martes, 11 de febrero de 2025

Febrero 11 de 2025

 

Cerca de US$700 millones estarían amenazados en Colombia con los aranceles de Trump al acero y aluminio 

Gremios calculan que la medida impactaría a 237 empresas colombianas 

El presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, anunció desde la noche del domingo que impondrá aranceles del 25 % a todas las importaciones de aluminio y acero que ingresan a su país.

Aunque el mandatario no dio mayor detalle sobre cuáles serán las partidas específicas a las que se les aumentaría el gravamen, se prevé que entre el martes y miércoles se esté dando a conocer la información completa. 

En ese contexto, tanto Colombia como otros países de la región -como el caso de Argentina-, se verían afectados por la imposición del mandatario estadounidense que ha cumplido firmemente, en apenas tres semanas de tomar posesión, su política comercial de ‘America first’. 

Impacto de aranceles de Trump al acero y aluminio en Colombia

La Cámara de Comercio Colombo Americana (Amacham) calculó que el aumento de aranceles al acero y aluminio por parte de EE. UU. impactaría a 237 empresas colombianas que exportaron el año pasado US$649,7 millones en aluminio y US$82,2 millones. 

De acuerdo con la presidente de la agremiación, María Claudia Lacouture, pese a que el país representa solo el 0,3 % de las importaciones de estos productos en Estados Unidos, “la medida afecta los ingresos del sector, el empleo y la competitividad”. 

“Es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración”, dijo la dirigente gremial. 

En línea con lo anterior, y a la espera de que definan los capítulos de la medida arancelaria, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) también calculó que en el peor de los escenarios la imposición afectaría más de US$750 millones, que fueron exportados de Colombia a Estados Unidos en 2024. 

En total, el gremio encontró 12 partidas arancelarias, de los Capítulos 72, 73 y 76 -relacionados con fundición, hierro, acero, aluminio y sus manufacturas- que pertenecen a los productos que gravaría EE. UU. 

Entre ellas se encuentra algunas como ferroníquel; barras de alineaciones de aluminio; puertas, ventanas y marcos de aluminio, entre otros. 

La cifra de ventas de productos relacionados con el aluminio y acero de Colombia a Estados Unidos cerró el año pasado en US$754,5 millones, una cifra que, sin embargo, cayó frente al dato de 2023 (US$801,6 millones). 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cerró jornada por debajo de $4.200, una tendencia que se repetiría toda la semana 

El dólar en Colombia se mantuvo por debajo de los $4.200 tras una sesión volátil, incluso su registro máximo fue de $4.147 

El dólar en Colombia cerró en $4.140,35 y con un incremento de $14,85 cuando se compara con el valor del viernes pasado, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital. 

La tasa de cambio se mantuvo por debajo de los $4.200 tras una sesión volátil, incluso su registro máximo fue de $4.147, minutos antes del cierre, aunque también se tocaron mínimos de $4.118 alrededor de las 10:00 de la mañana, hora local. 

El peso colombiano ha logrado ubicarse en el top tres de las monedas con mejor desempeño de este año. Y aunque el balance fiscal del Gobierno parece ser un reto, las noticias al respecto no han movido de forma brusca el comportamiento del dólar. 

De hecho, para esta semana el Banco Itaú anticipa operaciones entre los $4.000 y los $4.250. 

Respecto a otros activos, el petróleo continuó registrando ganancias pasadas las 18:30 UTC. Por un lado, la referencia WTI se valorizaba un 1,72 % hasta los US$72,21 por barril; por otro, el Brent subía un 1,49 % y se cotizaba en US$75,77. 

En Colombia, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) reveló que la rentabilidad de los fondos de pensiones en Colombia creció 12,9 % el año pasado, lo que permitió que el ahorro de los trabajadores pasara de $406 billones en 2023 a $465 billones en 2024. 

Fuente: Valora 

Lanzan importante advertencia sobre traslado de fondo de pensiones en Colombia: ¿Se están aprobando los cambios? 

Sigue en ejecución el plazo para hacer el traslado de fondo de pensiones en Colombia. 

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo saliente del gobierno Petro, dio a conocer puntos clave sobre el traslado de fondo de pensiones en Colombia. 

El anuncio se da a meses de la promulgación de la reforma pensional que avaló el Congreso de la República y establece puntos y regulaciones sobre lo que viene para el cambio de régimen. 

Según el Ministerio, han llegado 82.249 solicitudes de traslado de fondo de pensiones en Colombia para la administradora del régimen de prima media, a cargo de Colpensiones, de parte de afiliados que estaban en los fondos privados de pensiones. 

De ese total se han aprobado 41.380 peticiones de cambio de régimen con corte al 24 de enero de 2025. 

De todas estas solicitudes, Ramírez confirmó que el número de traslados aprobados corresponde al 98,8 % del total de solicitudes aprobadas que llegó a 41.878 (50,9 % del total), entre el pasado 16 de julio de 2024, cuando fue sancionada la Ley 2381, nueva reforma pensional. 

Esto viene para el traslado de fondo de pensiones en Colombia 

La reforma pensional da dos años desde su promulgación para hacer el traslado de fondo de pensiones en Colombia que aplica hombres con 900 semanas de aportes o más, y mujeres con 750 semanas, o más, y a menos de diez años de alcanzar la edad de jubilación. 

Así mismo, dijo el Gobierno, otros 498 traslados (1,2 % del total aprobado) han sido desde Colpensiones hacia los fondos privados de pensiones. 

“La ministra Ramírez explicó que el total de afiliados a alguno de los dos sistemas pensionales (público o privado) con posibilidad de traslado de régimen es de 1.332.557 trabajadores, de los cuales a 250.483 les conviene hacer ese cambio”, agregó el Ministerio del Trabajo. 

En el marco del proceso, ya se creó una transición operativa que expidió el decreto sobre el sistema institucional en el que participan todas las entidades del Estado relacionadas con el nuevo modelo pensional. 

Otra comisión en el marco del proceso para reglamentar el traslado de fondo de pensiones en Colombia ha sido la comisión de interoperabilidad, que definió en un decreto los cronogramas, actualizaciones de tecnología para ambas partes. 

“Estamos en el proceso de reglamentación de la Ley 2381, estamos preparando el tercer decreto reglamentario, ya hemos expedido dos decretos reglamentarios. Esperamos seguir reuniéndonos con los fondos privados que hoy son ACCAI (Administradoras del Régimen Complementario de Ahorro Individual), incluido uno que habrá de Colpensiones», agregó la ministra Ramírez. 

Además de los avances sobre el traslado de fondo de pensiones en Colombia, el Gobierno confirmó que habrá una reunión para analizar el tercer decreto reglamentario. 

Fuente: Valora 

“Seremos los primeros en advertir si existen retrasos en la implementación de la reforma pensional”: Asofondos 

El viernes de la semana pasada, representantes del gremio y empresarios del sector sostuvieron una reunión con el Gobierno en Presidencia 

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, insistió en que la implementación de la reforma pensional tiene quedar lista en cinco meses porque es un compromiso con los colombianos. 

“Estamos haciendo todo lo posible y en el trascurso de estos meses que quedan, seremos los primeros en advertir si existen retrasos que hagan que no sea posible llegar al primero de julio para tener la operación al 100 %, seremos nosotros quiénes le mostremos al país cómo vamos y qué hace falta”. 

El viernes de la semana pasada, representantes del gremio y empresarios del sector sostuvieron una reunión con el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y el superintendente financiero, César Ferrari, para hablar de los avances en la implementación y reglamentación de la reforma pensional. 

De acuerdo con la Ley 2381 de 2024, el nuevo sistema entrará en funcionamiento a partir del primero de julio de este año. Sin embargo, hasta ahora el Gobierno solo ha emitido dos decretos reglamentarios, que, según Asofondos, equivalen solo al 10 % o al 20 % de lo que se necesita. 

“Estamos bajo estrés, estamos trabajando a toda máquina y lo que hacemos es seguir el paso a paso. Estar muy cerca de las metas es clave en este momento”, señaló Velasco. 

Dentro de lo que ya se logró con la reglamentación emitida, está la selección de la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACAI) por parte de los trabajadores que estaban afiliados en Colpensiones y tenían más de 2,3 salario mínimos. De las 447.512 personas que debían escoger una, 212.428 (47 %) lo hicieron en un plazo de siete días calendario. 

En la reunión de Presidencia, donde se acordó continuar trabajando en mesas técnicas, los voceros de las AFP insistieron en la necesidad de que la reglamentación genere las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del sistema pensional, para que se perfeccione la norma en los tiempos necesarios para poder completar el proceso de implementación. 

Velasco planteó este lunes en un encuentro con medios, que la salida de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también pone en vilo el proceso de reglamentación de la reforma pensional. “Estamos a todos los cambios que surgen por las decisiones que se tomaron el día de ayer”, dijo.

Durante la reunión con el presidente Petro, según Velasco, también se discutió la importancia de los fondos de pensiones en el contexto del financiamiento del Gobierno nacional y el valor de preservar e impulsar el mercado de capitales colombiano porque deriva en sostenibilidad fiscal y beneficios para la pensión de los trabajadores. 

Finalmente, el vocero de Asofondos manifestó a los medios su intención de que las AFP sean consideradas como una opción por parte del Banco de la República en caso de que la entidad decida entregar a un tercero la administración del nuevo Fondo de ahorro que, se estima, llegará al 20 % del PIB en menos de dos décadas. 

“Nos interesa estar ahí porque creemos que lo podemos hacer mejor que muchos otros, generar rentabilidad con tranquilidad y seguridad. Estaremos dispuestos a participar de esas subastas competitivas si es que se llevan a cabo”, dijo. 

Fuente: Valora

Así puede invertir en dólares en Colombia desde $50.000 con esta nueva herramienta 

La inversión se puede realizar a través de la app Trii sin trámites tediosos, con un monto mínimo de $50.000 

La comisionista de bolsa Acciones & Valores, lanzó el fondo Accival USD, esta es una nueva opción para que los colombianos tengan acceso a inversiones en dólares sin necesidad de abrir cuentas en el exterior ni realizar trámites tediosos. 

Esto aparece como una opción de inversión precisamente cuando el dólar ha presentado caídas de al menos $30 durante los últimos tres días de la jornada pasada. Este comportamiento es normal al principio de cada año, es decir, es un comportamiento estacional por los pagos de divisas que suele ser más alto en los primeros meses del año. 

Con una inversión mínima de $50.000, los inversionistas podrán diversificar su portafolio y proteger su capital. Este fondo representa una alternativa eficiente para quienes buscan exposición al dólar, una de las monedas refugio más importantes del mundo. 

"El inversionista no necesita una cuenta en dólares. Como gestores profesionales, nos encargamos de invertir en activos con exposición a esta moneda. Este fondo tiene un perfil moderado y está diseñado tanto para quienes buscan cubrirse de la volatilidad del dólar como para aquellos que desean aprovechar sus movimientos para generar rentabilidad", explica Santiago Quintero, gerente de la división de activos en Acciones & Valores. 

Los principales beneficios son el acceso fácil y democratización de la inversión, lo que hace que invertir en dólares ya no sea exclusivo para grandes capitales. Con solo $50.000, cualquier persona acceder y diversificar su portafolio. 

Además, no hay necesidad de comprar dólares en casas de cambio ni abrir cuentas en bancos internacionales. 

Fuente: La Republica 

MinHacienda responde a los reclamos realizados por Fedesarrollo sobre la regla fiscal 

Desde el Ministerio se afirmó que, a pesar de la caída en los ingresos y el esfuerzo por reducir el gasto primario, se estima que este año la cifra bajará a 5,2% 

Ayer, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que, tras conocerse el dato sobre el déficit fiscal de 2024 por parte del Gobierno, no se cumplió la regla fiscal en ese año. 

"El déficit fiscal en 2024 fue muy superior al esperado por el Ministerio de Hacienda que era de 5,6% del PIB, nuestro estimativo era de un déficit de 6,9% del PIB, frente al dato anunciado por el Gobierno de 6,8% del PIB", recalcó. 

En su publicación en la cuenta de X, Mejía, compartió que el déficit fiscal de 2024 se encuentra entre los cinco más altos en la historia de Colombia en los últimos 120 años. Según el ranking, los cinco mayores déficits fiscales fueron: el 7,8% del PIB en 2020, en el contexto de la crisis económica; el 7,0% en 2021; el 6,8% en 2024; el 6,4% en 1999, durante otra crisis económica; y el 5,3% en 2022 

La respuesta por parte de MinHacienda no se hizo esperar. A través de su cuenta en X, afirmaron que en 2023 el déficit del Gobierno Nacional Central alcanzó el 6,8% del PIB, cumpliendo con la regla fiscal. A pesar de la caída en los ingresos y el esfuerzo por reducir el gasto primario, se estima que este año el déficit bajará a 5,1%. 

Diego Guevara, Ministro de Hacienda, aseguró que "no hay duda de que, en comparación con 2023, el déficit del Gobierno Nacional aumentó, pero es un 6,8% consistente con la regla fiscal, con un ciclo de petróleo, y con las TUV que hemos justificado". A pesar de este aumento, Guevara destacó que, a pesar del déficit, el gasto primario experimentó una disminución, lo que demuestra que hubo un esfuerzo por reducirlo. 

Sin embargo, el ministro también explicó que "la dimensión del choque es tan grande en la caída de los ingresos que esa caída del gasto primario no contrarresta el nivel del déficit". 

Fuente: La Republica 

Iniciativa Pacto por el crédito desembolsó $61,2 billones con corte al cierre de enero 

Para manufactura y transformación energética fue por $36.9 billones, 22,6% de la meta de $163,4 billones; vivienda e infraestructura, $13.5 billones, entre otros 

La Superintendencia Financiera de Colombia informó que la iniciativa Pacto por el crédito desembolsó $61,2 billones al cierre de enero, sobre una meta de $252,7 billones a alcanzar a los 18 meses. Manufactura y transformación energética fue el sector más significativo con $36,9 billones, 22,6% de la meta de $163,4 billones. 

El resto de sectores, como el de vivienda e infraestructura, lograron desembolsos acumulados por $13,5 billones, 33,4% de la meta de $40,6 billones; agropecuario con $7,5 billones, 23,5% de la meta de $32,1 billones; turismo con $1,7 billones, 20,6% de la meta de 8,4 billones y economía popular con $1,43 billones, 17,5% de la meta de $8,2 billones. 

Los desembolsos realizados por el sistema financiero entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025 fueron de $12,7 billones, lo cual representa un crecimiento de 0,8% frente al mes anterior y un crecimiento de 15,9% frente al mismo periodo del año pasado. 

La tasa de interés promedio ponderado para los desembolsos ha incrementado de 15% en diciembre de 2024 a 15,5% en enero de 2025. 

Por sectores priorizados, las tasas de interés fueron: manufactura y transformación energética 14,83% (vs 14.91% en diciembre); vivienda e infraestructura con 11.29% (vs 10,52%); agropecuario con 16,47% (vs 15,52%); turismo con 20,36% (vs 19,71%) y economía popular con 57.34% (vs 57,38%). La tasa de política monetaria del Banco de la República a partir del 20 de diciembre a la fecha es de 9,5%. 

En enero de 2025, al igual que en meses anteriores, el crédito se encontró concentrado en tres áreas geográficas, con muy poca variación frente al mes anterior y estas son Bogotá con 31,8% de los desembolsos, Antioquia (22,9%) y Valle del Cauca (15,8%). El sector de economía popular presentó otra distribución, también con muy poca variación frente a meses anteriores y las regiones son Nariño (9,5%), Valle del Cauca (8,3%) y Cundinamarca (7,9%). 

El crédito según receptor se encuentra concentrado, ya que 51,2% del monto de los desembolsos estuvo destinado a gran empresa (vs 49% en diciembre), 7,3% a mediana empresa (vs 9%), 6,1% a pequeña empresa (vs 7%), 9,6% a microempresa (vs 7,9%) y 25,8% a personas naturales (vs 27,1%). 

La concentración aumentó en grandes empresas y en microempresa, mientras se reduce en el resto. 

La Superfinanciera dijo frente a estos resultados que, en “enero de 2025 representa el quinto mes de los 18 meses que implica el Pacto por el Crédito. Si los desembolsos se distribuyeran todos los meses igual, $14,03 billones mensuales, al mes de enero de 2025 debieron desembolsarse $70 billones que corresponde a 27% de la meta, sin embargo, el dato observado fue $61,2 billones que corresponde a 24% de la meta”. 

“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33%”, enfatizó la entidad. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario