anuncia arancel de 27 % a México
Ecuador había intentado desde el gobierno anterior negociar un acuerdo comercial con México
El gobierno ecuatoriano está siguiendo los pasos de Estados Unidos (EE. UU.) e impondría también medidas arancelarias contra México.
Así lo anunció este lunes el presidente, Daniel Noboa, quien afirmó que el país aplicará un arancel del 27 % a los productos mexicanos, con el objetivo de promover un trato justo para las empresas de su país.
“Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27 % a los productos que importamos. El Nuevo Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”, escribió Noboa en X.
El anuncio se produce en medio de la llegada del nuevo presidente de EE. UU., Donald Trump y sus anuncios sobre incrementos arancelarios a México, Canadá y China.
Aunque las medidas estadounidenses -que contemplaban un arancel de 25 % para México- iban a quedar impuestas desde el fin de semana, en una conversación entre la presidenta del país latinoamericano y Trump se logró extender el plazo por un mes más. Esto, a cambio de trabajar en el reforzamiento de las fronteras y las políticas migratorias.
¿Por qué Ecuador quiere
imponer aranceles a México?
Sobre la decisión del presidente ecuatoriano cabe mencionar que no es un tema aislado y que, de hecho, en el pasado ya se había hablado sobre las que este gobierno consideraba como inconsistencias en los temas comerciales.
Ecuador había intentado desde el gobierno anterior negociar un acuerdo comercial con México, un paso necesario para integrar el bloque de la Alianza del Pacífico, sin que llegaran a un acercamiento final”.
Las negociaciones
avanzaron casi 100 %, aunque quedaron suspendidas por decisión de la
administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Fuente: Valora
¿Por qué la junta del Banrep decidió pausar los
recortes de las tasas de interés?
Entre los factores que tuvo en cuenta el Emisor para tomar esta determinación se incluyen los retos que podría enfrentar este año la inflación.
Con cinco votos a favor, la junta directiva del Banco de la República tomó la determinación de no alterar las tasas de interés. De esta manera, los tipos de referencia del Emisor inician el 2025 ubicándose en 9,5%.
En el caso de la
inflación, se prevé que variables como el salario mínimo podrían presionar al
alza la cifra anual; mientras que los factores externos se centran en la
incertidumbre que generan las determinaciones del gobierno estadounidense en
materia de comercio, política
Pausa en el camino
El gerente general del Banrep, Leonardo Villar, aclaró que la decisión de hacer una pausa en los recortes no es una práctica exclusiva de la entidad, puesto que diversos bancos centrales en el mundo han optado por implementar esta medida en sus procesos de ajuste.
“Se hace una pausa para evaluar la velocidad y magnitud en el que se puede continuar el proceso de relajamiento de la política monetaria”, explicó Villar.
El directivo también señaló que si bien se espera a futuro contar con tasas de interés más bajas y que vayan acordes con una inflación que se encuentre en la meta del 3%, hay elementos nuevos a considerar y cuyo impacto aún no se ha identificado en su totalidad.
“Lo que se quiere es identificar mejor los efectos que podrían tener estos elementos antes de seguir en un proceso que lleve a que se reduzcan más las tasas, con la tranquilidad de que la inflación se encamina a la meta establecida”, destacó.
En ese sentido, uno de los principales factores que se está analizando es el impacto que podría tener el incremento de 9,5% que se aplicó al salario mínimo para este año. Esto considerando que el IPC cerró el 2025 en 5,2%.
“No tenemos un prejuicio respecto al impacto del mínimo, pero si tenemos la preocupación de que un aumento de esa magnitud, después de varios años en los que se ha ajustado por encima del IPC, hace más retador el proceso de reducción de la inflación” añadió Villar.
El gerente, además, hizo énfasis en que aún se están evaluando esos efectos, por lo que aún no se tiene una cifra precisa respecto a cuánto podría llegar a impactar en el indicador. De la misma manera, señaló que el freno en los recortes se trata de una medida preventiva que se aplica, en tanto se tiene un diagnóstico más completo para poder tomar decisiones futuras.
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario