lunes, 10 de febrero de 2025

Febrero 10 de 2025

Gobierno Petro ve importante subida del dólar en Colombia: Hay cambio clave de pronóstico

El gobierno del presidente Petro informó su nueva expectativa para el comportamiento del dólar en Colombia

El gobierno de presidente Petro actualizó sus más reciente supuestos para la economía nacional. En el marco del Plan Financiero, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, detalló lo que puede pasar con el dólar en Colombia, así como otras variables clave.

Según el documento, el país tiene en cuenta una serie de hechos locales y externos que condicionarán datos como la tasa de cambio, la inflación, el crecimiento económico y el valor de algunas materias primas.

El dólar en Colombia es clave en ese sentido toda vez que es el dato con el que se fija la expectativa sobre los ingresos que tiene el país por la venta de petróleo a manos de Ecopetrol y los dividendos que se entregan al país cada año.

Con esto de base, la tasa de cambio que ahora prevé el gobierno Petro es del orden de los $4.360, dato que sube sustancialmente desde el $4.179 que había dado a conocer el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

El cambio de pronóstico sobre el dólar en Colombia es todavía más fuerte si se revisan los datos del pasado Plan Financiero, cuando el pronóstico se centraba en una tasa de cambios de $4.073.

Dólar en Colombia

Aunque el peso colombiano se revalúa frente al dólar, la divisa estadounidense pierde valor cuando se compara con las monedas de las economías del G7. Foto: tomada de Freepik

¿Qué viene para el dólar en Colombia?

Hay que tener presente que, en el último año, la moneda estadounidense ha visto una valorización que le ha hecho tocar máximos cerca de los $4.500, volatilidad que ha estado marcada tanto por hechos locales, como por eventos externos.

Del lado local, la incertidumbre sobre las reformas al sistema pensional, de salud, laboral y tributario han condicionado el movimiento de la moneda estadounidense.

En el lado internacional, el dólar en Colombia, así como el comportamiento de las monedas de las economías en vías de desarrollo, se fijan sobre lo que decida la FED para las tasas de interés en Estados Unidos.

La reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos genera un escenario complejo de incertidumbre sobre lo que pueda pasar con el comportamiento de la economía desde dos frentes fundamentales: la imposición de aranceles y la petición de bajar más las tasas a manos de la FED.

De momento, el dólar en Colombia experimenta una nueva reducción y ha estado cerca de bajar de la barrera de los $4.100.

Fuente: Valora

Donald Trump anunciará aranceles del 25 % al ​​acero y aluminio en medio de revisión de su política comercial

Donald Trump introducirá aranceles del 25 % a importaciones de acero y aluminio en EE. UU., que se sumarán a los ya existentes a los metales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que introducirá nuevos aranceles del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio en EE. UU., que se sumarán a los ya existentes a los metales.

De acuerdo con información de Reuters, Trump, en otra importante escalada de su revisión de la política comercial, indicó que anunciará los nuevos aranceles a los metales este lunes (10 de febrero de 2025).

Así las cosas, se espera que también anuncie -el martes o miércoles- aranceles recíprocos que entrarán en vigor casi de inmediato, aplicándose a todos los países y equiparándose a las tasas arancelarias aplicadas por cada país. «Simplemente, si nos cobran, les cobramos», aseguró Trump sobre el plan arancelario recíproco.

Cabe recordar que las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos son Canadá, Brasil y México, seguidos de Corea del Sur y Vietnam, según datos del Gobierno estadounidense y del Instituto Americano del Hierro y el Acero.

De hecho, Canadá -rico en energía hidroeléctrica- es el mayor proveedor de aluminio metálico primario de Estados Unidos, representando el 79 % de las importaciones totales en los primeros 11 meses de 2024.

Entre tanto, Donald Trump manifestó que, si bien el Gobierno de Estados Unidos permitiría a la japonesa Nippon Steel invertir en US Steel, no dejaría que esta se convirtiera en una participación mayoritaria.

«Los aranceles harán que vuelva a tener mucho éxito, y creo que tiene una buena gestión», señaló Trump sobre US Steel, según información de Reuters.

Vale destacar que, durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25 % al ​​acero y del 10 % al aluminio, pero luego concedió exenciones arancelarias a varios socios comerciales, entre ellos Canadá, México y Brasil. México es un importante proveedor de chatarra y aleaciones de aluminio.

El expresidente Joe Biden negoció posteriormente acuerdos de cupos libres de impuestos con Gran Bretaña, la Unión Europea y Japón. El anuncio de Trump no dejó claro de inmediato qué sucederá con esas exenciones y acuerdos de cupos.

Fuente: Valora

J.P.Morgan cambió su visión sobre Colombia: no ve riesgos en próximos dos meses

El mercado ha demostrado una notable resistencia a eventos que, en otras circunstancias, habrían presionado al COP a la baja.

En su informe sobre los mercados financieros más importantes de América Latina, el banco de inversión estadounidense J.P.Morgan decidió cambiar su estrategia sobre el peso colombiano.

El documento conocido por Valora Analitik indica que el peso colombiano (COP) ha mostrado «una notable resistencia ante factores que, en teoría, deberían haber favorecido una depreciación».

A pesar de eventos que respaldaban una postura bajista—como expectativas de políticas monetarias y fiscales más flexibles, la designación de miembros más moderados en la Junta del Banco de la República (BanRep), riesgos de incumplimiento con la Regla Fiscal de 2024, advertencias del CARF sobre déficits en el presupuesto de 2025 y la caída en los precios del petróleo—, la moneda colombiana no ha reaccionado negativamente.

De hecho, en la semana que pasó la divisa tocó precios mínimos en el intradía de $4.090 siendo su menor valor en cinco meses.

Más aún, dijo el banco de inversión, la decisión de S&P de mantener la calificación de Colombia, eliminando el riesgo inmediato de flujos de salida por una posible degradación de la deuda de Colombia (TES) a grado especulativo, y la postura conservadora de BanRep al mantener su tasa en 9,50 %, han resaltado la asimetría en los movimientos recientes de la moneda.

Este fenómeno, de acuerdo con los analistas de la entidad financiera, sugiere que el posicionamiento sigue estando fuertemente sesgado hacia posiciones cortas en el peso colombiano.

J.P.Morgan cambió su visión sobre Colombia: no ve riesgos en próximos dos meses

Cambio de postura de J.P.Morgan

En este contexto, el documento del banco de inversión indica que el posicionamiento en el portafolio en el modelo GBI-EM ha cambiado de una postura infraponderada (UW) a neutral. 

Aunque persisten preocupaciones sobre los activos colombianos, no se esperan catalizadores negativos significativos en los próximos dos meses, con la próxima reunión de BanRep programada para el 31 de marzo, aseguró J.P.Morgan.

Este período también coincide con una estacionalidad típicamente favorable para el COP.

En el mercado de renta fija, reveló el informe, se mantiene la estrategia de posiciones largas en los bonos colombianos (COLTES) de agosto 2026 Vs. los pagadores de IBR a 5 años), con un objetivo de 20pb tras una entrada en -42pb.

La reciente decisión del BanRep de mantener la tasa de política en 9,50 % en enero desafió las expectativas del mercado, que anticipaban un recorte de 25pb.

Según J.P.Morgan, si bien esto no implica una pausa prolongada en los recortes, el hecho de que incluso la minoría moderada haya votado por ajustes menores (25pb y 50pb en lugar de 50pb y 75pb en diciembre) refuerza la percepción de una postura más cauta.

El mercado sigue descontando recortes de aproximadamente 25pb para el resto del primer semestre, con sesgo hacia un mayor relajamiento. La proyección de los economistas de J.P.Morgan apunta a una tasa terminal de 7,5 %, frente al 8 % implícito en los precios del mercado.

En este contexto, la estrategia en bonos del banco de inversión puede beneficiarse de la fuerte oferta en la parte larga de la curva, las operaciones de manejo de pasivos en el tramo corto y un diferencial ASW aún atractivo.

Perspectivas para el peso colombiano

El mercado ha demostrado una notable resistencia a eventos que, en otras circunstancias, habrían presionado al COP a la baja, aseguró la entidad.

Sin catalizadores negativos inmediatos y con una estacionalidad favorable en puerta, la decisión de moverse a una postura neutral parece justificada, dijeron los analistas de la entidad.

Sin embargo, aseguró las dinámicas de oferta en la curva de bonos y la evolución de las expectativas de política monetaria seguirán siendo factores clave a monitorear.

**Este artículo fue creado usando inteligencia artificial (IA) para resumir los aspectos más importantes. La curación de los contenidos fue realizada por Rodrigo Torres, director de Valora Analitik.

Fuente: Valora

Crisis ministerial: Laura Sarabia y otros altos funcionarios presentan su renuncia

La crisis en el Ejecutivo se desencadenó tras el polémico nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho.

Luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara en su cuenta de X que había solicitado la renuncia protocolaria de todo su gabinete ministerial y de los directores de departamentos administrativos, la canciller Laura Sarabia fue una de las primeras en responder a la petición.

Sarabia, quien llevaba apenas dos semanas en el cargo, presentó su renuncia protocolaria mientras acompañaba al presidente en su gira por Emiratos Árabes Unidos y Catar.

A través de X, la canciller expresó: “Con el propósito de que pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas, me permito presentar mi renuncia protocolaria al presidente. He expresado en repetidas ocasiones que no hay mayor privilegio ni honor que servir a los y las colombianas”.

El centro de la crisis ministerial

La crisis en el Ejecutivo se desencadenó tras el polémico nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho, una decisión que generó malestar en varios sectores del gobierno y que derivó en un tenso Consejo de Ministros transmitido públicamente. Cinco días después de ese episodio, Petro pidió la renuncia a todo su equipo.

Además de Sarabia, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también presentó su renuncia en la tarde del domingo. Sin embargo, a diferencia de otros ministros, su renuncia no fue protocolaria, sino irrevocable.

La reestructuración del gabinete ya había comenzado días atrás con la renuncia del ministro de Cultura, Juan David Correa; la secretaria Jurídica de la Presidencia, Paula Robledo; el director del Dapre, Jorge Rojas; y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo. El domingo también se sumó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien oficializó su salida.

¿Qué dice Petro de las renuncias?

El presidente Petro justificó la decisión argumentando que su administración debe enfocarse plenamente en cumplir el programa de gobierno, el cual, según él mismo reconoció recientemente, no se estaba ejecutando como esperaba. Durante el consejo de ministros del pasado martes, el mandatario llamó la atención a su equipo sobre la falta de avances en varias áreas estratégicas.

Uno de los primeros en proponer la renuncia masiva fue el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien desde el miércoles pasado había sugerido que todo el gabinete pusiera su cargo a disposición del presidente. Al conocer la decisión de Petro, Cristo la calificó como un acierto: “El presidente busca una salida institucional a la crisis. Como lo planteé el miércoles, era necesario que quedara en libertad para la recomposición del Gobierno”. El propio Cristo tenía previsto dejar su cargo en los próximos días, según le había informado previamente al jefe de Estado.

Con estas salidas, el Gobierno Nacional enfrenta una de sus mayores crisis internas y deberá recomponer su equipo en medio de un complejo panorama político y legislativo.

Fuente: Valora

MinMinas Andrés Camacho presentó su renuncia protocolaria al Gobierno Petro

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha puesto a disposición del presidente Petro su renuncia al puesto más importante del Ministerio.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, por medio de su cuenta de X, anunció que, como lo solicitó el presidente Gustavo Petro Urrego, ha puesto a disposición el jefe de Estado su renuncia al puesto más importante de la cartera minero-energética.

“Señor presidente Gustavo Petro, como desde el primer día, tiene usted a disposición mi renuncia protocolaria como ministro de Minas y Energía, para que en su calidad de jefe de Estado pueda reorganizar el gabinete y fortalecer la gestión en el periodo final de nuestro Gobierno”, manifestó Camacho.

El funcionario agregó que “usted (presidente Petro) y el país siempre contarán conmigo para trabajar sin descanso por la transición energética justa y el cambio”.

Vale mencionar que esta renuncia está en línea con el pedido que hizo Petro Urrego a todos los ministros del Gobierno Nacional de renunciar a sus respectivas carteras tras la crisis ministerial y el evidente rompimiento que hay entre varios de los funcionarios, falta de cumplimiento de metas, entre otros factores.

La situación comenzó a gestarse luego del nombramiento de Armando Benedetti, exembajador ante la FAO, como jefe de despacho en la Casa de Nariño.

De hecho, esto generó la salida de fichas claves y cercanas al jefe de Estado, como el director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jorge Rojas; el ministro de Cultura, Juan David Correa; y, más recientemente, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Según Petro, con la solicitud de renuncia a todos sus ministros, se buscan «cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo».

Y si bien añadió que esta petición es protocolaria, se prevén novedades en el círculo más cercano del primer mandatario, con el fin de que concentrarse “completamente en el cumplimiento del programa (de Gobierno)”.

Fuente: Valora

Juan Fernando Cristo dejará de ser el ministro del Interior del Gobierno Petro: Presentó renuncia irrevocable

Juan Fernando Cristo había llegado al Ministerio del Interior en julio del año pasado

Juan Fernando Cristo dio a conocer que presentó su renuncia como ministro del Interior del gobierno del presidente Gustavo Petro. La decisión se da en el marco de la solicitud de las renuncias protocolarias pedidas por el mandatario colombiano.

En entrevista con Caracol Radio, Cristo aseguró que la decisión la toma teniendo en cuenta que el país necesita una reconstrucción del Gobierno y entendiendo que hay una necesidad por enderezar el rumbo.

La renuncia de Juan Fernando Cristo, de manera definitiva al Gobierno, se venía cocinando desde hace semanas.

Renuncias de Juan Fernando Cristo y otros funcionarios

La salida del funcionario se suma a las de Susana Muhammad y Gloria Inés Ramírez, ministras de Ambiente y Trabajo, quienes aseguraron que su carta de renuncia es irrevocable, distinto a lo que ha pasado con otros funcionarios del ejecutivo, quienes están a la espera de lo que pueda decidir el presidente Gustavo Petro.

Juan Fernando Cristo había sido uno de los puntos con más criticas dentro de la administración del presidente Petro por cuenta de las críticas relaciones entre el ejecutivo y el legislativo.

Temas como el trámite de la reforma política, reforma a la salud y la laboral no fueron tenidas en cuenta dentro del Congreso para su discusión y aprobación en los tiempos que demandaba el gobierno del presidente Petro.

Juan Fernando Cristo había llegado al Ministerio del Interior en julio del año pasado en reemplazo de Luis Fernando Velasco. En días pasados, hay que recordar, Cristo había pedido al ejecutivo resolver la nueva crisis del Gobierno y empezar a resolver los problemas más complejos, incluyendo los de orden público.

Fuente: Valora

Estas son las cinco razones por las cuales el dólar se negocia por debajo de $4.200

La confianza en la política macroeconómica del Banco de la República y una pausa a la política arancelaria de Trump, entre motivos

Alejado de las expectativas iniciales de este año, el dólar comienza esta semana negociándose por una Tasa Representativa de Mercado, TRM, de $4.113,70, un nivel que no se observada desde agosto del año pasado.

La divisa estadounidense cerró el viernes a la baja en Colombia en $4.113,65, lo que representó una disminución de $37,34 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.150,99. Y, se realiza el ejercicio con el indicador de referencia del pasado lunes de $4.183,93, el retroceso se profundiza hasta $70,28.

Al respecto, los analistas entregaron cinco razones por las cuales el dólar se negocia por debajo de este umbral de $4.200. En primer lugar, Gabriela Bautista, analista de contexto externo de investigaciones económicas de Corficolombiana, aseguró que la revaluación del peso está relacionado con un periodo estacional de divisas que suele ser más alto en los primeros meses del año.

A esta situación se agregó una recomendación técnica de JP Morgan sobre la moneda local y la presentación del informe de política monetaria del Banco de la República. 

A esta lectura se le suma Yovanny Conde, codirector de Finxard, quien agregó que el factor preelectoral de las presidenciales del próximo año ya está sumando en las expectativas de los inversionistas ante un posible cambio de tendencia política en la Casa de Nariño.

Por su parte, Alejandra Martínez, jefe de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, mencionó que la entrada récord de remesas por parte de los trabajadores es clave en el movimiento, así como el posicionamiento de los inversionistas de final de mes antes del pago de la primera cuota de impuestos de grandes contribuyentes.

La experta también apuntó a la tensa estabilidad que los pares latinoamericanos también registraron frente a los comportamientos arancelarios, por lo cual la revalorización no es algo único del peso colombiano.

El comportamiento positivo también obedece a las decisiones de política monetaria declaradas por el Banco Central Europeo, BCE, así como las expectativas de futuras medidas que tomará la Reserva Federal, tras los datos positivos del desempleo en Estados Unidos.

¿Hasta cuándo puede durar el dólar barato?

En línea con las nuevas declaraciones de Donald Trump, Gabriela Bautista, analista de contexto externo de investigaciones económicas de Corficolombiana, puntualizó que las próximas semanas, e inclusive meses, "podrán estar marcados por una mayor volatilidad, principalmente debido la alta sensibilidad del peso colombiano a factores externos".

"Una posible escalada en las tensiones comerciales entre EE. UU. y sus principales socios comerciales podrían irrumpir esta tendencia favorable. A nivel local, sorpresas en el frente fiscal o incluso un deterioro de las relaciones comerciales con EE. UU. que sí se materialice, podrían poner en riesgo esta tendencia", aseguró la analista.

Al margen de las presiones internacionales, la incertidumbre en el frente fiscal podría seguir presionando la prima de riesgo y la negociación de la moneda colombiana frente a la divisa, de acuerdo con lo planteado por Martínez.

Fuente: La Republica

Enka, Grupo Sura y Grupo Bolívar, entre las tres acciones más valorizadas en febrero

Los títulos de la empresa manufacturera se vieron impulsados por el reciente anuncio de un programa de recompra de acciones

Aunque el índice Msci Colcap registró una leve caída semanal, más de una decena de acciones se valorizaron positivamente en la última semana, entre el 31 de enero y el pasado 7 de febrero.

Así lo evidenció un análisis publicado por la consultora Finxard. En concreto, la caída colectiva del indicador apenas fue de 0,4% en este lapso.

En el periodo las acciones que más se valorizaron fueron Enka, el título preferencial de Grupo Argos y Grupo Bolívar.

Las acciones de Enka se valorizaron 7,1% luego de un anuncio de la compañía de someter a votación en la próxima Junta Directiva un plan para la recompra de acciones de la compañía por $15.000 millones.

Por otro lado, la preferencial de Grupo Argos avanzó 4,4% y un total de 14,9% en lo que va de año, alcanzando un máximo en las últimas 52 semanas. Grupo Bolívar también repuntó 3,8%.

Otros títulos que también se valorizaron en esta semana fueron Nutresa (3,4%); Cementos Argos (2,7%) y Ecopetrol (2%).

En contraparte, las acciones que más decrecieron fueron Grupo Aval (-5,4%); preferencial de Cementos Argos (-4,5%) y Grupo Energía de Bogotá (-4,1%). El comportamiento de las dos primeras hizo retroceder el precio a la par de sus acciones ordinarias.

Fuente: La Republica

“Se pueden hacer inversiones desde $50.000 en los fondos de inversión en renta fija”

Jorge Arango, presidente de Valores Bancolombia, explicó los distintos productos para inversión y qué tan importante es tener un plan de ahorro desde los 22 años

El panorama de inversión en Colombia se está viendo de una manera diferente. Analistas explican que las tasas de interés permanecen altas y representan una gran oportunidad de inversión que permite superar, por bastante, los niveles de inflación; eso sí, en un entorno en el que el cumplimiento de las metas fiscales luce bastante retador y, en medio de un año preelectoral, esto podría significar altibajos importantes en los activos financieros.

Jorge Arango, presidente de Valores Bancolombia, habló de la valorización del mercado bursátil colombiano y explicó, como dirigente de la Comisionista de Bolsa de la entidad, los productos y las recomendaciones de inversión en tendencia.

¿Qué es Valores Bancolombia?

Valores Bancolombia es una firma Comisionista de Bolsa, vigilada por la Superintendencia Financiera, y hace parte del Grupo Bancolombia, y es la casa especializada en asesorar y acompañar a los clientes para cumplir sus sueños de mediano y largo plazo.

¿Cuál es su portafolio de inversión?

Tenemos un abanico de fondos de inversión colectiva bastante relevante. Nos hemos enfocado mucho en acompañar a los clientes y hacerles entender que, de acuerdo con tu profundidad y conocimiento del mercado de capitales y de los mercados donde se invierten, hay que empezar con productos un poco más simples, como los fondos de inversión colectiva de renta fija. Ahí podemos hablar de fiducuenta, de renta liquidez, de renta fija a plazo, donde son fondos que el año pasado rentaron más del 10% en general, tuvieron rendimientos de doble dígito, o sea que a los clientes les fue muy bien.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Yo creo que lo más importante es que los clientes tienen que entender cuál es su nivel de conocimiento del mercado para no llevarse sorpresas. A veces las tasas de interés, que son muy atractivas, hay que profundizar en ellas qué riesgos hay. En Colombia ha habido pirámides, ha habido temas donde la gente pierde su dinero que se deja llevar por unas rentabilidades que no son acordes.

¿Cómo invertir?

Cualquier persona de cualquier condición puede hacer inversiones en el mercado de capitales de Colombia con montos desde $50.000, se pueden hacer de manera digital. Nosotros tenemos la sucursal virtual Personas, donde puedes abrir una ‘fiducuenta’ en menos de cinco minutos, y además no necesita ser experto en inversiones.

¿Cuántos clientes tienen?

En inversiones tenemos más de un millón de clientes. En el Grupo Bancolombia, la mayoría de ellos están en productos de renta fía y fondos de renta fija a largo plazo.

¿Por qué hubo ese buen comportamiento en inversiones?

Una inflación que todo el año estuvo con una tendencia a la baja. Se llegó a 5,2% y eso favorece estos fondos de inversión colectiva. Entonces, el control de la inflación o la disminución de la inflación en Colombia llevó a que los títulos de renta fía tuvieran buen retorno. Y ese retorno se le transmite a los clientes a través de estos fondos buenas utilidades.

¿Cuál será el activo protagonista en 2025?

El 2025 continuará con un activo que es la renta fija, siendo el protagonista. Porque las tasas de interés, a pesar de que la inflación va a continuar a la baja, esperamos desde el Grupo Bancolombia que la inflación continúe a la baja, las tasas se mantendrán en un nivel importante alto por un mayor tiempo. Se recomienda concentrar la oportunidad de estructurar portafolios con buen retorno y bajo nivel de riesgo. Otra vez, los fondos de inversión colectiva de renta fija serán protagonistas este primer semestre.

¿Y la renta variable?

Creemos que el sector financiero colombiano está haciendo unas jugadas importantes y que se está fortaleciendo, por lo tanto, consideramos que empresas del sector financiero van a tener un buen desempeño en renta variable este año.

¿Qué cosas pueden nublar las proyecciones para 2025?

Todo lo que hemos vivido en los días recientes del ambiente político siempre será un factor que nos vamos a tener que considerar todos los días que ocurre con la política colombiana. Es clave hacer seguimiento.

Fuente: La Republica

Proyección de ventas por cuenta de las exportaciones se acerca a US$50.000 millones

El presidente de Analdex señaló que 2025 será un año retador, principalmente por las tensiones geoeconómicas y geopolíticas

El Dane publicó recientemente el dato de exportaciones totales de 2024, el cual alcanzó la cifra de US$49.552 millones FOB, lo que se traduce en una disminución de 0,4% frente a lo registrado al cierre de 2023.

Durante los 12 meses del año pasado, el grupo que más creció en exportaciones fue otros sectores, con un aumento de 20,4%. El que le sigue en incremento fue agropecuarios, alimentos y bebidas, los cuales presentaron un crecimiento de 14%.

En tercer lugar, aparece el grupo manufacturas con incremento de 4,3%. Por último, el único grupo que presentó una disminución comparado con 2023, fue combustibles y productos de las industrias extractivas con una caída de 10,6%.

Al respecto, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, señaló que 2025 será un año retador debido a las tensiones geoeconómicas y geopolíticas, “al tiempo que es una época preelectoral en Colombia. En este sentido, creemos que vamos a estar de nuevo alrededor de los US$50.000 millones. Recordemos que el país debería estar por el orden de US$100.000 millones, teniendo en cuenta el promedio exportado per cápita que hay en la región”.

Además, desde Analdex habían señalado que febrero de 2025 sería un mes clave para el incremento en exportaciones no mineras, sobre todo para las que tienen como destino Estados Unidos. Esto, debido a la celebración de San Valentín y el Super Bowl. De esta manera se verían beneficiados algunos productos como el café, las flores, el aguacate hass y el chocolate.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, coincide en que este año el país podría estar muy cerca de los US$50.000 millones en exportaciones.

“Creo que para lograr ese resultado hay que hacer un esfuerzo gigantesco, sobre todo en exportaciones no tradicionales, y eso supone una tarea de promoción, de acercamiento y de aprovechamiento de los acuerdos de libre comercio”, explicó el exministro de Hacienda.

Aunque Restrepo advierte que hay un factor que puede influir en la dinámica exportadora, el cual es el proteccionismo exacerbado que se ha venido construyendo en todo el mundo.

“Es decir, todas las decisiones que se han venido adoptando de usar los aranceles como un arma retaliatoria y como un arma de amenaza no le ayudan al comercio internacional, y no le ayudarían a ese propósito sobre todo de aumentar exportaciones no tradicionales”, dijo.

En cuanto al grupo de exportaciones que podría destacar para este año, Díaz señaló que el sector agroindustrial y las manufacturas deberían seguir con el mismo curso positivo en el que terminaron el año pasado, a pesar que advierte un “resentimiento” por el nuevo capítulo de la guerra comercial.

Países que pueden destacar

Los siete países a los que más exportó Colombia el año pasado fueron Estados Unidos (28,9% de participación), Panamá (8,7%), India (5,4%), China (4,8%), México (3,9%), Brasil (3,9%) y Ecuador (3,9%). De aquí para abajo se podrían llegar a ver cambios para este año. 

De acuerdo a Javier Garay, analista internacional, los países destino de las exportaciones no cambiarían dada la actual dinámica internacional. “No veo que haya posibilidades que cambien las tendencias este año y que vaya a haber algún país donde haya un incremento importante de las exportaciones colombianas”, señaló.

Mientras que Díaz resaltó a Venezuela (2% de participación este año) como un comprador muy importante, siempre y cuando no reciba mayores sanciones de Estados Unidos. También agregó al continente asiático entre los que podrían destacar a futuro. “Esperamos que Asia se pueda consolidar como un gran jugador para nuestras exportaciones en los próximos años”, concluyó.

Fuente: La República

Presidente solicitó renuncia protocolaria y ya prepara un nuevo equipo ministerial

Luego de que solicitara la renuncia protocolaria de todos sus ministros y trabajadores administrativos este domingo, tres funcionarios han salido de su cargo

Caía la tarde del domingo 9 de febrero cuando el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, pidió la renuncia protocolaria de todos su gabinete ministerial y departamentos administrativos. Esto, horas después de que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentara su renuncia a su cargo.

En total, Susana Muhamad estuvo al frente del Ministerio de Ambiente por 30 meses, esto supera el promedio desde el año 2000 que dura un jefe en esa cartera, que son 22 meses y medio.

Hasta el momento, Juan Mayr Maldonado es el ministro que más ha durado al frente de la cartera de Ambiente. Su periodo fue desde agosto de 1998 hasta agosto de 2002 para un total de 48 meses en el Gobierno de Andrés Pastrana.

Salió la ministra de Trabajo

Pasadas las 6:00 de la tarde, la primera en responderle al Presidente fue Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, en donde adjuntó, en su cuenta de X, una carta en donde describía el estado en el que entregaba la Cartera laboral, agradeciendo a Petro y cerrando con la presentación de su renuncia irrevocable.

Ramírez fue, junto con Iván Velásquez (ministro de Defensa) y Susana Muhamad (ministra de Ambiente), una de los jefes de cartera que estuvo al mando de su cartera desde la posesión de Gustavo Petro en agosto de 2022.

Aunque algunos logros de la cartera fueron el reconocimiento a la experiencia previa a migrantes y la atención a la situación en las zonas periféricas, la aprobación de la reforma laboral en octubre de 2024 es el estandarte de su gestión.

Laura Sarabia sale del gabinete Petro

La tercera renuncia del domingo fue la de Laura Sarabia, actual ministra de Relaciones Exteriores. También lo realizó a través de su cuenta de X. "Con el propósito de que pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas, me permito presentar mi renuncia protocolaria al presidente".

Y la cuarta renuncia fue la de Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía. "Como desde el primer día, tiene usted a disposición mi renuncia protocolaria como Ministro de Minas y Energía, para que en su calidad de Jefe de Estado pueda reorganizar el gabinete y fortalecer la gestión en el periodo final de nuestro gobierno", escribió Camacho en su cuenta de X.

En promedio, desde el 2000, un ministro de Minas y Energía dura en el cargo 18,7 meses. En el caso de Camacho, estuvo en el puesto 18 meses, por lo que alcanza un promedio del puesto en la cartera.

Desde el inicio del siglo, hubo dos ministros que por diferencia son los que más han durado en el cargo: Luis Ernesto Mejía Castro (agosto de 2002 a julio de 2006) y Hernán Martínez Torres (julio de 2006 a agosto de 2010), ambos bajo el mando del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.

En el otro extremo, los que menos han durado, se encuentran Luisa Fernanda Lafaurie Rivera (noviembre de 2001 a agosto de 2002), Amilkar Acosta Medina (septiembre de 2013 a agosto de 2014) e Irene Vélez Torres (agosto de 2022 a julio de 2023).

Los cambios estructurales que vienen

Durante las seis horas que duró la reunión del gabinete la semana pasada, Petro expresó su insatisfacción por los pobres resultados que ha tenido su gobierno en la consecución de los objetivos fijados. Se enfrenta a una crisis presupuestaria y a un brote de violencia entre facciones guerrilleras, que son golpes para sus objetivos de ayudar a los pobres y llevar la paz al país.

Los cambios en el gabinete se producen cuando la administración entra en la fase final antes de las elecciones del próximo año. Incluso antes de la reunión televisada, se esperaban cambios, dado que cualquiera que desee participar en las elecciones de 2026 debe dejar el cargo un año antes del periodo preelectoral, que comienza alrededor de marzo.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario