Petro acusó a ex-viceministro de Energía, Javier Campillo, de trabajar en contra de su Gobierno
El presidente Petro cuestionó el actuar del
ex-viceministro de Energía, Javier Campillo, e insinuó que estaría trabajando
en contra de su Gobierno.
El presidente de Colombia,
Gustavo Petro Urrego, en el más reciente consejo de ministros, cuestionó al
ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, por la salida de la cartera del
viceministro de Energía, Javier Campillo, e insinuó que el exfuncionario no
estaría trabajando por los objetivos del Ejecutivo.
“¿Por qué el viceministro
renunció después de hablamos de bajar tarifas de la luz? Entonces, ¿quién
propuso ese viceministro? Porque el que puso un viceministro que no entendió
cuál era el programa de Gobierno, que es bajar las tarifas de la energía eléctrica,
estaba haciendo otro trabajo diferente para otros”, fue el cuestionamiento que
hizo Petro a Camacho.
Agregó que “eso no puede
ser en ningún ministerio. El viceministro lo escoge el presidente, pero deja de
ser los propuestos por los ministros. Porque lo que aconteció con el Ministerio
de Energía me dejó un mal sabor”.
Y siguió “¿cómo así?
Entonces manifestación del pueblo barranquillero; cambio de la norma tarifaria
para bajar tarifas -que se quieren burlar de eso, la empresa XM lo que contestó
es una mentira-; y ¿cómo así que logramos esos éxitos y al otro día el viceministro
de Energía, señor Campillo, renunciando?”.
Para leer más sobre la
salida de Javier Campillo del Viceministerio de Energía de Colombia haga clic
aquí.
Gustavo Petro le preguntó
al ministro Andrés Camacho, y a todo su consejo de ministros, para quién
trabajaba Javier Campillo. “Entonces, ¿él para quién trabajaba? Esto es lo que
yo llamo las agendas dobles ministro. Y yo, como nunca lo vi en una reunión ni
nada, ni lo conozco. Cuando hablamos de viceministros se debe consultar quién
es, quién lo nombró, por qué llegó”.
Para el presidente Petro,
los viceministros de su gabinete hacen parte de una escuela para continuar con
las misiones que se ha impuesto el actual Ejecutivo. “Voy a tomar decisiones,
porque, si no estamos creando una escuela, nosotros nos vamos y ¿quién sigue?
Aquí está la escuela. Por eso hago la crítica porque paso mucho tiempo en el
que ese señor estaba, usted estaba ahí (Camacho), nunca me dijo algo de que
estuviera actuando en contra. Entonces, él toma la decisión cuando pierde”.
¿Qué dijo el ministro
Andrés Camacho de los cuestionamientos de Petro por la salida de Javier
Campillo?
La respuesta del líder de
la cartera minero-energética al presidente de la República fue: “presidente,
son ese tipo de cosas que yo creo que el país tiene que conocer también que
lidiamos en un proceso de cambio: instituciones que no estaban acondicionadas,
que no estaban construidas para responder a los territorios excluidos, de
formas de contratación que no existían en el Estado para poder contactar con la
gente”.
Añadió que en el
Ministerio de Minas y Energía se ha creado un mecanismo para responder al
programa de Gobierno. “Nosotros hemos creado un área de construcción de
proyectos, de estructuración, de ingenieros que le estén dando la cara al
pueblo, que estén respondiendo al programa de Gobierno y creo que eso hay que
decirlo”.
Manifestó Camacho que
“aquí estamos luchando internamente en las instituciones. No voy a mencionar a
los funcionarios, yo no creo que estén en contra, pero, presidente, hay gente
que no se la juega a fondo. Hay gente que toma sus decisiones en diferentes
momentos y creo que aquí nos ha tocado ver eso: hay gente que llega hasta un
punto, pero no se la va a jugar con toda a fondo, como aquellos que estamos
comprometidos con este proyecto progresista”.
La respuesta de Javier
Campillo al Gobierno PetroAnte las acusaciones que se hicieron en contra del
ahora ex-viceminsitro de Energía, Javier Campillo respondió al presidente
Gustavo Petro por medio de su cuenta de X:
“@petrogustavo mi única
agenda ha sido la operación energética segura y con tarifas eficientes para el
país, como lo demuestran todas mis acciones. Si mis recomendaciones técnicas no
son tomadas en cuenta, prefiero no hacer parte de las consecuencias para los
usuarios”, respondió el exfuncionario.
Cabe recordar que Campillo
salió del Ministerio de Minas y Energía: así lo confirmó el 31 de enero de 2025
por medio de su cuenta de X en la que expone la carta de renuncia que le envió
al presidente Gustavo Petro.
Esta es la carta que envió
el viceministro Javier Campillo al jefe de Estado:
“Estimado Presidente:
Me dirijo a usted con el
fin de presentar mi renuncia formal al cargo de Viceministro de Energía del
Ministerio de Minas y Energía con efecto a partir de la fecha que considere
apropiada.
Quisiera expresar mi más
sincero agradecimiento por la oportunidad de liderar la articulación entre los
diferentes actores técnicos del sector energético, garantizando una operación
confiable, segura y eficiente del mismo, al igual de haberme permitido hacer
parte del equipo del Ministerio de Minas y Energía en su inmenso reto de
conseguir una transición energética justa para Colombia.
Me despido abierto a
continuar discutiendo temas energéticos en el futuro, en donde sabe que como
siempre lo he hecho, le daré respuestas francas y honestas, con sólidos
argumentos en pro del mayor beneficio social, ambiental y económico para el
país”.
Además, Campillo en
entrevista con un medio de comunicación, había dicho que su salida también
estaba impulsada por problemas de comunicación entre los equipos al interior
del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
Fuente: Valora
Trump intensifica cambios: retira a EE. UU. del Consejo
de Derechos Humanos y plantea eliminar agencias
Las movidas de Trump en su
gobierno continúan generando controversia a nivel mundial.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump continúa firmando ordenes ejecutivas para realizar ajustes
dentro su gobierno y las entidades del mismo.
En las más recientes
movidas está la firma que retiró a Estados Unidos del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU y continuar con la suspensión de fondos para la Agencia de la
ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en inglés).
La medida coincide con una
reunión de Trump en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín
Netanyahu, crítico de la UNRWA y del Consejo de Derechos Humanos, al que acusa
de parcialidad contra Israel.
Según la Casa Blanca,
estos organismos presentan un «sesgo constante» contra Estados Unidos e Israel,
mientras permiten la participación de países con cuestionables historiales en
derechos humanos como Irán, China y Cuba.
El cierre de la Usaid
Además, Trump anunció el
cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(Usaid), responsable de programas humanitarios globales con un presupuesto
anual de US$42.800 millones.
La decisión fue impulsada
por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk,
quien calificó a Usaid como una entidad «irreformable».
Trump también evalúa eliminar el Departamento de Educación, cumpliendo una promesa de campaña para devolver el control educativo a los estados. Aunque la orden ejecutiva está en preparación, el cierre definitivo requeriría la aprobación del Congreso.
Bitcoin y Trump
En el ámbito financiero,
el gobierno de Trump estudia la posibilidad de establecer una reserva nacional
de Bitcoin. Su asesor, David Sacks, confirmó que se están analizando
propuestas, aunque aún no hay decisiones concretas.
precio del bitcoin
Donald Trump impulsa el
precio del bitcoin. Imagen: Valora Analitik.
“El presidente Trump nos
ha pedido que estudiemos esa cuestión, así que aún no estamos preparados para
hacer comentarios al respecto. Pero es una de las cosas que van a estudiar
nuestros grupos de trabajo”, dijo Sacks.
En particular, el interés
por una reserva nacional de Bitcoin cobró fuerza inicialmente, con un optimismo
reflejado en los mercados de predicción.
En un momento de enero,
Polymarket mostró más de un 40 % de probabilidad de que Trump estableciera una
reserva de Bitcoin en los primeros 100 días de su presidencia. Sin embargo, esa
probabilidad ha descendido desde entonces al 16 %, lo que indica una menor
confianza en la aplicación de la propuesta a corto plazo.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas moderan volatilidad tras amenazas de
Trump y guerra comercial con China
Sigue sin estar claro
cuándo se reunirán Trump y el presidente chino, Xi Jinping. Trump ha dicho que
no tiene prisa ninguna por mantener dichas conversaciones.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,09 % este miércoles tras una sesión
volátil marcada por la fortaleza del yen, los resultados financieros de Toyota
y las informaciones sobre la cancelación de la fusión de Honda y Nissan, mientras
el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección
principal, las de mayor capitalización, sumó un 0,27 %.
Por otro lado, el
presidente estadounidense, Donald Trump, dijo ayer no estar preocupado por los
aranceles que China ha decidido imponer del 10 y el 15 % a ciertos productos
importados desde EE. UU. a partir del 10 de febrero, después de que entraran en
vigor los gravámenes adicionales del 10 % impuestos a su vez por Washington a
los productos chinos.
Asimismo, Trump afirmó que
EE. UU. «tomará el control» de la Franja de Gaza a largo plazo y la
reconstruirá, convirtiéndola en la nueva «Riviera de Oriente Medio», tras
reasentar permanentemente a los palestinos en otros países.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
abrieron la sesión de este miércoles en rojo, salvo la de Madrid, que se ve
fuertemente beneficiada por el impulso del Banco Santander tras presentar unos
resultados récord en 2024, al ganar un 14 % más que en 2023.
En la apertura de sesión,
salvo Madrid, que sube un 0,33 %, los restantes mercados europeos, con el euro
apreciándose un 0,24 % y volviendo a cambiarse por encima de 1,040 dólares,
registran caída que son del 0,51 % para Milán; del 0,42 % para Fráncfort; del
0,22 % para París; y del 0,10 % para Londres.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede el
0,37 %.
De este modo, Madrid se
sale de la tendencia de Europa en la apertura debido al impulso que recibe del
Santander, que sube más del 7 %, tras ganar 12.574 millones de euros en 2024,
un 14 % más que en el ejercicio anterior, con lo que consigue un récord anual
de beneficios por tercer año consecutivo, gracias al crecimiento de los
ingresos en todos los negocios y regiones.
Asimismo, la entidad ha
anunciado que hará recompras de acciones por 10.000 millones de euros a cuenta
del reparto ordinario de 2025 y 2026 y del exceso de capital, que espera situar
en el 13 % de este año.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abrirán a la baja este miércoles, mientras los inversores evalúan el aluvión de
resultados de las empresas y las expectativas de posibles negociaciones
comerciales entre EE. UU. y China.
Los principales índices
cerraron todos al alza en la jornada anterior, impulsados en parte por la
esperanza de que la decisión del presidente Donald Trump de retrasar los
aranceles a México y Canadá indicara una posible flexibilidad en su postura
negociadora con China. Aunque el gravamen del 10 % a China entró en vigor el
martes, la confianza también se ha visto respaldada por una represalia de Pekín
que algunos observadores han percibido como relativamente contenida y un
movimiento para posicionarse de cara a las conversaciones comerciales.
Sin embargo, sigue sin
estar claro cuándo se reunirán Trump y el presidente chino, Xi Jinping. Trump
ha dicho que no tiene prisa ninguna por mantener dichas conversaciones.
«Un acuerdo consensuado
entre EE. UU. y China parece el escenario más probable, pero creemos que los
mercados están subestimando el riesgo de una disputa comercial más prolongada»,
han dicho los analistas de ING.
Los mercados también se
han visto reforzados por unos resultados corporativos trimestrales en general
sólidos, ya que más de tres cuartas partes de las 211 empresas que figuran en
el S&P 500 que han presentado hasta ahora sus informes han desvelado resultados
mejores de lo previsto.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
caen el miércoles, ya que el aumento de las reservas estadounidenses y la
preocupación por una nueva guerra comercial alimentaron los temores de un
crecimiento económico más débil, contrarrestando el renovado impulso del
presidente estadounidense Trump para eliminar las exportaciones de crudo iraní.
Los futuros del crudo
Brent bajaban 0,87 % a US$75,54 el barril. El crudo West Texas Intermediate
(WTI) pierde 0,84 % a US$72,09.
El petróleo se cotizó el
martes en un amplio rango, y el WTI cayó en un momento un 3 %, su nivel más
bajo desde el 31 de diciembre, después de que China anunciara aranceles a las
importaciones estadounidenses de petróleo, gas natural licuado y carbón en represalia
a los gravámenes estadounidenses a las exportaciones chinas.
Sin embargo, los precios
se recuperaron después de que Trump restableciera la campaña de «máxima
presión» sobre Irán para que redujera su programa nuclear, que había promulgado
en su primer mandato y que redujo las exportaciones de crudo iraní a casi cero.
Las tensiones comerciales
en curso entre EE. UU. y China pueden reducir la demanda de petróleo, lo que
ejercería una presión a la baja sobre los precios.
«El caos arancelario y la
guerra comercial de Trump no son buenos para el crecimiento global ni para el
crecimiento de la demanda de petróleo. Las inversiones empresariales y el gasto
de los consumidores probablemente caerán ante estas acciones altamente
erráticas y negativas para el crecimiento», dijo Bjarne Schieldrop, analista
jefe de materias primas de SEB.
Fuente: Valora
Gobierno Petro buscará sesiones extraordinarias para
avanzar en la reforma a la salud
Aunque no se conoce el
decreto sobre extras, hay deseo por parte del gobierno de declarar extras.
El gobierno del presidente
Gustavo Petro planea convocar al Congreso de la República a sesiones
extraordinarias para acelerar la discusión de la reforma a la salud.
Según fuentes de Valora Analitik, se espera que el decreto que oficializa la convocatoria se conozca en los próximos días, lo que permitiría un nuevo avance del proyecto antes del inicio del segundo periodo legislativo, previsto para el 17 de febrero.
La iniciativa ha generado
críticas en la oposición. El representante Andrés Forero advirtió que el
gobierno podría aprovechar estas sesiones para “pupitrear” la reforma, es
decir, aprobarla sin un debate riguroso.
Forero instó al presidente
de la Cámara de Representantes a garantizar condiciones que permitan una
discusión técnica y suficiente, y subrayó que el trámite debería postergarse
hasta que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, cumpla con órdenes
pendientes de la Corte Constitucional.
¿Cómo va la reforma a la
salud?
En 2023, la reforma superó
su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde
se introdujeron y aprobaron seis nuevos artículos. Entre ellos:
Atención a enfermedades
raras: Se promoverá la integración de redes especializadas para mejorar la
detección, diagnóstico e investigación genética.
Producción de vacunas: Se
impulsará la investigación y producción nacional de vacunas, priorizando la
compra de productos locales en procesos de contratación pública.
Red de atención para
enfermedades de alto costo: Se creará una Red Nacional para garantizar
servicios de diagnóstico, tratamiento y distribución de medicamentos para
enfermedades como el cáncer y patologías huérfanas.
Plan Nacional de Salud
Rural (PNSR): Se busca fortalecer la atención en zonas rurales, en colaboración
con comunidades locales, con un plazo de seis meses para su implementación
inicial.
Problemas para el ministro
de Salud
El jefe de cartera,
Guillermo Alfonso Jaramillo, fue acusado de “incumplimiento” por la Corte
Constitucional, quien declaró insuficiente el valor de la Unidad de Pago por
Capitación (UPC) para 2024, señalando que el Ministerio de Salud no ha
corregido fallas estructurales en el sistema de información del sector. El
tribunal ordenó:
1.
Revisar
el cálculo de la UPC desde 2021 y realizar ajustes retroactivos.
2. Modificar la metodología de cálculo para futuras vigencias.
3. Garantizar recursos suficientes para cumplir con estas medidas, en coordinación con el Ministerio de Hacienda.
Fuente: Valora
¿Gobierno Petro podrá ‘apropiarse’ de los ahorros de la
pensión en Colombia?: Esto pasará desde julio
La nueva ley aclara y
limita lo que pueda pasar con el manejo del ahorro de la pensión en Colombia a
cargo de Colpensiones.
La reforma al sistema de
jubilaciones fortalece el trabajo de Colpensiones en el país, como el mayor
agente en la gestión de los ahorros de la pensión en Colombia.
Lo anterior teniendo en
cuenta que todos los trabajadores van a tener que cotizar, hasta los 2,3
primeros salarios, en el fondo público. Cálculos preliminares muestran entonces
que Colpensiones será el fondo de gestión de ahorros para la vejez más importante
del país, con cerca de 19 millones de aportantes.
A la cabeza del manejo del
organismo, se encuentra el Estado colombiano, o gobernado por el presidente
Petro, pero esto no quiere decir que se disponga, a manos del ejecutivo, del
uso de los ahorros de la pensión en Colombia que gestionará Colpensiones.
La reforma avalada impone
importantes reglas y cuidados sobre el manejo de los recursos, cuyo único fin
debe entenderse para el pago de las mesadas de los jubilados, aclarando que
ahora Colpensiones podrá hacer la gestión de estos dineros, para generar rendimientos,
como ocurre con las administradoras privadas.
Sentencia la nueva ley que
“los recursos del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez,
Invalidez y Muerte son de naturaleza pública y de carácter parafiscal, no
pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los administran y no se podrán
destinar ni utilizar para fines distintos a los propios del Sistema”.
¿De quién es el ahorro a
la pensión en Colombia?
Así mismo, en lo aprobado
por el Congreso se prohíbe el uso o apropiación de los estos recursos de
carácter parafiscal, incluidos sus rendimientos, en las cuentas de ingresos
corrientes en el marco del ciclo presupuestal de la Nación.
Es decir, si el gobierno
de Colombia tiene aprietos por el presupuesto, no quiere decir esto que pueda
hacer uso de los dineros de los trabajadores para solventar este tipo de
urgencias.
“En ningún caso los
aportes y cotizaciones de los afiliados y los rendimientos financieros podrán
ser utilizados para financiación de planes de gobierno, pago de deuda pública o
privada, ser programados o apropiados en las cuentas de ingresos corrientes en
el marco del ciclo presupuestal de la nación”, se lee en la nueva ley sobre la
gestión de la pensión en Colombia.
Así mismo, se aclara que
cada cuenta de ahorro individual del Pilar Contributivo en su Componente
Complementario de Ahorro Individual es de propiedad del respectivo afiliado y,
por ende, con independencia de su destinación específica.
De esta manera, el ahorro
para la pensión en Colombia debe concebirse como dinero de naturaleza privada,
“y se tienen como ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional en
los términos previstos en el artículo 55 del Estatuto Tributario Nacional
(Decreto 624 de 1989). El conjunto de cuentas individuales, constituyen un
patrimonio autónomo, el cual es independiente del patrimonio de la entidad
administradora, del patrimonio del Estado o del Tesoro Nacional”, concluye la
reforma.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró a la baja y se aleja de los $4.200
El dólar hoy en Colombia
marcó un valor mínimo de $4.138 a menos de una hora del inicio de las
cotizaciones
El dólar hoy en Colombia
cerró a la baja con un precio de $4.160, según datos de Set-FX suministrados
por Credicorp Capital, tras una jornada en la que la divisa intentó repuntar
varias veces, pero no alcanzó a superar el registro de ayer.
Incluso, la tasa de cambio
marcó un valor mínimo de $4.138 a menos de una hora del inicio de las
cotizaciones, aunque también tocó un máximo de $4.181 pasadas las 12:30 p.m.,
hora local.
Por su parte, el índice
DXY del dólar se mantiene cerca de los 108 puntos a pesar de retroceder un 0,94
%.
El comportamiento de la
divisa pudo haber recogido las tensiones comerciales globales después de que
China anunciara que devolverá a Estados Unidos la tarifa de aranceles del 10 %
que se impuso a partir de hoy al gigante asiático, así como el alivio de que
las tarifas anunciadas para Estados Unidos y Canadá se suspendieran.
En relación con otros
activos, el petróleo corregía parcialmente las caídas del inicio de la sesión y
mostraba resultados mixtos a las 18:20 UTC, de forma que la referencia WTI
perdía un 0,41 % y se cotizaba en US$72,86, mientras que el Brent subía 0,49 %
hasta los US$76,33 por barril.
En Colombia, las
exportaciones de todo 2024 registraron una disminución del 0,4 %, frente a 2023
y se ubicaron en US$49.552 millones FOB, producto de la caída del 10,6 % en las
exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas,
según el reporte del DANE.
En Estados Unidos, el
índice manufacturero de enero se situó en 50 puntos, por encima del consenso
del mercado (49,3), lo que llevó a los analistas a hablar de una moderación de
la actividad económica.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,720 %, mientras que el cierre previo fue de 8,802 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,950 %, mientras que el dato anterior fue de 10,050 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,225 % y la jornada previa finalizaron en 11,350 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12.280, % y la jornada previa terminaron en 12,414 %.
Fuente: Valora
Citi mantiene en riesgo alto a Ecopetrol por posible venta de negocio de
fracking
La consultora reiteró que
el reciente rally que experimentó la compañía puede estar "anticipándose
demasiado" al ruido político
La consultora Citi
Research reaccionó este miércoles al llamado del presidente Gustavo Petro a
Ecopetrol para vender su negocio con OXY para prolongar su alianza de fracking
en la cuenca de Permian en EE.UU.
"El presidente Petro
ha sugerido al director general de Ecopetrol que venda activos en la cuenca del
Permian. En un entorno en el que aumentan las preocupaciones por la
politización, creemos que la gobernanza ha sido uno de los factores clave que
han impulsado la depreciación de Ecopetrol en los últimos años", mencionó
un análisis de la consultora.
De hecho, el
pronunciamiento de Petro se produjo horas después de que este mismo martes la
estatal energética renovara el pacto y prometiera extender la exploración y
perforación de nuevos pozos en la cuenca.
Vale remarcar que en los
últimos años, el Gobierno Nacional se mostró crítico sobre la utilización de
esta técnica de perforación, presentando inclusive dos proyectos de ley para su
prohibición en el país. En paralelo, estas operaciones son las que más han
crecido para la empresa energética y aportado recursos a la Nación.
"EE.UU. ha sido la
principal fuente de crecimiento de la producción de Ecopetrol, mientras que la
producción de Colombia disminuyó. Esta joint venture generó un Ebitda anual de
US$1.050 millones, contribuyendo a 8% del Ebitda total de Ecopetrol",
mencionó el documento.
En las últimas semanas,
Ecopetrol experimentó un rally positivo en cuánto a la cotización del ADR, lo
que representó un incremento de 24% en el año corrido. Este esfuerzo, fue
descrito por Citi como "un esfuerzo de los inversores para comprar la perspectiva
de las elecciones", cuya primera vuelta es en mayo del próximo año.
"Esta posición parece
prematura dado el calendario electoral. Reiteramos nuestra calificación de
neutral/alto riesgo y nuestro precio objetivo de US$9 por ADR", puntualizó
el enfoque.
La consultora profundizó
en cinco riesgos con los que cuenta la acción de Ecopetrol en EE.UU., siendo el
primero de ellos, la separación del gobierno corporativo de la compañía y la
credibilidad del Gobierno.
"El gobierno posee
88,2% de las acciones de Ecopetrol y, por lo tanto, nombra a la mayoría de los
miembros del consejo de administración. Dada la relevancia de Ecopetrol para la
economía colombiana, el gobierno podría tener para la empresa objetivos muy
diferentes a los de los accionistas minoritarios", concluyó el informe.
Fuente: La Republica
Exportaciones a cierre de 2024 sumaron US$49.552
millones, dato menor que en 2023
Solamente en diciembre de
2024 el envío de mercancías representó US$4.472 millones, lo que representa un
aumentó 0,6%, reportó el Dane
El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que las exportaciones en
diciembre pasado fueron de US$$4.472 millones FOB, lo que se traduce en un
aumento de 0,6% en relación con diciembre de 2023. Desde la entidad señalaron
que el resultado se debió principalmente al crecimiento de 29,5% en las ventas
externas del grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas.
Durante diciembre, las
exportaciones de Combustibles y productos de industrias extractivas
participaron con 43,3% del valor FOB total de las exportaciones; Agropecuarios,
alimentos y bebidas con 26,4%; Manufacturas con 21,9%; y Otros sectores con
8,5%.
En cuanto a los barriles
de petróleo crudo, en el último mes del año pasado se exportaron 14,6 millones,
lo que representó una caída de 10,2% frente a diciembre de 2023.
Durante este tiempo, el
grupo que más creció en exportaciones fue Agropecuarios, alimentos y bebidas
con un aumento de 29,5%. Este crecimiento se explicó por el aumento de las
exportaciones de Café sin tostas descafeinado o no (51,5%) y Flores y follaje cortados
(22,5%).
El grupo que le sigue en
crecimientos fue Otros sectores con un incremento de 20,7%. Este se explica por
el aumento de las exportaciones de Oro no monetario, el cual aportó 20,7 puntos
porcentuales.
El tercero en este orden
es el grupo de Manufacturas con un incremento de 16,5% frente a diciembre de
2023. Desde la entidad señalaron que se explicó por el aumento en las ventas
externas de Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material
(25,1%) y Maquinaria y equipo de transporte (18,6%).
Por último, las ventas
externas del grupo Combustibles y productos de las industrias extractivas cayó
18,8% debido a la caída en las ventas Hulla, coque y briquetas (-28,9%) y
Petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-15,6%).
En cuanto al periodo de
enero y diciembre del año pasado, las exportaciones fueron de US$49.552
millones, lo que se traduce en una disminución de 0,4% frente a lo registrado
en el mismo periodo de 2023.
Al respecto, Javier Díaz
Molina, presidente de Analdex, señaló “deberíamos estar exportando más de
US$100.000 millones al año, sin embargo, no logramos estar por encima de los
US$50.000 millones, algo similar a lo realizado en 2023. Allí las regiones son
fundamentales para que el resultado este 2025 pueda ser positivo. No obstante,
debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que
podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”.
Durante este tiempo, el
grupo que más creció en exportaciones fue Otros sectores con un aumento de
20,4%, explicado por el crecimiento en las ventas de Oro no monetario, el cual
contribuyó con 20,4 puntos porcentuales a la variación del grupo.
El grupo que le sigue en
crecimientos fue Agropecuarios, alimentos y bebidas, los cuales presentaron un
crecimiento de 14%. Esto, como resultado del aumento de ventas de Café sin
tostar descafeinado o no (21,8%) y Bananas (incluso plátanos) frescas o secas
con un aumento de 33,9%.
Por su parte, el grupo de
Manufacturas creció 4,3%, y el grupo Combustibles y productos de las industrias
extractivas presentó una caída de 10,6% comparado con el periodo enero y
diciembre del año pasado.
“En manufacturas, crecimos
levemente, gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los
transformadores tuvieron un muy buen año. Pero de manera general, todos los
sectores fueron estables. Las caídas se sintieron en confecciones, automotriz,
ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico”, agregó Díaz.
Por su parte, María
Claudia Lacouture, presidente de AmCham y Aliadas, resaltó el valor de las
exportaciones hasta Estados Unidos. "En 2024, las exportaciones a Estados
Unidos crecieron 8%, alcanzando US$14.336 millones, mientras que las ventas al
resto del mundo cayeron 0,4%, cerrando en US$49.551,9 millones", señaló.
Entre enero y diciembre
del año pasado, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones,
con una participación de 28,9% en el valor total. En este orden continúa Panamá
(8,8%), India (5,4%), China (4,8%), México (3,9%), Brasil (3,9%) y Ecuador
(3,9%).
Fuente: La Republica
Ministros le reclaman al presidente Petro el
nombramiento de Benedetti y Sarabia
Tres ministros y tres
directores de departamentos administrativos señalan que esos funcionarios no a
Petro a avanzar con su plan de gobierno
Presidencia optó por la
transmisión del consejo de ministros, decisión que al parecer se mantendrá para
las próximas reuniones, pero que en su desarrollo se sintió un
"tenso" clima por las críticas y quejas personales a raíz de los
nombramientos de Armando Benedetti como jefe de despacho y de Laura Sarabia
como ministra de Relaciones Exteriores.
El presidente Gustavo
Petro dispuso que la reunión del martes por la noche se transmitiera por la
televisión pública, y los principales canales nacionales, de hecho se anunció
como una alocución, "para hacer más transparente la democracia colombiana"
dijo el mandatario.
Después de que el
presidente pasara más de una hora cuestionando a sus ministros de Vivienda,
Defensa y Energía sobre proyectos inconclusos,se abrió la participación del
gabinete ministerial y fue cuando comenzaron los señalamientos contra los
nuevos nombramientos.
La primera en hacerlo fue
la vicepresidente y ministra de la Igualdad, Francia Márquez dijo que la recién
nombrada ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, la había maltratado,
de hecho, enfatizó que en más de una ocasión le ha debido recordar quién es la
vicepresidente, y dijo estar en desacuerdo con el nombramiento de Armando
Benedetti.
"Respeto a Benedetti
pero no comparto su decisión, la respeto, pero no comparto que al Gobierno
lleguen personas, que sabemos, tienen gran parte de responsabilidad con lo que
estamos sufriendo", señaló Márquez.
Márquez también se quejó
de los diversos escándalos de corrupción que han sacudido a la administración.
“Me duele que en este gobierno que yo ayudé a elegir haya tantos actos de
corrupción”, dijo Márquez.
Al reclamo se sumó la
ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien lloró al sumarse a los ataques
contra Benedetti, y dijo que siempre ha respaldado el proyecto del presidente
Petro, pero que no puede sentarse en la mesa con una persona señalada por violencia
de género.
"Como feminista y
como mujer yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete, de nuestro proyecto
progresista con Armando Benedetti. Y yo no soy la que voy a renunciar, porque
yo no renuncio ni al proyecto ni al Gobierno", sentenció.
En otras participaciones
algunos ministros se sumaron a la postura de sus compañeras, como pasó con
Andrés Camacho, titular de la cartera de Minas y Energía, o como el caso del
director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar.
Este último señaló que
Benedetti y Sarabia deberían ocupar cargos menores en el Gobierno, teniendo en
cuenta que estos personajes van en contra del proyecto propuesto por Petro.
Ante estos señalamientos,
el presidente aseguró que las personas se merecen "segundas
oportunidades", y que en el caso de Armando Benedetti, ha sido de los
pocos políticos que siempre lo han respaldado y defendido en diversos
escenarios.
"Cada ser humano
tiene algo que vale. Benedetti tiene un toque de Jaime Bateman", sentenció
el presidente.
El recién nombrado
director del Dapre, Jorge Rojas, no solo se fue contra Benedetti, de hecho dijo
que la figura del jefe de gabinete debería eliminarse, teniendo en cuenta que
ese cargo se ha desdibujado, y esos recursos podrían destinarse a otros ministerios.
El director de Planeación
Nacional, Alexander López, quien llegó casi 4 horas tarde al consejo
ministerial, se sumó a la negativa de los nombramientos, lo que molestó al
presidente y dijo que en su Gobierno ya debe definirse quien está en campaña y
quien sigue comprometido con su administración.
López aseguró que hay $16
billones de regalías perdidos, y que por el hundimiento de la reforma
tributaria se afectaron las vigencias futuras.
"La ley de
financiamiento que presentamos al Congreso y que rechazó, nos recortó casi en
$80 billones las vigencias futuras que nosotros tenemos para hacer hospitales,
escuelas, universidades (...) hoy tenemos definido cuanto tenemos en vigencias
futuras y llevo más de cinco meses pidiendo espacio para presentar cuáles son
las vigencias futuras que tenemos", dijo López.
El presidente dijo que
esta discusión es un sectarismo y que su Gobierno no es un sindicato, a lo que
respondió Benedetti, diciendo que "se tiraron el consejo de
ministros". Petro aseguró que no se va a dejar encerrar.
La tensión ministerial
dejó otras designaciones, por ejemplo, ordenaron aumentar el presupuesto de
funcionamiento del Ministerio de Educación para el financiamiento de la
educación superior pública, que pasará de $2,1 billones a $2,5 billones.
Además, la ministra de la
Igualdad, Francia Márquez, le recordó al presidente que ya tiene su carta de
renuncia, y en respuesta, Petro le pidió que ejecute hasta el último peso
asignado, para que avance con su proyecto de Gobierno.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario