Es oficial: gobierno Petro nombra dos
nuevos codirectores del Banco de la República, César Girado y Laura Moisá
El Banco
de la República anunció que los nuevos miembros están citados a la Junta
Directiva de este viernes a partir de las 8:30 a.m.
El
Ministerio de Hacienda publicó los decretos que nombran oficialmente a Laura
Carla Moisá y César Augusto Giraldo como nuevos codirectores del Banco de la
República, quienes se espera tomen posesión este jueves en el Palacio de
Nariño.
El Banco
de la República anunció que los nuevos miembros están citados a la Junta
Directiva de este viernes a partir de las 8:30 a.m., por lo que sería la
primera sesión en la que participarán.
A este
espacio también asistirán el ministro de Hacienda, Diego Guevara, el gerente
general, Leonardo Villar, y los codirectores Mauricio Villamizar Villegas,
Bibiana Taboada Arango y Olga Lucía Acosta Navarro.
Sin
embargo, no será hasta la Junta de marzo que se confirme la posición de los
nuevos codirectores respecto a la política monetaria, pues en la reunión de
febrero no se evalúan las tasas de interés.
Analistas
consultados por Valora Analitik coincidieron en que los nuevos codirectores
tienen una cercanía importante con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y,
más específicamente, afinidad con el modelo económico que defiende, lo que
traduciría en una mayor presión al interior de la Junta Directiva para hacer
recortes a la tasa de interés que actualmente está en 9,5 %.
El
decreto de nombramiento también pide comunicar a los codirectores Jaime
Jaramillo-Vallejo y Roberto Ricardo Steiner su salida del banco central a
partir de la fecha, pues Moisá y Giraldo tomarán sus lugares.
El
presidente Gustavo Petro anunció la designación de los nuevos codirectores
desde el 15 de enero de este año. El mercado reaccionó de inmediato al anuncio
advirtiendo que los candidatos no tenían experiencia en mercados de capitales o
financiero y política monetaria.
Vale la
pena recordar que cada presidente tiene la potestad de nombrar nuevos
codirectores en la medida en que los anteriores vayan cumpliendo con su periodo
fijo de cuatro años (prorrogable dos veces). De esta forma, por ley, dos de los
cinco codirectores son reemplazados cada cuatro años dentro del primer mes de
cada periodo.
Fuente:
Valora
Grupo Argos ha invertido más de US$150
millones en programas de recompra de acciones
La acción
preferencial de Grupo Argos registró un incremento del 204 %, y la ordinaria de
145 %, en el último año
Grupo
Arcos anunció que sus compañías avanzan en la ejecución de sus programas de
readquisición de acciones anunciados al mercado en 2023 y que a la fecha
registran más de US$150 millones invertidos de forma consolidada.
El
holding ha readquirido más de 16 millones de acciones, mientras que Cementos
Argos y Celsia han adquirido más de 47 millones y 19 millones de acciones,
respectivamente.
Esta
iniciativa, sumada a la implementación y ejecución de transacciones
estratégicas y al desempeño de sus negocios, ha permitido que las acciones de
las compañías del Grupo Empresarial listadas en la Bolsa de Valores de Colombia
(bvc) hayan alcanzado un desempeño sobresaliente, con crecimiento doble dígito
en el último año.
En el
caso de la acción preferencial de Grupo Argos registró un incremento del 204 %,
mientras que la acción ordinaria creció un 145 %. En la misma línea, Cementos
Argos reportó un alza del 177 % en su acción ordinaria, mientras que la especie
de Celsia se valorizó en un 49 %, desde el anuncio del programa.
“Los
programas de readquisición no sólo reafirman la confianza en el plan de
negocios y en la estrategia que vienen ejecutando Grupo Argos y sus empresas,
sino el compromiso de la organización con cerrar la brecha entre el valor
fundamental de sus acciones y su valoración en el mercado”, dijo la compañía.
Operaciones
de Grupo Argos en 2024
En 2024,
la compañía llevó a cabo todas las operaciones contempladas en el Acuerdo Marco
para la desinversión en Grupo Nutresa, formalizó el Convenio de Escisión con
Grupo Sura y anunció la venta del 31 % de participación que mantenía Cementos
Argos en Summit Materials.
En cuanto
al desempeño financiero, al cierre de 2024 Grupo Argos registró sus ingresos
separados por $3,5 billones, creciendo un 148 %, el Ebitda llegó a $3,2
billones, 241 % por encima del año anterior y la utilidad neta cerró en $2,5
billones, 221 % más frente a 2023. La ganancia neta por acción alcanzó los
$3.000.
Fuente:
Valora
Plazo para reconocer la pensión en
Colombia tendría importante cambio desde julio: Este será el tiempo límite para
Colpensiones y fondos
La
reforma dispone de un nuevo plazo límite para que Colpensiones y los fondos
privados reconozcan la pensión en Colombia
El
proceso para que se reconozca a una pensión en Colombia va a depender, entre
los tantos factores que tiene el nuevo sistema, de los documentos y
requerimientos que soliciten los fondos privados y Colpensiones.
Sin
embargo, dice la nueva norma, habrá un tiempo límite para que los trabajadores
que cumplieron con los requisitos reciban su primera mesada con base en lo
ahorrado.
La
pensión en Colombia, dentro del nuevo sistema, se va a reconocer cuando los
hombres cumplan 62 años y 1.300 semanas. Las mujeres podrán acceder al pago de
la jubilación cuando cumplan 57 años y 1.275 semanas (tiempo que bajará hasta
los 1.000 a 2036).
Dentro de
la exposición de motivos, de la ahora ley, se informaba sobre la necesidad de
que los trabajadores que cumplieron, y querían disfrutar de su jubilación, no
tuvieran que esperar, de manera indefinida, la formalización del proceso de
jubilación.
Con esto
de base, las entidades administradoras tanto del Componente de Prima Media
(Colpensiones), como del Componente Complementario de Ahorro Individual (fondos
privados), reconocerán la totalidad de la pensión integral de vejez en un
tiempo no superior a cuatro meses.
¿En
cuánto tiempo le pagarán la pensión en Colombia a un jubilado?
Este
tiempo se cuenta después de radicada la solicitud por parte del peticionario
y/o el empleador quien también podrá solicitar el reconocimiento de la misma en
nombre del trabajador.
“Las
administradoras no podrán aducir que las diferentes entidades no les han
expedido el bono pensional o, la cuota parte de bono, la cuota parte o su
equivalente en financiación para no reconocer la pensión en dicho término”,
dice la nueva norma sobre el reconocimiento de la pensión en Colombia.
Finalmente,
indica la ahora ley que, una vez reconocida la pensión, las administradoras
“tendrán un plazo máximo de 60 días calendario para la inclusión en nómina de
la persona pensionada”.
Hay que
dejar en claro que estas modificaciones dependen todavía de lo que defina la
Corte Constitucional sobre si la reforma pensional cumple con los requisitos
para que sea puesta en marcha desde julio de este año.
Fuente:
Valora
Dólar hoy en Colombia subió y regresó a
la franja de los $4.100 por factores internacionales y locales
La tasa
de cambio tocó un máximo de $4.127,80 al término de una jornada en la que la
curva se movió rápidamente al alza
El dólar
en Colombia cerró a un precio de $4.117,50, con lo que vuelve a ubicarse por
encima de los $4.100 después de tres días consecutivos con registros
inferiores, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
De hecho,
la tasa de cambio tocó un máximo de $4.127,80 al término de una jornada en la
que la curva se movió rápidamente al alza y se mantuvo prácticamente por encima
de $4.105 todo el tiempo (con excepción de la apertura y la caída de las 9:00
a.m.).
Los
analistas de Acciones y Valores anticiparon un comportamiento alcista del dólar
en Colombia, influenciado por el panorama internacional y debido a que hoy es
el último día de pago de la primera cuota de impuestos de grandes
contribuyentes.
Por su
parte, el panorama político y económico internacional logró mitigar la presión
bajista sobre el índice DXY del dólar, que revierte las pérdidas de inicio de
jornada y se mantiene por encima de 106,5 unidades, de acuerdo con el análisis
de la comisionista.
Por otra
parte, los precios del petróleo se estabilizaron este lunes mientras los
inversionistas esperan avances en las negociaciones para poner fin a la guerra
en Ucrania y la posible reanudación de las exportaciones de crudo desde el
norte de Irak.
La
referencia WTI se cotizaba a US$70,79 por barril tras ganar un 0,55 % y el
Brent subía el 0,38 % y se ubicaba en US$74,34 a las 18:20 UTM.
El día de
hoy no se publicaron datos macroeconómicos relevantes para el movimiento de los
mercados.
Fuente:
Valora
Fabricato lidera el alza en la Bolsa
colombiana, mientras Conconcreto y Nutresa caen
El
mercado accionario de Colombia mostró una variada tendencia, la cual evidenció
varias acciones experimentando notables incrementos
Entre el
14 y el 21 de febrero de 2025, el mercado accionario de Colombia mostró una
variada tendencia, la cual evidenció varias acciones con "notables"
incrementos y otras experimentando caídas considerables.
Según la
Bolsa de Valores de Colombia, BVC, y estimaciones de Finxard, los inversores
observaron cambios notables en diversos sectores. En este período, las acciones
más destacadas fueron Fabricato, que encabezó la clasificación, aumentó 22,2%,
seguido por Grupo Sura que obtuvo un crecimiento considerable de 17,5% y Grupo
Aval con un incremento de 15,6%. Esto demuestra la atracción de los inversores
hacia empresas que se encuentran en crecimiento y recuperación.
Por otro
lado, Nutresa lideró las caídas más significativas en el mercado de bolsas,
registrando una pérdida de 6,8% una cifra negativa a tener en cuenta,
Conconcreto, también registró caídas, 6,3%, y PF Cemargos, con una reducción de
2,9%. Estos desplomes pueden causar problemas para las entidades y su valor
comercial se puede ver afectado de seguir en caída.
La
evolución del mercado continuara en vista de analistas y expertos con el fin de
explicar estas variaciones tan drásticas, igualmente se debe tener un panorama
claro para inversión en tiempos económicos desafiantes.
Fuente:
Valora
Adres realizó primer pago por $200.000
millones de ajustes de presupuestos máximos
Los pagos
están divididos en cuatro etapas: las tres primeras por $200.000 millones cada
mes y el pago final por $219.667 millones
La Adres
anunció que el viernes se realizó el primer pago de $200.000 millones
correspondientes a los ajustes de los presupuestos máximos de 2022. Este
desembolso es parte de un total de $819.667 millones que serán girados a las
EPS en cuatro cuotas mensuales.
Al
régimen contributivo se le deben reconocer $467.197 millones, mientras que al
subsidiado serán $352.469 millones.
Anteriormente
la presidente de Acemi, Ana María Vesga, señaló que “estos dineros se deben
desde 2022", y que, por lo tanto, han perdido valor. Asimismo, dijo que no
estaban contentos y advirtió que para efectuar el pago tenían un plazo de 48h
que se cumplían en su totalidad el lunes 24 de febrero.
Este
esquema de pagos se formalizó luego de que el Ministerio de Hacienda emitiera
una resolución que establece que los presupuestos máximos ahora formarán parte
de la deuda pública y serán desembolsados del Presupuesto General de la Nación.
El monto total se dividirá en varias cuotas que son de $200.000 millones en
febrero, marzo y abril, y un pago final de $219.667 millones en mayo.
Además de
estos ajustes, la Adres confirmó que ya se hicieron efectivos los pagos
correspondientes a los presupuestos máximos de noviembre y diciembre de 2024,
sumando $300.000 millones distribuidos entre 11 EPS. Sin embargo, algunas
entidades aún no han presentado la documentación requerida para recibir estos
recursos.
De igual
manera, la entidad recibió las resoluciones del Ministerio de Salud para el
pago de los presupuestos máximos de enero, febrero y marzo de 2025, lo que,
según la Adres, permitirá ponerse al día con los giros pendientes. Ahora, las
EPS deberán adelantar los trámites correspondientes para acceder a estos
fondos.
Los
recursos destinados a los ajustes de presupuestos máximos se distribuirán entre
EPS de los regímenes contributivo y subsidiado. En el primero, las mayores
asignaciones corresponden a Nueva EPS con $193.387 millones, Sanitas con
$95.110 millones y Sura con $55.694 millones.
En el
régimen subsidiado, los principales montos irán a Nueva EPS con $88.088
millones, Emssanar con $53.865 millones y Asmet Salud con $46.378 millones.
Con este
esquema de pagos progresivos, la Adres busca garantizar la estabilidad
financiera de las EPS y asegurar el flujo de recursos para la cobertura de
servicios y tecnologías en salud no incluidos en la Unidad de Pago por
Capitación, UPC.
Esta resolución
se emitió tras más de un año de compromisos por parte de la cartera económica y
luego de que la Corte Constitucional instara a cumplir con estos pagos,
alertando sobre las falencias y el déficit en el sector salud debido a la falta
de giros correspondientes a la vigencia 2022.
Fuente:
La Republica
Cemex estaría analizando vender su
negocio en Colombia
Holcim,
la mayor cementera del mundo y Cementos Molins de España, serían algunos de los
interesados
La
compañía mexicana de fabricación de materiales de construcción, Cemex, estaría
analizando vender su filial en Colombia para concentrarse en otros mercados
como Norteamérica y Europa.
Fuentes
aseguraron a Bloomberg que la firma estaría conversando con asesores para medir
el interés por el negocio en este país.
De
acuerdo con el artículo, Holcim, la mayor cementera del mundo y Cementos Molins
de España, serían algunos de los interesados. Se calcula que el negocio podría
tener un valor estimado de entre US$700 millones a US$1.000 millones.
“Las
consideraciones están en una fase temprana, el calendario y la valoración son
fluidos y las conversaciones pueden no concluir a una transacción. Algunos
licitadores pueden estar reacios a ofrecer el precio pedido”, dijeron las
fuentes al medio de comunicación.
A pesar
de los rumores, representantes de Cemex aseguraron que “la empresa ha estado en
reequilibrio de su cartera en los últimos años y que genera diversos rumores
(…) Si hay algo oficial que comunicar, lo oirán directamente de nosotros”.
La
reconfiguración de los negocios de Cemex en el mundo
Cemex se
ha concentrado en el último tiempo en ampliar su presencia en mercados como
Estados Unidos y Europa y vender activos en países emergentes.
Lo
anterior, como parte del objetivo de reducir su deuda y luego de recuperar su
calificación de inversión en 2024, tras haberla perdido durante la crisis
financiera de 2009.
“La
empresa ingresó US$2.200 millones por la venta de activos en mercados
emergentes el año pasado, como operaciones en República Dominicana por US$950
millones. La empresa está a la caza de nuevos acuerdos, según dijeron sus
ejecutivos en una reciente llamada de inversionistas”, escribió Bloomberg.
Sumado a
lo anterior, Cemex acordó vender su negocio en Guatemala a Holcim en septiembre
del año pasado. “La empresa suiza de materiales de construcción también entró
al mercado de Perú en agosto a través de dos adquisiciones más pequeñas. Holcim
está realizando adquisiciones selectivas mientras avanza en sus planes de
cotizar en bolsa su negocio norteamericano”.
Fuente:
Valora
Gustavo Bolívar dejaría Prosperidad
Social para ser candidato de izquierda en elecciones 2026
El
candidato ha sido uno de los punteros en las recientes encuestas sobre
intención de voto para las presidenciales
Gustavo
Bolívar, uno de los hombres más afines al presidente de Colombia, Gustavo
Petro, y quien actualmente dirige el Departamento de Prosperidad Social (DPS)
saldría de su cargo el próximo mes.
En
primicia, el periodista, Julio Sánchez Cristo, reveló que el funcionario deja
la dirección del DPS para convertirse en el candidato de la colectividad del
partido de Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Sánchez
expuso en un video publicado, que tras salir punteando en las encuestas
internas, el actual director del DPS deja su cargo el mismo día en que cumple
un año de ejercerlo.
“El
director de Prosperidad Social el 5 de marzo cumple un año al frente de ese
encargo. Ese día, Gustavo Bolívar se retira, anuncia que se va del DPS. Queda
clarísimo -y no hay que tener muchísima inteligencia política para advertir que
él será el candidato de esa coalición-, gran coalición de Gobierno que pretende
formar el presidente Petro con sus amigos de proyecto político”, dijo el
reconocido periodista.
Así le ha
ido a Bolívar en las encuestas
Sánchez
Cristo destaca que Gustavo Bolívar, según las encuestas internas, y las
encuestas que se han hecho públicas, sería el candidato con mayor viabilidad en
este momento para representar una candidatura que le dé continuidad al actual
gobierno.
Según los
resultados, la periodista Vicky Dávila encabeza la intención de voto con un
15,1 %, seguida por el exsenador y ahora director del Departamento de
Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 11,9 % y el excandidato
presidencial Sergio Fajardo con un 11,5 %.
Fuente:
Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario