viernes, 21 de febrero de 2025

Febrero 21 de 2025

Este sería el nuevo auxilio en el salario de los trabajadores en Colombia con reforma

La reforma laboral del gobierno Petro buscaría un nuevo auxilio para los trabajadores en Colombia

Un nuevo auxilio podrían tener millones de trabajadores en Colombia en caso de que el Congreso de la República apruebe la iniciativa de reforma laboral que presentó el gobierno Petro.

El reconocimiento de este pago, sin embargo, no sería para todos los empleados del país.

Dice la reforma que este beneficio para los trabajadores en Colombia debe tener en cuenta a aquellos que tienen el acceso a menos recursos.

Así mismo, con la propuesta de este nuevo auxilio, dice la norma, se sigue incentivando a que las empresas cuenten con más empleados en la modalidad de teletrabajo.

Cualquier cambio que deban asumir las empresas con estas propuestas, mencionan gremios empresariales, deberá estudiar el impacto que tenga sobre los costos laborales.

¿Cómo sería el nuevo auxilio para los trabajadores en Colombia?

Se trata de un auxilio de conectividad que debe ayudar a pagar el servicio de internet que tenga el empleado en casa, con miras a garantizar un correcto desempeño de funciones.

Este se entregará solamente a los trabajadores en Colombia que ganen hasta dos salarios mínimos, lo que son $2.847.000 con el salario del 2025.

De acuerdo con el gobierno Petro, estos cambios suponen que los trabajadores cuenten con herramientas extra para poder desarrollar el trabajo en casa, con miras al aprovechamiento del tiempo libre.

Finalmente, se propone para los trabajadores en Colombia crear una modalidad de teletrabajo transnacional, “que permite a los trabajadores prestar sus servicios desde otro país, en cuyo caso el empleador tiene la responsabilidad de cubrir las prestaciones asistenciales de salud”.

Fuente: Valora

Premercado | Los mercados globales siguen a la espera de las señales de la Fed y nuevos aranceles

Los futuros de los índices de EE. UU. operan estables ya que los inversores se preocupan por los aranceles de Trump y las tasas de la Fed.

Las acciones tecnológicas chinas que cotizan en Hong Kong avanzaron este viernes para registrar su mejor racha ganadora semanal desde 2020, ya que las sorpresas en las ganancias y el optimismo sobre el sector de la inteligencia artificial atrajeron a inversores globales que rotaron fondos hacia el sector.

Según Reuters, el Índice tecnológico Hang Seng cerró con un alza del 6,5 %, su mejor ganancia diaria desde octubre, para alcanzar su nivel más alto en tres años.

Eso llevó su ganancia semanal a más del 6 % en su sexta semana consecutiva de avances, la racha ganadora más larga desde mayo de 2020.

Los inversores apuestan a que la reunión del presidente Xi Jinping con los principales líderes empresariales del país (incluido el fundador de Alibaba, Jack Ma) podría señalar un cambio de política tras años de medidas represivas contra el sector, lo que impulsaría aún más el repunte.

También hubo mucho movimiento en Asia, y el índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón subió más de 1 % este viernes a su nivel más alto desde el 8 de noviembre de 2024, poniendo al índice en camino a una sexta semana consecutiva de ganancias, la racha ganadora más larga en más de dos años.

Mercados de Europa

Las acciones europeas subieron este viernes, siguiendo a sus pares en Asia, que alcanzaron un máximo de tres meses por el optimismo sobre la inteligencia artificial, aunque las ganancias se vieron atenuadas por la incertidumbre sobre los acontecimientos en Ucrania y las próximas elecciones alemanas. 

En línea con la información de Reuters, el amplio Stoxx 600 de Europa subió un 0,2 %, revirtiendo dos días de caídas y volviendo a alcanzar un máximo histórico alcanzado a principios de la semana.

Alemania es uno de los principales focos de atención en Europa y las acciones han estado volátiles esta semana, ya que los inversores intentan posicionarse antes de las elecciones del domingo.

El índice bursátil de primera línea DAX, uno de los índices de referencia con mejor rendimiento hasta el momento para 2025, se mantuvo estable alrededor de un 2,5 % por debajo del pico récord del miércoles.

Las empresas alemanas de mediana capitalización centradas en el mercado interno subieron un 0,8 % este viernes, tras haber alcanzado un máximo de siete meses a principios de esta semana antes de caer bruscamente.

Mercados de EE. UU. y América

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses operaban prácticamente estables este viernes después de caer en la sesión anterior debido a que los inversores se preocupaban por las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump y las perspectivas de tasas de interés de la Reserva Federal.

De acuerdo con información de Reuters, los tres índices registraron caídas en la última sesión también después de un pronóstico pesimista del gigante minorista Walmart.

Walmart subió un 0,4 % en las operaciones previas a la apertura del mercado este viernes después de caer más del 6 %, su mayor caída en un solo día en más de un año el jueves 20 de febrero de 2025.

El S&P 500 se prepara para un final semanal plano, retrocediendo un poco después de haber alcanzado máximos históricos dos veces esta semana, mientras que el Dow y el Nasdaq están en camino de experimentar leves descensos semanales.

Hay que recordar que, a principios de esta semana, Donald Trump dijo que anunciará nuevos aranceles durante el próximo mes o antes, agregando la madera y los productos forestales a los planes previamente anunciados de imponer aranceles a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, según información de Reuters.

Desde que regresó al poder hace cuatro semanas, Trump ha impuesto un arancel adicional del 10 % a todas las importaciones procedentes de China.

También anunció, y luego postergó por un mes, aranceles del 25 % a los bienes procedentes de México y a las importaciones no energéticas de Canadá.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo cayeron levemente este viernes, pero aún se encaminaban a un aumento semanal debido a las preocupaciones por las interrupciones del suministro en Rusia y una mejora en las perspectivas de demanda en Estados Unidos y China.

Los futuros del Brent caían 22 centavos, o 0,27 %, a US$76,27 el barril a las 0749 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate bajaba 22 centavos, o 0,3 %, a US$72,26.

De acuerdo con Reuters, ambos han ganado cerca de un 2 % esta semana, el mayor avance semanal desde principios de enero.

El Brent estaría marcando una segunda semana de ganancias después de tres semanas de caídas. Mientras que el WTI está listo para tener su primera semana de ganancias después de cuatro semanas de caídas.

Fuente: Valora

Si no aplica al nuevo sistema de pensiones en Colombia, ¿podrá renunciar al régimen de transición y tener otras condiciones?

El proyecto de decreto del gobierno Petro abre la posibilidad de renunciar al régimen de transición entre sistemas de pensiones en Colombia

En el marco del decreto que reglamenta el nuevo sistema de pensiones en Colombia, el gobierno Petro dio cuenta de una serie de beneficios para aquellos cotizantes a los que nos les aplican los cambios de la reforma, por estar en el régimen de transición.

Dice el borrador de decreto que este régimen de transición podría no ser una obligación para los trabajadores que están más cerca de cumplir con los requisitos de jubilación.

Según la reforma al sistema de pensiones en Colombia, quienes siendo hombres tengan 900 semanas o más cotizadas al sistema de jubilaciones, o 750 semanas para mujeres, podrán quedarse con las reglas del sistema vigente, en las condiciones que indica la Ley 100.

Sin embargo, el proyecto de decreto abre la posibilidad de que estas personas renuncien a ese beneficio y opten por las reglas que se impusieron en la reforma pensional aprobada por el Congreso de la República durante el año pasado.

¿Cómo renunciar al régimen de transición del nuevo sistema de pensiones en Colombia?

Explica la iniciativa del gobierno Petro que, dentro del sistema de pensiones en Colombia “la persona beneficiaria del régimen de transición establecido en el artículo 75 de la Ley 2381 de 2024 podrá optar por la aplicación preferente del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común de resultarle más favorable”.

Y complementa diciendo que “quienes sean beneficiarios del régimen de transición previsto en el artículo 75 de la Ley 2381 de 2024, y hayan elegido Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual – ACCAI, conforme a lo establecido en el artículo 7 del Decreto 1255 de 2024, no implica que hayan renunciado a la transición, toda vez que esta renuncia debe ser expresa y sin condicionamiento alguno”.

En caso de que el trabajador así lo decida, deberá dejar en clara su voluntad de renunciar absolutamente al régimen de transición de pensiones en Colombia “establecido en el artículo 75 de la Ley 2381 de 2024, así como su voluntad de acogerse integralmente al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común”.

Fuente: Valora

Petro dice que si Trump acaba el TLC con Estados Unidos lo «aplaude»

El presidente Gustavo Petro habló sobre lo que podría pasar en el TLC con Estados Unidos y Colombia

El presidente Gustavo Petro se volvió a referir sobre lo que podría pasar en el TLC con Estados Unidos y Colombia. Explicó el mandatario que sigue siendo un acuerdo con desventajas para el país.

A ojos del presidente, hay que seguir revisando los mecanismos que tiene Colombia para mantener el objetivo de igualar la balanza.

Según el presidente Petro, el hoy TLC con Estados Unidos no cumple con el objetivo sobre el comercio internacional que tiene el país y sigue siendo un acuerdo que va en contra de los intereses de los campesinos colombianos.

Dijo que la posibilidad de que el TLC se acabe, por instrucción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sería viable para Colombia.

«Dada la balanza de pagos, cosa que la prensa no comenta, la balanza comercial, cuánto exportan ellos hacia nosotros y cuánto exportamos nosotros hacia ellos, quién gana, quién pierde, Colombia pierde en el TLC con los Estados Unidos. Si se le ocurre a Trump acabar el TLC, yo lo aplaudo», dijo Petro en medio de un evento de la Agencia de Desarrollo Rural.

¿Qué más dijo Petro sobre el TLC con Estados Unidos?

Hay que recordar que en su momento el presidente Petro advirtió que debía entrar a renegociarse algunos de los puntos clave del acuerdo, proceso que, hasta la llegada de Trump, avanzaba.

Agregó el mandatario que el TLC con Estados Unidos sigue siendo un palo en la rueda para los intereses económicos de los productores de alimentos más pequeños de Colombia.

«Cuidó que los productos norteamericanos, empezando por el maíz, puedan llegar sin impuestos, sin aranceles y prácticamente acabaron con los maiceros de Colombia. Así va a suceder y está sucediendo con la leche», agregó el mandatario colombiano.

De momento, el gobierno del presidente Trump no ha dado a conocer una postura concluyente sobre lo que pueda pasar con el TLC entre Colombia y Estados Unidos.

Fuente: Valora

Nueva caída del dólar en Colombia: ¿Buena noticia para la inflación?

El dólar en Colombia sigue por debajo de la barrera de los $4.100. Esto es lo que podría pasar con la inflación.

El dólar en Colombia sigue por debajo de los $4.100, niveles que no veía el país en los últimos seis meses. Los nuevos datos suponen algunos efectos clave para la economía nacional.

De acuerdo con los más recientes datos de la Superintendencia Financiera, la moneda estadounidense logró tocar un precio mínimo de $4.067.

Nueva alternativa para invertir en dólares en Colombia: Podrá hacerlo desde $50.000

A ojos de lo que pueda pasar con la inflación, un dólar en Colombia mucho más barato ayudará a restar peso del lado de los precios de bienes y servicios que se importan.

De hecho, en su momento lo había dado a conocer así la Junta Directiva del Banco de la República: uno de los riesgos más importantes para el nivel del IPC pasaba por lo que ocurriera con la tasa de cambio.

Un dólar en Colombia más barato supone, por ejemplo, menos costos para los productores del agro colombiano que importan insumos para la producción de alimentos.

Otras expectativas para el dólar en Colombia

De hecho, en su más reciente Junta, los codirectores advertían todavía sobre un escenario complejo de incertidumbre sobre lo que pueda pasar con el precio de la moneda estadounidense, en un entorno intencional de amplia expectativa por lo que pase con las tasas de la FED.

“El incremento de las expectativas de inflación plantea retos importantes, no sólo por los múltiples determinantes de este fenómeno, que pueden tener que ver con la devaluación del tipo de cambio, la incertidumbre fiscal y la credibilidad de la política monetaria, sino también porque mayores expectativas de inflación refuerzan los procesos de indexación de precios”, dicen las más recientes minutas.

De momento, los analistas del mercado local están ajustando a la baja sus expectativas sobre lo que pase con el dólar en Colombia.

Dólar en Colombia

Los recientes datos de crecimiento económico liberan presiones de depreciación sobre el peso, según Acciones y Valores. Foto: tomada de Freepik

La Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo explica que la tasa de cambio terminaría con un precio promedio de $4.300 este 2025, cifra menor a los $4.375 que se preveían para el último mes del año pasado.

Al tiempo esto último que el gobierno Petro insiste en que un dólar cerca de los $4.100 sería ideal también para los empresarios exportadores.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia volvió a cerrar por debajo de los $4.100

Se trata de la segunda vez esta semana y en los últimos seis meses que el dólar en Colombia cierra por debajo de $4.100

El dólar hoy en Colombia terminó la jornada con un precio de $4.076,94 que es $23,06 inferior a la cifra de cierre registrada ayer, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

 Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com

Se trata de la segunda vez esta semana y en los últimos seis meses que la divisa cierra por debajo de $4.100 en medio de una tendencia de apreciación respaldada por un sentimiento de aversión al riesgo en el mercado global de monedas.

El reporte diario del Banco Itaú anticipó que la tasa de cambio mostraría hoy un comportamiento bajista, como en efecto sucedió, pues a pesar del repunte en los primeros minutos, que permitió tocar un máximo de $4.090,75, el resto del día la cotización se movió a la baja y llegó a un mínimo de $4.067,20.

Los precios del petróleo fortalecen sus ganancias pasadas las 18:00 UTM, de forma que el WTI ganaba un 1,11 % y se cotizaba en US$72,90 el barril y el Brent subía un 1,14 % hasta los US$76,91 por barril.

En Colombia, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, alertó este jueves por el aumento del déficit fiscal (6,8 % del PIB) y la deuda en Colombia (60 % del PIB), que llegó en 2024 a niveles no vistos desde finales de la pandemia del Covid-19, en medio del IV Encuentro de Economía e Infraestructura, realizado este jueves por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

En Estados Unidos, las solicitudes de subsidio de desempleo aumentaron levemente la semana pasada en 5.000 hasta llegar a las 219.000 según datos del Departamento de Trabajo. Según analistas, la cifra se ubica en niveles vistos antes de la pandemia y da cuenta de una sólida demanda de trabajadores.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,834 %, mientras que el cierre previo fue de 8,880 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,022 %, mientras que el dato anterior fue de 10,055 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,410 % y la jornada previa finalizaron en 11,420 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,427 % y la jornada previa terminaron en 12,465 %.

Fuente: Valora

Nu Holdings reportó utilidad neta por US$1.970 millones al cierre del ejercicio 2024

Según las cifras presentadas por la entidad, los ingresos alcanzaron US$11.510 millones en el año y US$2.990 millones en el trimestre

Nu Holdings publicó los resultados financieros del cuarto trimestre de 2024, en los cuales reportó un nuevo récord de ingresos por US$11.510 millones en el año y US$2.990 millones en el último lapso del año pasado.

Estos datos estuvieron "manteniendo una alta trayectoria de crecimiento mientras fortalecen significativamente nuestros resultados financieros, demostrando la eficiencia y el poder de acumulación de nuestro modelo de negocio", según el reporte a las autoridades.

En otras cifras, la utilidad neta en 2024 fue de US$1.970 millones, lo que representó un crecimiento importante frente al dato del año pasado de US$1.093 millones. Asimismo, la utilidad neta ajustada el año pasado fue de US$2.200 millones, también un repunte frente al dato de US$1.190 millones de 2023.

La entidad reportó que la utilidad neta ajustada para el cuarto trimestre de 2024 aumentó 87% respecto a los niveles de 2023, alcanzando US$610,1 millones, con un ROE ajustado anualizado de 32%.

Esto significa que los inversionistas tienen 32% de retorno en utilidades.

“El 2024 fue un año transformador para Nu a medida que avanzamos en nuestra misión de empoderar a millones de personas en América Latina con servicios financieros accesibles, transparentes y de bajo costo. Ahora prestamos servicios a más de 114 millones de clientes, con 20,4 millones de nuevas incorporaciones durante el año, mientras fortalecemos el compromiso y profundizamos las relaciones bancarias principales", aseguró David Vélez, CEO de Nubank.

"Mientras nos preparamos para expandir nuestros productos y servicios a nivel mundial, seguimos enfocados en la ejecución, la innovación centrada en el cliente y el crecimiento sostenible en nuestros mercados actuales", complementó Vélez.

En el documento también resalta que Nu se convirtió "en la tercera institución financiera por número de clientes, según el Banco Central de Brasil". Además, en México superó el hito de 10 millones de clientes y Colombia alcanzó 2,5 millones de clientes.

Fuente: La Republica

Davivienda sumó $853.000 millones en utilidades al cierre de 2024 por menores costos

En la presentación de su informe financiero, el banco destacó el crecimiento y consolidación de Daviplata como su producto digital

El banco Davivienda presentó este jueves sus resultados financieros y operativos de 2024, que demuestran una recuperación importante frente al resultado del año anterior.

De acuerdo con información compartida en la Superintendencia Financiera, la utilidad neta de la entidad bancaria sumó $853.000 millones al cierre de 2024, reflejando "mejores comportamientos en los costos financieros, mayores ingresos relacionados con la estrategia de cambios y derivados, y una tendencia favorable en términos de ingresos no financieros".

Vale destacar que en el cuarto trimestre la utilidad sumó un total de $456.000 millones.

Asimismo, la cartera bruta en el país cerró en $106 billones, aumentando 1,9% durante el trimestre y 2,8% en el año, "principalmente como resultado del crecimiento de las carteras comercial y de vivienda".

Por otro lado, los indicadores de solvencia de la operación en el país "reflejan la solidez patrimonial del Banco". Al cierre de 2024. la Solvencia Básica Ordinaria CET1 fue de 12,11%, es decir, 5,11 puntos porcentuales por encima del mínimo regulatorio y Solvencia Total de 18,58%, lo que representó, 7,08 puntos porcentuales por encima del mínimo por ley.

Ahora, en cuanto a los resultados financieros consolidados, la cartera bruta cerró en $$145,5 billones, incrementando 3,3% frente al trimestre anterior y 7,0% frente al cierre del año anterior, debido al desempeño de los portafolios comercial y de vivienda en Colombia y de los portafolios comercial y de consumo en Centroamérica.

El repunte y consolidación de Daviplata

En la presentación del informe, Davivienda, destacó el crecimiento y la consolidación de Daviplata, su billetera digital, en el sistema de pagos nacional.

La billetera digital alcanzó 18,5 millones de clientes al cierre del cuarto trimestre de 2024, de los cuales 7,4 millones cuentan con productos de otras entidades en el sector; 4,5 millones tienen Daviplata como único producto financiero y 6,6 millones son clientes del Banco.

Según reportaron, el promedio mensual de los depósitos de bajo costo se ubicó en $952 mil millones en el año, incrementándose 14% frente al año anterior.

"Los ingresos acumulados del año totalizaron cerca de 181 mil millones de pesos, presentando una disminución de 2,7% frente a 2023, como resultado de menores ingresos asociados a FTPs , dada la disminución de las tasas en Colombia", argumentaron.

Al mismo tiempo, vale resaltar que en total se realizaron más de 600 millones de transacciones a través de la plataforma, lo que representó un incremento de 50% en el año. Por su parte, el saldo de las compras realizadas fue de $15,5 billones, más de 38% frente a 2023.

En un Inside LR, Javier Suárez, presidente de Davivienda, recalcó que habrán “importantes” novedades de la billetera este año. Vale recordar que la app forma parte de los nuevos pagos directos entre los bancos.

La integración, la apuesta de 2025

Estos resultados financieros se presentaron luego de que Davivienda y Scotiabank Canadá anunciaran un acuerdo de integración, donde la primera se hará con las operaciones de los canadienses en Colombia, Costa Rica y Panamá; además de tener una participación en la nueva Junta Directiva.

En Inside LR, Javier Suárez, presidente de Davivienda, mencionó que para su entidad, este negocio representa “la consolidación de una oportunidad para poder entregar mejores servicios a nuestros clientes”. Además, aseguró que la operación en estos países de Centroamérica tienen una ”oportunidad interesante”.

Fuente: La Republica

Acciones de Bancolombia repuntan luego de presentar resultados financieros de 2024

La entidad bancaria consolidó su posición en el sistema financiero. El año pasado reportó una utilidad de $6,1 billones en el ejercicio

Las acciones de Bancolombia en la Bolsa de Valores de Colombia repuntan más de 3% en el ejercicio de este jueves, luego de que la entidad presentara sus resultados financieros de 2024.

En concreto, sobre las 12:15 de la mañana, la acción preferencial de Bancolombia repuntó 3,34% hasta un valor de $43.960, mientras que el título ordinario trepó 4,83% hasta $ 47.780.

Los analistas ven con buenos ojos los resultados de Bancolombia presentados este miércoles. "Es importante destacar que la gerencia ha notado avances positivos en la transición a una nueva estructura corporativa, y espera informar sobre los resultados bajo el liderazgo de Cibest en el segundo trimestre de 2025", aseguró Citi Research en un comunicado.

Bancolombia informó el miércoles sobre sus resultados financieros para el año pasado, donde registró utilidades por $6,3 billones, 3,28% más que en 2023 La entidad recalcó que cerró 2024 con unos activos por $372 billones, lo que representan un crecimiento anual de 8,5% a comparación con 2023.

El patrimonio creció 14,3% y se ubicó en $43,5 billones, con lo cual Bancolombia mantuvo los niveles de solvencia por encima de lo que exige la regulación colombiana actual, con una solvencia básica de 11,89%.

El saldo de cartera bruta cerró 2024 en $279 billones, tras un incremento de 10% comparado con el 2023, mientras que los depósitos de clientes alcanzaron los $279 billones, 12,6% más que hace un año, “dato que refleja la confianza de los ahorradores”.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario