Recusaciones contra el Partido Liberal y la Alianza Verde frenan debate de la reforma a la salud
El futuro de las
recusaciones tiene en vilo a la reforma a la salud.
El trámite de la reforma a
la salud quedó suspendido el 13 de febrero en la Cámara de Representantes
debido a dos recusaciones presentadas contra las bancadas del Partido Liberal y
la Alianza Verde.
Estas acciones legales han
generado preocupación en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que calificó
la situación como una maniobra dilatoria para frenar el avance del proyecto,
una de las prioridades de su agenda legislativa.
Las recusaciones buscan
que los representantes de ambas colectividades se declaren impedidos para
participar en el debate, argumentando posibles conflictos de interés.
En el caso del Partido
Liberal, la recusación señala que algunos congresistas habrían recibido
financiación en sus campañas de empresas relacionadas con el sector salud, lo
que, según sus promotores, podría comprometer su imparcialidad en la discusión
del proyecto.
Ante esto, la mayoría de
la bancada liberal se retiró de la sesión, lo que llevó a la disolución del
quórum.
Por otro lado, la
recusación contra la Alianza Verde está relacionada con el reciente
nombramiento de Antonio Sanguino como ministro del Trabajo.
Los opositores al trámite
sostienen que los representantes de esta colectividad no deberían deliberar ni
votar la reforma, ya que Sanguino, quien fue parte del Ejecutivo y del
directorio nacional del partido, ahora forma parte del gabinete del presidente
Petro.
El futuro de las
recusaciones
El presidente de la
Cámara, Jaime Raúl Salamanca, explicó que la recusación contra los liberales
introdujo un nuevo elemento relacionado con la financiación de campañas, lo que
obliga a que el caso sea remitido a la Comisión de Ética para su análisis.
“Hay un elemento nuevo
relacionado con la financiación de la campaña que nos obliga, para cuidar el
debido proceso, a remitirlo por oficio a la Comisión de Ética”, afirmó
Salamanca.
Desde el Gobierno, el
ministro del Interior encargado, criticó el uso reiterado de recusaciones en el
Congreso, asegurando que se han convertido en un mecanismo para frenar el
debate legislativo. “Preocupan siempre las recusaciones porque se están convirtiendo
no en un mecanismo de control político válido, sino en una estrategia para
entorpecer la labor legislativa. Me parece que esto le hace mucho daño a la
democracia, cuando en lugar de discutir los asuntos de salud de los
colombianos, estamos debatiendo recusaciones infundadas y reiterativas”,
señaló.
El futuro de la reforma a
la salud dependerá ahora del pronunciamiento de la Comisión de Ética de la
Cámara de Representantes, que deberá evaluar la validez de las recusaciones
antes de que pueda reanudarse el debate en el Congreso.
Fuente: Valora
Donald Trump amenazó con nuevos aranceles intentando
reestructurar el comercio de EE. UU.
Donald Trump encargó a su
equipo diseñar planes para imponer aranceles recíprocos a los países que graven
las importaciones de EE.UU.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, encargó a su equipo económico diseñar planes para imponer
aranceles recíprocos a todos los países que graven las importaciones
estadounidenses, lo que aumentaría el riesgo de una guerra comercial global con
amigos y enemigos de Estados Unidos.
«En materia de comercio, he decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco, lo que significa que cualquier país que le cobre a Estados Unidos de América, se lo cobraremos. Ni más ni menos», señaló Trump a periodistas en la Oficina Oval.
De acuerdo con información
de Reuters, Donald Trump firmó un memorando ordenando a su equipo comenzar a
calcular aranceles para igualar los que cobran otros países y contrarrestar
barreras no arancelarias como las normas de seguridad vehicular que excluyen a
los autos estadounidenses y los impuestos al valor agregado que aumentan su
costo.
La directiva del jueves no
impuso más aranceles, sino que inició lo que podrían ser semanas o meses de
investigación sobre los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses
por otros socios comerciales y luego diseñar una respuesta.
Ente tanto, Wall Street
teme que nuevos aranceles puedan acelerar la inflación estadounidense, impedir
que la Reserva Federal recorte las tasas de interés y desacelerar el
crecimiento económico. La ausencia de nuevas medidas comerciales por ahora
impulsó los mercados globales al alza.
«Si bien los mercados
financieros globales pueden estar inclinados a aceptar cierto alivio por la
demora en la imposición inmediata de aranceles recíprocos, no tenemos claro si
la demora refleja necesariamente una menor probabilidad de que finalmente se impongan»,
manifestaron los analistas de Barclays.
De acuerdo con Reuters,
los objetivos potenciales de Trump incluyen a China, Japón, Corea del Sur y la
Unión Europea.
Howard Lutnick, elegido
por Trump para secretario de Comercio, señaló que la administración abordaría
cada país afectado uno por uno y que los estudios sobre el tema se completarían
el 1 de abril de 2025.
Esa es también la fecha
límite que Trump estableció en su primer día en el cargo para que Lutnick y
otros asesores económicos le informen con planes para reducir los
desequilibrios comerciales crónicos que Trump ve como un subsidio de Estados
Unidos a otros países.
Y es que Donald Trump, que
durante la campaña prometió reducir los precios al consumidor, afirmó que los
precios podrían subir en el corto plazo como resultado de las medidas. «Los
aranceles son geniales», manifestó.
En línea con la
información de Reuters, un funcionario de la Casa Blanca, que habló con los
periodistas antes del evento de Trump en la Oficina Oval, expuso que la
administración estudiaría primero a los países con mayores superávits
comerciales y tasas arancelarias más altas.
Los aranceles del
presidente de Estados Unidos serían equivalentes a los mayores impuestos
cobrados por otros países, confesó, y apuntarían a contrarrestar regulaciones
onerosas, impuestos al valor agregado, subsidios gubernamentales y políticas
cambiarias que pueden erigir barreras al flujo de productos estadounidenses a
mercados extranjeros.
«En la práctica, no nos
dejan hacer negocios. Por eso, vamos a ponerle una cifra justa. Podemos
determinar con precisión el costo de estas barreras comerciales no monetarias»,
indicó Trump.
Fuente: Valora
Estos deudores en Colombia con la DIAN podrían ir a la
cárcel este año: Hay penas desde los 4 años de prisión
La norma en el país ahora
avala las penas carcelarias para los mayores deudores a la DIAN. ¿De cuánto
pueden ser?
Ser un deudor de la DIAN
en Colombia, cuando se tienen en mora compromisos elevados, puede generar
procesos legales y el eventual pago de penas carcelarias.
Las modificaciones se
introdujeron en la reforma tributaria que impulsó el gobierno del presidente
Gustavo Petro durante el año 2022 y que avaló el Congreso de la República.
Aquellos morosos con la DIAN que omitan activos o declaren un menor valor de los activos o declare pasivos inexistentes, podrán verse enfrentados a causas legales motivadas por la dirección de impuestos nacionales y ante la Fiscalía.
Indica la norma avalada en
el país que, si el deudor llevó a cabo estas actuaciones, con el propósito de
defraudación o evasión por un monto igual o superior 1.000 salarios mínimos
mensuales legales vigentes ($1.423 millones en 2025), incurrirá en prisión de
48 meses (cuatro años).
¿Qué otras penas
carcelarias habrá por deberle plata a la DIAN?
Agrega la nueva ley para
Colombia que si el valor fiscal de los activos omitidos es superior a 2.500
salarios mínimos (unos $3.558 millones para el 2025), pero inferior a 5.000
salarios mínimos mensuales (cerca de $7.117 millones para este año), la pena en
la cárcel se va a incrementar una tercera parte.
Finalmente, cuando el
engaño sea superior a 5.000 salarios mínimos, las penas que pueden pagar los
morosos y evasores de impuestos en Colombia se incrementarán en la mitad.
Hay que recordar que,
desde febrero del año pasado, la Corte Constitucional declaró exequibles los
artículos que regulan los tipos penales de la Ley 2277 de 2022.
Decía en su momento el
gobierno del presidente Gustavo Petro que, con esta medida, se lograría “evitar
el daño que los evasores le causan al recaudo tributario de la DIAN”.
Fuente: Valora
¿Por qué se insiste en aumentar la edad de pensión en
Colombia?: Hay nuevo llamado de atención
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, habló de la opción de subir la edad de pensión en
Colombia
La edad de pensión en
Colombia no se tocó dentro de las modificaciones avaladas para el sistema de
jubilaciones que debatió el año pasado el Congreso de la República.
Desde el momento en que se
entregó la primera versión del proyecto de ley, el presidente Petro sentenció
que su administración no subiría ese requisito para los trabajadores.
A ojos del ejecutivo, los
mecanismos de compensación sobre los recursos que necesita el sistema no
podrían llegar por un aumento de la edad de pensión en Colombia.
Lo anterior a pesar de
que, en los últimos años, analistas del mercado laboral local insisten en que
los cambios demográficos obligan a que se modifique este requisito.
Más allá de que no exista
la cantidad suficiente de aportantes al sistema para conseguir los recursos de
los jubilados, en un plazo de 30 o 40 años, el sistema requiere de mayores
inyecciones de dinero.
Fedesarrollo, en su
momento, señaló que la edad de pensión en Colombia podría pensarse para que los
hombres no se jubilaran a los 62 sino a los 65 años, mientras que las mujeres
lo hicieran a los 60 y no a los 57 años.
Más causas para subir la
edad de pensión en Colombia
Todo esto también sobre la
base de que el aumento de las expectativas de vida apunta a que los colombianos
deberían tener más recursos para su vejez.
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, justamente explicó que la reforma al sistema de
jubilaciones dejó de lado la obligación que tiene el país por aumentar la edad
de pensión en Colombia, así como los aportes al sistema.
Andrés Velasco, presidente
del gremio que reúne a los fondos privados de pensiones en el país (Asofondos),
advirtió que los colombianos más jóvenes deberán ahorrar más para tener una
mesada parecida a la que se entrega en el sistema vigente.
Señaló que una persona con
un salario de unos $3 millones debería entrar a aumentar en un 6 % sus aportes
al sistema de jubilaciones.
El gobierno Petro ya dijo
que revisar la edad de pensión en Colombia, y los cambios demográficos dentro
del sistema, tendrán que estudiarse y modificarse en una ventana no mayor a 15
años.
Fuente: Valora
Gremios respaldan a Naturgas por visitas sorpresa de la
SIC por situación del gas en Colombia
El Consejo Gremial, la
ANDI, Campetrol, la Acggp, Aciem, Acipet y otros han salido a mostrar su
respaldo y apoyo a Naturgas.
Como se sabe, esta semana
la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó visitas e inspección a
la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) para, presuntamente, buscar
información que permita conocer -desde la entidad- cuál es el comportamiento de
los agentes del gas en Colombia y así entender las alzas anunciadas.
Ante esta situación, que
muchos tildan de irregular, varios gremios económicos y productivos (como el
Consejo Gremial, la ANDI, Campetrol, la Acggp, Aciem, Acipet y otros) han
salido a mostrar su respaldo y apoyo a Naturgas.
“Ante la visita que, en el
marco de una indagación preliminar, adelanta la Superintendencia de Industria y
Comercio [SIC] a Naturgas y a las empresas del sector, el Consejo Gremial
Nacional hace un llamado a que se garantice el derecho al debido proceso”,
precisó la agremiación que agrupa a las principales asociaciones empresariales
del país.
Asimismo, solicitó que se
respete el rol constitucional que desempeñan los gremios como voceros legítimos
de la sociedad civil dentro de un Estado democrático y de libre mercado.
“El Consejo Gremial
Nacional y los gremios que lo conforman, respetan y respaldan el ejercicio de
las funciones de la SIC en pro de la libre competencia”, destacó su presidente
Camilo Sánchez, también líder de Andesco.
Y añadió que “confiamos en
el ejercicio de sus funciones como autoridad independiente y enmarcada en el
respeto de la Ley. Finalmente, el Consejo Gremial Nacional continuará velando
porque la actividad gremial siga garantizando el derecho a la libre asociación
y representación de los intereses de la sociedad civil”.
Gremios del sector de
petróleo y gas respaldan a Naturgas y destacan su compromiso con el desarrollo
energético del país
Desde los gremios del
sector de hidrocarburos Aciem, Acipet, Acggp y Campetrol expresaron su respaldo
a Naturgas ante las recientes inspecciones realizadas por la Superintendencia
de Industria y Comercio el 12 de febrero de 2025.
“Somos respetuosos con el
legítimo actuar de las Instituciones en el marco de la normatividad colombiana.
Asimismo, reconocemos el compromiso de Naturgas en la promoción de los
beneficios del gas natural a más de 36 millones de colombianos”, indicaron las
asociaciones.
Destacaron que los gremios
desempeñan un papel clave en la representación de la ciudadanía, profesionales
y sectores productivos, “siendo un puente clave entre las necesidades del país
y la formulación de políticas públicas efectivas”.
Para Aciem, Acipet, Acggp
y Campetrol, la labor de las agremiaciones no solo consiste en visibilizar los
retos y oportunidades de las industrias que representan, sino también en
aportar soluciones que contribuyan al desarrollo económico y social de Colombia.
“Reiteramos nuestro apoyo
a Naturgas e invitamos a seguir trabajando juntos para garantizar un suministro
de energía seguro, eficiente y asequible para todos los colombianos, respetando
la labor que los gremios ejercen como representantes de la sociedad civil, los
empleados del sector, e industrias”, concluyeron.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cierra por debajo de $4.140 tras
publicación de la inflación mayorista en EE. UU.
El dólar hoy en Colombia
comenzó a mostrar una curva descendente pasadas las 9:00 de la mañana, de forma
que registró un mínimo de $4.133
El dólar hoy en Colombia
cerró en un precio de $4.136, que es $28 inferior al valor de la jornada de
ayer ($4.164,82), de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp
Capital.
A pesar de acercarse a los
$4.190 minutos después de la apertura, el valor de la divisa comenzó a mostrar
una curva descendente pasadas las 9:00 de la mañana hora local de forma que
registró un mínimo de $4.133.
La tasa de cambio
reaccionó a la publicación de la inflación mayorista en Estados Unidos, que
subió 0,4 % en enero respecto a diciembre, jalonada por los precios de los
alimentos y la energía, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Por su parte, el índice
DXY del dólar se mantiene por debajo de los 108 puntos con una caída de 0,47 %.
En otros activos, el oro
se acerca a un precio récord tras subir 0,60 % hasta los US$2.919 por onza. El
metal, cuya demanda ha crecido por su papel de activo refugio se ha alineado
alrededor de los US$3.000 en el último año.
Así mismo, el petróleo se
mueve entre pérdidas y ganancias pasadas las 18:30 UTM. El WTI subía un 0,03 %
y se cotizaba a US$71,39 por barril, mientras que el Brent bajaba 0,09 % hasta
los US$75,11.
Además, el mercado se
mantiene a la espera de un anuncio del presidente Donald Trump, sobre nuevos
aranceles a países que han castigado el ingreso de productos estadounidenses,
el cual se anunció hoy en la mañana.
En Colombia, el gerente
del Banco de la República, Leonardo Villar, llamó al Gobierno a definir a la
mayor brevedad los detalles operativos del nuevo fondo pensional que la entidad
debe administrar según la responsabilidad que le fue asignada en la ley de
reforma pensional, pues el decreto sigue en revisión.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,800 %, mientras que el cierre previo fue de 8,781 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,169 %, mientras que el dato anterior fue de 10,239 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,426 % y la jornada previa finalizaron en 11,502 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,435 % y la jornada previa terminaron en 12,485 %.
Fuente: Valora
El Emisor pidió acelerar la reglamentación del nuevo
sistema pensional para ejecutarlo
Leonardo villar, gerente
del banco, insistió en que hay que proteger los nuevos recursos y que esperan
el borrador revisado por el ministerio del trabajo
Leonardo Villar, gerente
del Banco de la República, insistió este jueves al Gobierno Nacional para
acelerar la reglamentación del nuevo sistema pensional a partir del próximo 1°
de julio.
Vale recordar que el
Emisor será parte fundamental del nuevo esquema, toda vez que tendrá la
responsabilidad de administrar un fondo de ahorro complementario.
“Esperamos que el borrador
del decreto en el que se estuvo trabajando intensamente el año pasado con la
URF y el Ministerio de Hacienda y que según entendemos se encuentra actualmente
en revisión del Ministerio de Trabajo, pueda ser publicado a la mayor brevedad
para comentarios del público”, aseguró el gerente del Emisor, Leonardo Villar,
durante su intervención en el Congreso de Tesorería de Asobancaria.
“Con su expedición podrá
iniciarse el proceso de preparación para un cambio de tanta profundidad como el
que tenemos por delante, para lo cual se cuenta con menos de cinco meses. Sin
la pronta expedición de este decreto resultaría imposible definir los elementos
esenciales para empezar a administrar el Fondo en su periodo de transición”,
reiteró el funcionario público.
De acuerdo con los
cálculos de la entidad, los ingresos mensuales del Fondo a partir del próximo
julio serán del orden de $1,4 billones y, según datos de Carf, el punto máximo
los activos bajo administración alcanzarían aproximadamente $660 billones, equivalentes
a más de 35% del PIB.
En el marco de esta
implementación, a principios de esta semana, Andrés Velasco, presidente de
Asofondos, aseguró que el gremio pensional va a buscar participar como
administrador asociado a este fondo, de cara a buscar una transformación de la
entidad ante el nuevo sistema pensional.
En los próximos meses, la
Corte Constitucional debe decidir sobre las demandas admitidas para tumbar el
nuevo esquema pensional por el cual las instituciones públicas como
Colpensiones y privadas, como Porvenir, ya han venido realizando cuantiosas
inversiones. Este rol del Banco de la República fue una novedad propia de la
Reforma Pensional.
El rol del Banco de la
República en el sistema pensional es una de las novedades del texto aprobado.
En esta nueva configuración, el Emisor pasaría a ejercer la administración de
los ahorros del pilar contributivo de prima media; esto, con la creación de una
cuenta especial: el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.
El Banco de la República
se encargará de las labores administrativas del fondo, que incluye la gestión
de inversión, administración de riesgos y cualquier otra necesaria en la nueva
ley. Este fondo tiene como objetivo financiar las pensiones en el nuevo esquema
de pilares propuesto, estando enlazado al Componente de Prima Media del Pilar
Contributivo; el cual, está integrado por todas las personas afiliadas al
sistema que coticen sobre la base de ingresos entre 1 y 2,3 Smlmv.
En el texto final, se
estipuló que el Banco también será responsable de contratar a terceros para la
gestión del portafolio de inversiones de acuerdo con las políticas establecidas
por el Comité Directivo del Fondo; además, de la contratación, todas bajo un
régimen privado, de otros servicios para ocuparse de la gestión de los aspectos
legales del fondo y otras operaciones propias del mismo.
“Esta propuesta es “la
menos mala dentro de un menú de las opciones”, explican analistas sobre el
nuevo rol del Emisor en su administración.
Fuente: La Republica
Mas de 10 millones de trabajadores en Colombia reciben hoy
el pago de sus cesantías
Los trabajadores
domésticos obtendrán más de $7.000 millones este año, según un informe de
symplifica, plataforma de formalización laboral
Hoy vence el plazo máximo
para que los trabajadores reciban el pago de las cesantías, que es un derecho
laboral, a menos que hayan pactado salario integral. Se deben consignar en las
cuentas individuales de los colaboradores que pueden estar en Colfondos,
Porvenir, Protección y Skandia.
Y es que hoy cerca de 10,3
millones de trabajadores recibirán este pago, de acuerdo con Andrés Velasco,
presidente de Asofondos. “Los que ganaron durante el año pasado, por debajo de
un salario integral, esperan el depósito de esta prestación social, recursos
fundamentales que, además de blindarlos frente al desempleo, su uso más
importante, les permite mejorar su calidad de vida a través de inversiones en
vivienda y educación”, recalcó Velasco.
Una de las preguntas que
surge con las cesantías es a quién aplica esta medida. Estos derechos laborales
las reciben todas las personas en Colombia que tienen una vinculación laboral
con contratos a término fijo o indefinido, además, también para los empleados
domésticos.
Para el pago de las
cesantías de esta última (empleadas domésticas), de acuerdo con Symplifica,
plataforma de formalización laboral para trabajadores del hogar en Colombia,
ascendió a $7.500 millones este año.
“Este monto histórico no
solo representa un crecimiento significativo en la formalización del sector,
sino también un avance clave en la protección de los derechos laborales de
miles de trabajadoras a nivel nacional”, enfatizó Symplifica.
La plataforma cuenta con más de 44.000 contratos formalizados para una solución “más confiable” para la gestión de nómina, prestaciones sociales y beneficios para empleadas domésticas, por medio de la formalización laboral del sector de manera digitalizada.
Salua García Fakih, CEO de
Symplifica, dijo que “este logro refuerza nuestra visión de transformar el
empleo doméstico en Colombia. No solo hablamos de cifras, sino de impacto real
en la vida de miles de trabajadoras que ahora cuentan con seguridad financiera
y mejores condiciones laborales”.
Symplifica también cuenta
con la posibilidad de pagar cesantías y otras prestaciones con tarjeta de
crédito, lo que elimina las barreras para los empleadores, mientras que
promueven la inclusión financiera, que en este sector suele ser de carácter
mucho más informal.
“Este es solo el comienzo.
Seguiremos innovando para que cada vez más empleadores puedan cumplir sus
obligaciones con tecnología y en conjunto aportemos a una mejor calidad de vida
de los trabajadores”, concluyó Salua García Fakih, CEO de Symplifica.
Datos de las cesantías
La Asociación Colombiana
de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, informó que
el principal uso de las cesantías, el año pasado, fue la terminación de
contrato, con un retiro de $3,9 billones, lo que representó 36,2%.
Esto significó un
crecimiento específico de 17,9% frente a 2023. Este dato ejemplifica que este
mecanismo se mantiene como una ayuda al cesante cuando pierde su trabajo y que
el año pasado se registraron mayores desempleados dentro del mercado laboral.
En segundo y tercer lugar
se concentraron esos usos relacionados con el mejoramiento del hogar de las
personas. En concreto, 28,8% de la utilización se enfocó para el mejoramiento
de la vivienda, mientras que 25% se destinó a la adquisición de un hogar propio.
Combinadas, el reporte mencionó que la participación de esta causante es
constante y crece en el comparativo anual, sin detallar la cifra concreta en
cada caso.
El retiro de cesantías
para educación representó 7,9% de los procesos y registró un crecimiento de 20%
frente al año anterior, lo que sugiere que los trabajadores buscan mejorar su
nivel académico apoyándose en este mecanismo.
Diana Zuleta Martínez,
socia laboral y migratorio en Martínez Quintero Mendoza González Laguado &
De La Rosa, recordó que “el empleador que incumpla el plazo para la
consignación de las cesantías deberá pagar un día de salario por cada día de
retardo. Esta sanción no procede manera automática, sino que debe estar
evidenciada la mala fe del empleador en la omisión”.
Erik Moncada,
vicepresidente de clientes y operaciones en Porvenir, puntualizó que al
Ministerio de Trabajo pueden llegar quejas de los afiliados, que generan
sanciones para la misma empresa involucrada.
En caso de que usted
cuente con un empleo formal, su empresa estará obligada a realizar estas
consignaciones, pero en el caso de que sea un profesional independiente,
también pueden hacer aportes voluntarios a las cesantías y, según Moncada, es
una “recomendación”.
La forma sencilla de
entender la manera de calcular las cesantías es que son equivalentes a un
salario mensual por año laborado. Es decir, si usted trabajó un año completo,
tiene derecho a un mes de salario, pero si solo ha estado seis meses en su
empresa, el empleador le consignará solo la mitad del pago.
Para la administración de
estos recursos, los afiliados cuentan con dos portafolios, ‘largo plazo’ y
‘corto plazo’. Los trabajadores pueden decidir cómo distribuir su ahorro en
estos según sus objetivos, perfil de inversión y el momento en que esperan retirarlas.
“Nuestro llamado a los
empleadores es a cumplir a tiempo con sus trabajadores con un importante
reconocimiento económico, a quienes son parte esencial de la base productiva de
sus empresas y del progreso del país”, concluyó Velasco sobre el pago de cesantías.
Fuente: La Republica
JP Morgan elevó precio objetivo del ADR de Ecopetrol US$2, alcanzando los US$9,5
Ecopetrol, como señala
JPMorgan, se beneficia de una tendencia descendente de reducción de riesgos en
Colombia
JP Morgan elevó la
calificación de la ADR de Ecopetrol de "Infraponderar" a
"Neutral", al tiempo que impulsó el precio objetivo a US$9,50 desde
los US$7,50 anteriores.
La compañía de US$19.630
millones de capitalización bursátil, que cotiza actualmente a US$9,63, muestra
un fuerte potencial según el análisis de InvestingPro, que indica que la acción
está infravalorada.
"El ajuste refleja
una perspectiva positiva basada en mejoras económicas y políticas más amplias
en Colombia, junto con factores específicos de la empresa", se lee en el
informe.
Ecopetrol, como señala
JPMorgan, se beneficia de una tendencia descendente de reducción de riesgos en
Colombia, que ha llevado al mercado nacional a convertirse en el de mejor
comportamiento de Latinoamérica hasta enero, con una subida sustancial del 21,2%.
Este repunte del mercado
coincide con una apreciación intermensual del peso colombiano del 4,7%, lo que
indica un aumento de la confianza de los inversores, influida por la evolución
macroeconómica y política.
El analista del banco
destacó que la situación macroeconómica de Colombia ha mostrado signos de
mejora, con una caída de la inflación hasta el 5,2% a finales de 2024. Además,
"la introducción por parte del gobierno de una reforma fiscal destinada a financiar
proyectos de infraestructuras ha sido bien recibida", dice.
En el frente político, la
decisión de Colombia de aceptar las deportaciones de EE.UU. también ha sido
percibida positivamente por los mercados, como demuestran las importantes
entradas de capital.
El comentario de Angele
subraya la creencia de que Ecopetrol está preparada para capitalizar estas
entradas en Colombia. La mejora de la calificación de la compañía y del precio
objetivo refleja la opinión de JPMorgan de que el perfil de riesgo de Ecopetrol
ha mejorado a la luz de las condiciones favorables que se están desarrollando
en su país de origen.
Los Formularios 6-K
Ecopetrol ha estado
actualizando las operaciones financieras a través de sus presentaciones
rutinarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.
Estas presentaciones,
conocidas como Formulario 6-K, son un requisito para los emisores privados
extranjeros como Ecopetrol. Alfonso Camilo Barco, Director Financiero de la
empresa, ha sido el firmante de estos documentos, afirmando su conformidad con
la normativa de la SEC.
Los documentos, sin
embargo, no revelan resultados financieros específicos ni datos operativos,
pero sirven para mantener informados a los inversores sobre las actividades en
curso de la empresa. "Los inversores y las partes interesadas pueden acceder
a estos documentos a través de la base de datos Edgar de la SEC para obtener
información sobre las operaciones de Ecopetrol", dicen desde Investing.
En estos últimos
acontecimientos, la empresa ha hecho hincapié en su compromiso con la
transparencia y el cumplimiento de la normativa. Los analistas de varias
empresas han señalado la importancia de estos documentos, ya que proporcionan
una imagen clara de la adhesión de la empresa a las normas internacionales de
información.
Ecopetrol, que opera en la
industria del petróleo crudo y el gas natural, es un actor importante en el
sector energético de la región. La empresa sigue presentando informes anuales
bajo el Formulario 20-F, lo que demuestra su adhesión a las estrictas normas de
información establecidas para las empresas extranjeras que cotizan en las
bolsas estadounidenses.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario