miércoles, 19 de febrero de 2025

Febrero 19 de 2025

Acciones PF Davivienda suben y sobrepasan de nuevo barrera de $20.000 – 19 de febrero de 2025

En la tercera casilla del listado tenemos las acciones de Preferencial Davivienda que transaron un monto de $22.434 millones.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 18 de febrero de 2025 en 1.576,63 puntos registrando una variación positiva de 0,56 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 14,28 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona de soporte estaría en los 1.520 puntos, la cual se configuro en las últimas jornadas. En cuanto a su nivel de resistencia quedaría señalado en los 1.600 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $150.575 millones, mostrando una fuerte variación positiva de + 63,50 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $92.117 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Ecopetrol (Ecopetrol sin cambios 0,00 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $39.433 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a Bancolombia preferencial (PFBcolom + 0,05 %) que negoció $23.021 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos las acciones de Preferencial Davivienda (PFDavvnda + 3,96 %) que transaron un monto de $22.434 millones.

En una jornada positiva para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores incrementos.

En el primer lugar, Grupo Aval ordinaria (Grupoaval) que sube 4,27 %.

En la segunda casilla, las acciones de Preferencial Davivienda (PFDavvnda) que avanzaron 3,96 %, ubicándose nuevamente sobre niveles de $20.000, precio de referencia de su última emisión de acciones.

Finalmente, los títulos de Grupo Sura ordinaria (Gruposura) que subieron 3,32 %.

Las acciones del Grupo Nutresa (Nutresa) cayeron – 6,40 % y se convierten en el activo con mayor retroceso en la jornada bursátil.

Información técnica.

Bcolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFAval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

Reducción de semanas para la pensión de las mujeres en Colombia en 2025 no aplicaría para todas

Un proyecto de decreto clarifica lo que pueda pasar con la pensión de las mujeres en Colombia

En el marco de la reglamentación de la reforma al sistema de jubilaciones, el gobierno Petro propone que el beneficio de reducción de semanas para la pensión de las mujeres en Colombia no aplique para todas las cotizantes del sistema en 2025.

Indica el proyecto de decreto que el beneficio sigue focalizándose para reconocer un enfoque de género dentro de la iniciativa aprobada.

Con esto, dice la reforma, las semanas para obtener la pensión de las mujeres en Colombia ya no serán de 1.300, sino de 1.000, en un lapso de 11 años.

Pero indica la propuesta de reglamentación que el beneficio solamente aplicaría para quienes hacen parte de los nuevos requisitos de la reforma avalada por el Congreso. 

pensión de las mujeres en Colombia

Bajarán las semanas para que las mujeres en Colombia se pensionen. Imagen: Tomada de cuenta oficial de Colpensiones en X

Es decir que las mujeres en el régimen de transición, que no se acojan al nuevo esquema de jubilaciones no podrán ver la aplicación del beneficio de recorte de semanas desde este año.

Indica la reglamentación que estas trabajadoras deberán esperar hasta el 2026 para poder aplicar a pensionarse con menos semanas.

Hay que recordar que, para ese año, el requisito de jubilación de las mujeres será del orden de las 1.250 semanas.

¿Cómo bajará el número de semanas para la pensión de las mujeres en Colombia?

2025: 1.275

2026: 1.250

2027: 1.225

2028: 1.200

2029: 1.175

2030: 1.150

2031: 1.125

2032: 1.100

2033: 1.075

2034: 1.050

2035: 1.025

2036: 1.000

Habrá sin embargo que esperar a lo que decida la Corte Constitucional sobre el futuro de la reforma, pues se ha conocido que la ponencia para el alto tribunal buscará que se tumbe.

Fuente: Valora

Citi reveló que Ecopetrol ha publicado la guía de sus resultados para el cuarto trimestre de 2024

Ecopetrol publicó la guía de sus resultados operativos y financieros para el cuarto trimestre de 2024 y fue analizado por el equipo de Citi Research.

Ecopetrol publicó la guía de sus resultados operativos y financieros para el cuarto trimestre de 2024; documento que fue analizado por el equipo de Citi Research y estas son sus conclusiones:

En un documento al que Valora Analitik tuvo acceso, el Citi expuso las previsiones operativas y financieras para el cuarto trimestre de 2024 que la petrolera colombiana entregó: por ejemplo, se prevé un Ebitda de entre $10,5 billones y $12,0 billones para dicho periodo.

También, se esperan unos gastos de capital de entre $7,0 billones y $8,0 billones, así como una producción total de entre 728 y 739 kboed (miles barriles de petróleo equivalente por día).

“Nuestras estimaciones coinciden con el extremo superior de las previsiones de Ebitda y producción de $12,1 billones y 740 kboed, respectivamente. Esperamos que los gastos de capital se sitúen por debajo de los $10,1 billones previstos, lo que podría constituir una sorpresa positiva para la generación de Free cash flow (flujo de caja libre)”, resaltó el Citi en su documento.

Hay que decir que, recientemente, la entidad mejoró la recomendación de la compañía petrolera desde ‘neutral hasta ‘comprar’, pero mantiene la advertencia de alto riesgo (buy/High risk HR).

Cabe recordar que, en el cuarto trimestre de 2023, Ecopetrol registró ingresos por $34,8 billones, una utilidad neta de $4,2 billones, un Ebitda de $12,3 billones y un margen Ebitda de 35 %.

Valoración de Citi a Ecopetrol

Citi indicó que espera un precio objetivo de US$14,0 por ADR de las acciones de Ecopetrol basándose en un modelo de suma de las partes. “Derivamos el valor upstream de las últimas reservas reportadas por la compañía. Asumimos un costo de capital de 10,0 % (US$, términos reales) y un precio normalizado del petróleo de US$61 por barril en términos reales de 2025”.

Además, el Citi valoró los activos de downstream utilizando un EV/Ebitda (relación financiera que compara el valor de una empresa con sus ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) de aproximadamente seis veces en 2025, lo que implica un objetivo de múltiplo de Ebitda normalizado de cinco veces, en línea con sus homólogos estadounidenses.

“Para el negocio de midstream, asumimos un objetivo de Ebitda para 2024 de 7x, que creemos respaldado por las probables nuevas rondas de licitaciones de exploración petrolífera que podrían ampliar la vida de la relación reservas/producción”, señaló el Citi.

Por último, para esta calificación, se incluyó la participación de Ecopetrol en la empresa de energía y vías Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) a precio de mercado.

Los riesgos que ve el Citi

La calificación de Riesgo Alto del Citi refleja la incertidumbre política, ya que el actual Gobierno de Colombia podría mostrar menos apoyo al sector del petróleo y gas, “lo que podría perjudicar nuestro caso base de inversión debido a posibles cambios en el marco regulatorio”.

Los principales riesgos para que la acción alcance el precio objetivo del Citi son:

Riesgo colombiano

El peso de Ecopetrol en el índice MSCI Colcap (el mayor índice bursátil de Colombia) es alto. Como la correlación con el mercado local es alta, un mayor interés en las acciones colombianas podría aumentar el interés en la petrolera. Del mismo modo, un menor interés en la renta variable colombiana (debido a una mayor aversión al riesgo) tendría un impacto negativo en las acciones.

Precios del petróleo

Para el Citi, Ecopetrol está muy expuesta a los precios de las materias primas debido al sistema impositivo colombiano. Un aumento o disminución material de sus previsiones de precios del petróleo podría suponer un riesgo al alza/baja de las previsiones.

Participación del Gobierno

El Gobierno posee el 88,2 % de las acciones de Ecopetrol y, por tanto, nombra a la mayoría de los miembros de la Junta Directiva. “Dada la relevancia de Ecopetrol para la economía colombiana, el Gobierno podría tener objetivos significativamente diferentes para la empresa que los accionistas minoritarios”, destacó la entidad.

Tasas de declive

Gran parte del petróleo en Colombia es crudo pesado, lo que lleva a factores de recuperación bajos.

“Nuestro caso de inversión en la empresa se basa en sus tasas medias de recuperación en el pasado; si el desarrollo futuro arroja factores de recuperación más bajos, la empresa podría verse afectada negativamente”, indicó el Citi.

Fuente: Valora

Bolsa de Colombia revela nueva canasta del índice MSCI Colcap para primer trimestre de 2025

El índice recoge las acciones más liquidas del mercado colombiano, ponderando cada una de acuerdo a su capitalización de mercado

La Bolsa de Valores de Colombia reveló el boletín con la composición de la canasta proforma del índice MSCI Colcap para el primer trimestre de 2025.

Esta entrará en vigencia a partir del 3 de marzo de 2025.

Es importante anotar que el MSCI Colcap es un índice calculado por la firma MSCI, que recoge las acciones más liquidas del mercado colombiano, ponderando cada una de acuerdo a su capitalización de mercado ajustada.

Teniendo en cuenta lo anterior, la especie más destacada en el MSCI Colcap, con una participación del 20,5 %, es la preferencial de Bancolombia, con 324,5 unidades. Esta se mantuvo en la primera posición respecto a la composición anterior. Lo mismo pasó con la acción ordinaria de la misma compañía, con 12,5 % (197,81 unidades), que siguió conservando el segundo lugar.

Más adelante, de terceras en el ranking figuró Ecopetrol, con 11,9 % (188,02 unidades); ISA, con 9,01 % (142,19 unidades) y GEB, con 7,67 % (120,96 unidades). Estas tres compañías también conservaron, respectivamente, su ubicación en la tabla.

Los cambios de posiciones se empezaron a evidenciar desde la sexta posición. Allí la acción ordinaria de Cementos Argos subió del séptimo al sexto lugar, con una participación del 6,9 %.

El ‘top 10′ fue completado por:

La acción ordinaria de Grupo Argos (que cayó del sexto al séptimo lugar)

La acción preferencial de Grupo Sura (que escaló una posición del noveno al octavo lugar)

La acción preferencial de Grupo Argos (que cayó del octavo al noveno puesto)

La acción preferencial de Grupo Aval (que subió dos posiciones: del décimo segundo lugar al plaza número 10)

Fuente: Valora

Petro advierte que si se cae la reforma pensional habrá crisis en el sistema de jubilaciones y una “estampida hacia Colpensiones”

El presidente Gustavo Petro habló sobre lo que podría pasar si la Corte Constitucional tumba la reforma pensional.

El presidente Gustavo Petro habló de lo que pudiera pasar con la reforma pensional en Colombia, en medio del estudio que lleve a cabo la Corte Constitucional de lo aprobado por el Congreso.

Pidió el mandatario no tumbar lo aprobado a riesgo de que el sistema de jubilaciones pueda ver nuevos riesgos de entrar en crisis.

Reiteró el mandatario que la reforma pensional del gobierno Petro corrige las deficiencias del régimen vigente, llevando a que incluso se pongan en riesgo a los fondos privados.

Señaló además que los acuerdos alcanzados con el legislativo no pueden quedar sin efectos en medio de lo que decida el alto tribunal.

“Solo una reforma ha pasado en el Congreso y ya piensan tumbarla en la Corte. Y las otras están perversamente estancadas en el Congreso. Eso ya lo sabíamos, que el cambio no se produce simplemente porque el pueblo votó”, dijo el presidente Gustavo Petro.

Los otros llamados del presidente Petro por la reforma pensional

Hay que recordar que la ponencia que estudiaría la Corte Constitucional buscaría tumbar lo aprobado por el Congreso alegando que hubo un indebido proceso en la aprobación de la iniciativa.

La senadora Paloma Valencia, una de las demandantes de la reforma pensional, asegura que el Congreso no llevó a cabo de manera correcta el cuarto debate de la iniciativa, por lo que el documento no cumplió con el debido proceso en el legislativo.

Agregó en ese sentido el presidente Petro que el ejecutivo y el Congreso lograron un acuerdo en el Congreso de la República, “que es donde se hacen los acuerdos, y ahora se nos amenaza con que el acuerdo no existe”, exclamó.

Reforma pensional

La reforma pensional acumuló varias demandas ante la Corte Constitucional. Foto: MinTrabajo

“Quien intente mantener ese régimen, solo logrará dos cosas si ya no hay reforma pensional, acabar con el derecho a la pensión en el país y arruinar los fondos privados, porque si no hay reforma pensional habrá una estampida de los cotizantes hacia Colpensiones como ya está pasando”, concluyó el presidente Petro sobre la reforma pensional.

Fuente: Valora

Nuevos impuestos en Colombia dispararon precios de las galguerías: ¿Qué tan caras están?

Los comerciantes alertan por los altos precios de las galguerías, con los nuevos impuestos en Colombia

Fenalco dio a conocer, en una nueva medición, cuáles fueron los efectos de los nuevos impuestos en Colombia a los ultraprocesados y bebidas azucaradas en la inflación de alimentos.

Recuerda Fenalco que la reforma tributaria impuso una tarifa del 10 % en 2023, que aumentó a 15 % en 2024 y del 20 % a partir de 2025.

Hasta noviembre del 2024, estos nuevos impuestos en Colombia recaudaron $2,2 billones, lo que equivale a menos del 1 % del recaudo total ($249 billones).

“El impacto del “impuesto saludable” en 2024 fue muy fuerte para el bolsillo de los consumidores y también ha afectado sobremanera las frágiles finanzas de los tenderos del país, como quiera que en el portafolio de productos ofrecidos en las tiendas de barrio el componente de gaseosas y golosinas, no solo en volumen sino en los márgenes de ganancia, es muy importante”, dice la medición de Fenalco.

Más efectos de los nuevos impuestos en Colombia

Revisando entonces los datos del 2024, la inflación total en Colombia fue del 5,2 % y la de alimentos y bebidas no alcohólicas del 3,31 %. Mientras que los precios de las golosinas subieron un 49,26 %, otros productos de panadería, que incluye galletas, 6,99 %.

“De acuerdo con el IPC del DANE, mientras que para el año terminado en enero la inflación total fue de 5,22 % y la de alimentos y bebidas de 4,49 %, los precios al consumidor final de bienes como las golosinas crecieron un escandaloso 53,48 %”, agrega Fenalco sobre los nuevos impuestos en Colombia.

Indica la encuesta de Fenalco que las gaseosas, carnes procesadas, galletería y paquetes de frituras también subieron de precios muy por encima del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas: En enero las gaseosas subieron 3,27 %, más de tres veces que la inflación total.

Finalmente, dice Fenalco, los nuevos impuestos en Colombia a los ultraprocesados llevarán a que la inflación sea más compleja de atender en 2025, año que “será nuevamente muy complejo comportamiento para los tenderos del país, que adicionalmente se han visto acosados por la DIAN para que expidan factura electrónica”.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró por debajo de $4.100, una cifra que no se veía hace seis meses

Se trata del valor más bajo que registra el dólar en Colombia para un cierre en seis meses, pues no se veía desde el 27 de agosto de 2024

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.090, según datos de Set-FX, lo que lo ubica $37 por debajo del último valor registrado el lunes. Se trata del valor más bajo para un cierre en seis meses, pues no se veía desde el 27 de agosto de 2024.

La divisa repuntó en los primeros minutos e incluso alcanzó un máximo de $4.142,50, pero luego marcó una curva descendente que llevó el dólar a un precio mínimo de $4.083 alrededor de las 12:45 p. m., hora local. 

El informe diario de Acciones y Valores destacó que los recientes datos de crecimiento y actividad económica, que superaron las expectativas del mercado, liberan presiones de depreciación sobre el peso “debido a un crecimiento optimista y un ciclo de flexibilización de política monetaria más lento”.

Ayer la tasa de cambio mostró un sesgo alcista leve en modalidad next-day, por lo que los analistas esperaban que dicha tendencia imprimiera presión de depreciación sobre el peso colombiano.

Dólar hoy en Colombia cerró por debajo de $4.100, una cifra que no se veía hace seis meses

El petróleo, por su parte, se alineaba en ganancias para las dos referencias que se cotizan en el mercado, minutos después de las 18:00 UTM. El barril de Brent se negociaba a US$75,35, un 0,17 % más, mientras que el WTI se ubicaba en US$71,36 con una variación del 0,92 %.

En Colombia, una encuesta de Fenalco concluye que las ventas del comercio comenzaron 2025 con un menor dinamismo, pues 68 % de los comerciantes aseguraron que sus ventas se estancaron o disminuyeron en enero con respecto al mismo mes el año anterior y solo 32 % reportaron un incremento.

En Estados Unidos, los resultados de una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York pusieron en evidencia que el índice de costos de los fabricantes subió 11 unidades en febrero y se ubicó en 40,2 puntos, el mayor ritmo en dos años.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,865 %, mientras que el cierre previo fue de 8,840 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,110 %, mientras que el dato anterior fue de 10,111 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,480 % y la jornada previa finalizaron en 11,472 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,520 % y la jornada previa terminaron en 12,510 %.

Fuente: Valora

Grupo Aval reportó una utilidad neta por $1 billón en 2024, 37,4% más frente a 2023

La utilidad generada solo en el último trimestre del año pasado llegó a $540.400 millones, una caída de 25,8% frente al trimestre anterior del mismo año

El principal conglomerado financiero del país reportó las utilidades generadas durante su operación durante 2024. Los resultados dictan una dinámica que está generalizada en el sistema financiero colombiano: hay crecimiento de cartera, pero su indicador de calidad muestra un deterioro anual, por lo que no se observa un mejoramiento notable en la gestión de riesgo de crédito.

Grupo Aval alcanzó una utilidad neta por $1 billón, 37,4% frente a 2023. La utilidad generada solo en el último trimestre del año pasado llegó a $540.400 millones, una caída de 25,8% frente al trimestre anterior del mismo año, pero un incremento de casi 47% frente al mismo periodo reportado en 2023.

Los activos totales al 31 de diciembre de 2024 ascendieron a $327 billones, mostrando un incremento del 8,9% versus los activos totales al 31 de diciembre de 2023 y de 2,3% versus el 30 de septiembre de 2024.

El crecimiento de los activos fue impulsado principalmente por un crecimiento sobre 7,9% en el saldo de cartera neta ascendiendo $190 billones, un crecimiento de 30,5% en activos negociables ascendiendo a $20 billones, y un crecimiento anual de 13,8% en inversiones no negociables, que ascendieron a $39 billones.

La cartera creció, pero su indicador de calidad se deteriora

La cartera bruta (excluyendo repos e interbancarios) creció 7,3% entre el 31 de diciembre de 2024 y el 31 de diciembre de 2023 alcanzando los $199 billones. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento del 7,8% en la cartera y leasing comercial hasta $115 billones, un alza de 19,2% en la cartera y leasing hipotecaria hasta $22 billones y un aumento del 3,3% en la cartera consumo hasta los $61 billones.

En el indicador de calidad de cartera pasó de 4,3% a 4%, cayendo tres puntos básicos frente al trimestre anterior.

En este punto, se observa un deterioro generalizado de la cartera. "Esto ha causado la necesidad de capitalización con impacto en margen de intermediación y aumento del estrés de solvencia, CFEN E IRL que si estuvieran medidos mostrarían las presiones de corto, y mediano plazo", explica Diego Palencia, VP investigaciones y estrategia de Solidus capital banca de inversión.

La Superfinanciera ha relajado las medidas de Cfen e IRL que son indicadores claves para su seguimiento sobre todo en países emergentes altamente expuestos a la dinámica geopolítica y riesgo sistémico. El Cfen es el Coeficiente de Fondeo Estable Neto, y el IRL es el Indicador de Riesgo de Liquidez.

A pesar que la cartera crece, no se observa un mejoramiento notable en la gestión de riesgo de crédito. "Por el contrario, es posible que las nuevas colocaciones tengan un efecto negativo entre tasa y retorno debido al alto nivel de riesgo de liquidez y mercado", continúa Palencia.

A noviembre, en los últimos 12 meses, los bancos Aval ganaron 75 pbs en participación en cartera bruta (52 pbs en préstamos comerciales, 150 pbs en préstamos de consumo y 152 pbs en cartera de vivienda).

Inversiones al alza

El total de inversiones y activos negociables creció 18,9% hasta $59 billones entre el 31 de diciembre de 2024 y el 31 de diciembre de 2023 y creció 4,5% frente al 30 de septiembre de 2024.

Fuente: La Republica

Más de 250 Pyme tuvieron recursos en dólares con factoring de exportación en 2024

Estas compañías han efectuado operaciones de factoring de exportación, anticipando sus facturas denominadas en dólares estadounidenses

Así puede invertir en dólares en Colombia desde $50.000 con esta nueva herramienta

Finamco ha apoyado a más de 250 empresas desde la creación de su filial en Estados Unidos Finamco LLC. Estas compañías han efectuado operaciones de factoring de exportación, anticipando sus facturas denominadas en dólares estadounidenses. Actualmente, las pymes que se han beneficiado con este servicio han obtenido financiación superior a US$100 millones.

Adicional al factoring de exportación, el confirming, pago a proveedores, en dólares también se ha erigido como una solución para los empresarios. Con este servicio, financian los pagos a sus proveedores en dólares con Finamco LLC, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y obteniendo beneficios de negociación con sus aliados.

“Ǫueremos seguir incentivando el desarrollo empresarial en Colombia a través de la prestación de servicios para la financiación del capital de trabajo. Contamos con tasas competitivas en el mercado y un acompañamiento personalizado para encontrar soluciones flexibles, adaptadas a cada necesidad”, afirma Felipe Salazar, co-fundador de Finamco.

Desde 2021, la firma se encuentra en Estados Unidos, a través de Finamco LLC, ofreciendo factoring local para las compañías norteamericanas en búsqueda de financiación de sus facturas en dólares con deudores estadounidenses.

Fuente: La Republica

Gobierno radicó mensaje de urgencia para debatir el proyecto para prohibir el fracking

El Proyecto de Ley 150 de 2024 también busca prohibir la exploración en cinco tipos de yacimientos no convencionales, YNC

El ministro del Interior, Gustavo García, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, radicaron un mensaje de urgencia al Senado para debatir el Proyecto de Ley 150 de 2024 que busca prohibir el fracking en Colombia y la exploración en cinco tipos de yacimientos no convencionales, YNC, que fue radicado el 21 de agosto de 2024.

La iniciativa legislativa tiene por objeto prohibir en el territorio nacional la exploración y explotación de hidrocarburos en cinco tipos de Yacimientos No Convencionales: (i) lutitas; (ii) areniscas bituminosas; (iii) hidratos de metano; (iv) gas asociado a mantos de carbón; y (v) areniscas y carbonatos apretados.

"Este proyecto resulta fundamental para alcanzar las metas del Estado colombiano en materia de reducción de emisiones, NDC, para hacer frente a la crisis climática, e impedir la ocurrencia de riesgos graves sobre la salud humana, la fauna y flora local, el agua subterránea, entre otras afectaciones advertidas por la ciencia asociadas a la técnica del fracking y los YNC", dijeron los ministros en la carta conjunta.

También mencionaron que este proyecto, "materializa los derroteros establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida", que propugnan por un ordenamiento del territorio en función de la protección del agua y la biodiversidad, y por una transición energética justa", los cuales son acciones encaminadas al objetivo de desescalar el modelo de economía extractiva y lo sustituya por un modelo de economía sostenible.

Indicaron que, teniendo en cuenta la relevancia del proyecto de ley para el Gobierno Nacional, "se solicita respetuosamente al Honorable Congreso de la República dar trámite de urgencia al proyecto en los términos de la Constitución, la Ley 5 de 1992 y la jurisprudencia constitucional, en consecuencia, disponer su deliberación conjunta en las respectivas comisiones Constitucionales Permanentes, de conformidad con los procedimientos constitucionales y legales ordinarios".

La carta fue dirigida al presidente del Senado, Efráín Cepeda; el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Salamanca; el presidente de la Comisión Quinta del Senado,Marcos Daniel Pineda; y el presidente de la Comisión Quinta de la Cámara, Jose Octavio Cardona.

Fuente: La Republica

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario