Premercado | Posible fin de la guerra entre Rusia y
Ucrania impulsa bolsas mundiales, pero petróleo baja
El fin de
la guerra entre Ucrania y Rusia parece más probable después de que Donald Trump
mantuviera llamadas telefónicas con los líderes de ambos países.
Bolsas de
Asia-Pacífico
Los
mercados de valores asiáticos cerraron hoy una jornada de altibajos en la que
al final se impuso la ‘resaca’ de las tecnológicas, aupadas en las últimas
sesiones por el optimismo sobre el sector chino de la inteligencia artificial
(IA).
El Nikkei
sube un 1,2 %, el Hang Seng de Hong Kong gana un 3 % y el Shanghai Composite se
anota un 0,2 %.
Los
descensos más acusados fueron los de la tecnológica Xiaomi (-5,57 %) o la
filial de componentes de la automotriz BYD, BYD Electronic (-7,59 %).
En la
otra cara de la moneda figuraron la plataforma de videos cortos Kuaishou (+6,31
%) o el ‘Google chino’ Baidu (+5,74 %).
Mercados
de Europa
Las
bolsas europeas suben en su mayoría este jueves, aumentando la confianza por
las esperanzas de que la guerra en Ucrania podría terminar pronto, mientras que
los inversores asimilan los datos de crecimiento de Reino Unido, así como una
serie de resultados de las empresas.
El fin de
la guerra entre Ucrania y Rusia parece más probable después de que el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuviera llamadas telefónicas con
los líderes de ambos países para discutir un posible acuerdo de paz.
Por otro
lado, los datos publicados este jueves indican que la economía británica creció
inesperadamente un 0,1 % en el último trimestre del año pasado, a pesar de las
expectativas de que el producto interior bruto se contraería un 0,1 %.
El PIB
subió un 0,4 % en diciembre con respecto a noviembre, mucho más de lo previsto
(un 0,1 %), impulsado por un crecimiento del 0,4 % en el gran sector servicios.
La
inflación alemana se mantuvo anclada en el 2,8 % en enero, según datos
preliminares de la Oficina Federal de Estadística publicados el viernes,
coincidiendo con las previsiones.
Mercados
de EE. UU. y América
Los
mercados en EE. UU. abrirán al alza luego de conocerse la intermediación de
Donald Trump para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Trump ha
dicho que tanto el presidente ruso Vladimir Putin como el presidente ucraniano
Volodymyr Zelenskiy habían expresado su deseo de poner fin a su largo conflicto
durante las conversaciones telefónicas que mantuvieron con él por separado el
miércoles.
El
presidente estadounidense también dijo que había ordenado a altos funcionarios
que iniciaran conversaciones de paz.
La
decisión tuvo lugar después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth,
dijera que Ucrania renunciará a su candidatura para entrar en la OTAN, lo que
había sido un importante punto de discordia para Moscú.
De otro
lado, hoy se conocerán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EE.
UU.
Petróleo
hoy
Los
precios del petróleo caen este jueves ante las expectativas de que un posible
acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia ponga fin a las sanciones que han
interrumpido los flujos de suministro.
Los
futuros del crudo WTI descienden un 1 % hasta US$70,66 por barril, mientras que
el contrato de Brent se deja un 1 % hasta US$74,47 por barril.
Ambos
índices de referencia cayeron más de un 2 % el miércoles por las crecientes
esperanzas de un acuerdo de paz después de que Trump hablara con los
presidentes de Rusia y de Ucrania.
Rusia es
el tercer mayor productor de petróleo del mundo y las sanciones impuestas a sus
exportaciones de crudo como consecuencia de su invasión de Ucrania hace casi
tres años han apoyado la subida de los precios.
El
aumento de las reservas de crudo de EE. UU., el mayor consumidor mundial de
crudo, también ha lastrado el mercado.
Fuente: Valora
Esto es lo máximo que les pueden descontar por salud a los pensionados en
Colombia
Los
descuentos por salud para los pensionados en Colombia dependen de los niveles
de ingresos en la mesada.
Con los
ajustes para las mesadas de los pensionados en Colombia para este 2025, también
quedan listos los pagos que deben seguir haciendo estos ciudadanos por cuenta
del uso del sistema de salud.
Síguenos
en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com
Hay que
tener presente que las mesadas de quienes reciben hasta un salario mínimo por
la jubilación vieron un incremento del 9,54 %, luego del ajuste del salario
mínimo para este año.
Respecto
a los pensionados en Colombia que tienen mesadas por encima del salario mínimo,
el incremento se hace con base en el dato de inflación que informó el DANE para
el año pasado: 5,20 %.
Los
descuentos que se hacen por salud, para este año, se fijan con base en el monto
que reciben, mes a mes, los jubilados del país.
Piden
desde organizaciones de jubilados del país que el Estado estudie los mecanismos
que permitan la reducción de los aportes que hacen los trabajadores para el
servicio de salud en el país.
¿Qué
tanto deberían descontarle por salud a los pensionados en Colombia?
La norma
dispone que, cuanto más alta sea la mesada, mayor debería ser la cotización a
salud.
De esta
manera los descuentos son:
Hasta un
salario mínimo ($1.423.500): descuento del 4 %, lo que son hasta $56.940
Para
pensiones entre 2 y 3 salarios mínimos ($2.847.000 y $4.270.500): descuento del
10 %, es decir, el descuento varía entre $284.000 y $427.000
Para
pensiones arriba de los 3 salarios mínimos $4.270.400: descuento del 12 %
De
acuerdo con la norma, estos descuentos para los pensionados en Colombia se
hacen directamente a manos del fondo que deposita las jubilaciones, sea este
alguno de los privados o Colpensiones.
Datos de
la Superintendencia Financiera de Colombia señalan que en el país hay 2,10
millones de jubilados, de los cuales 1,7 millones hacen parte de Colpensiones y
los restantes 356.000 a fondos privados.
Fuente: Valora
Tasas de interés en Colombia: Así se moverían desde la próxima Junta
Las tasas
de interés en Colombia podrían cambiar su tendencia con los nuevo miembros de
la Junta del Banco de la República
Si bien
la próxima decisión sobre tasas de interés en Colombia, a manos de la Junta
Directiva del Banco de la República, se dará hasta marzo de este año, los
analistas locales siguen de cerca los nuevos pronósticos.
De
acuerdo con encuestas como las de Fedesarrollo, la tasa de política monetaria
retomaría su senda de recortes dados varios escenarios.
Uno de
los más importantes está en que las tasas de interés en Colombia responderán
cada vez más a intereses del gobierno Petro, esto por contar ya con mayorías en
la Junta del emisor.
Este
nuevo escenario supone que, dicen analistas locales, los nuevos perfiles apoyen
las votaciones del ministro de Hacienda.
Sin
embargo, no se prevén recortes significativos, sino decisiones de reducciones
entre los 25 y los 50 puntos básicos.
Más
pronósticos para las tasas de interés en Colombia
Así
mismo, si bien las expectativas de inflación vienen subiendo, los mismos
pronósticos mantienen el hecho de que el país vea una reducción de los precios
sobre todo de aquellos que llegan desde productos y servicios fundamentales de
la canasta básica.
Una nueva
normalización de precios del lado de los alimentos podría seguir mejorando las
expectativas sobre el cómo termine el IPC este año y, por ende, decisiones
menos restrictivas para las tasas de interés en Colombia.
Si bien
ahora el equipo técnico del Banco de la República estima que la inflación
cierre en el 4,1 % este año, y no en el anterior 3,1 %, las tasas de interés
seguirían recortando su diferencia con el IPC.
Dicen las
más recientes minutas de la Junta del emisor que a pesar de que se materializan
escenarios de riesgo para la inflación, las decisiones sobre las tasas se
sostienen sobre la expectativa de apoyo al crecimiento económico.
A cierre
de 2025, las tasas de interés en Colombia se podrían acercar al 7 %, pendiente
de lo que pase con lo que pase con valores como el de los energéticos y de los
servicios públicos.
Fuente:
Valora
Sector construcción fue protagonista en caída de
afiliaciones a cajas de compensación en 2024
De los
trabajadores afiliados, el 75 % gana entre 1 y 2 salarios mínimos, el 15 %
devenga entre 2 y 4
La
Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) presentó un
balance del sector con corte a diciembre de 2024, el cual mostró resultados
variados en medio de los retos que enfrenta en el contexto del mercado laboral
del país.
Si bien
las empresas aportantes al Sistema de Compensación Familiar crecieron 3,1 % en
2024, alcanzando un promedio de 806.000 empresas afiliadas mensualmente, a
partir de junio la tendencia de personas afiliadas se mantuvo a la baja
respecto a los mismos meses del año anterior.
Puntualmente,
el gremio indicó que el cierre del 2024 dejó una caída de 46.000 personas
afiliadas totales (es decir, dependientes, independientes y pensionados) frente
a 2023, cerrando el año con 20,5 millones de personas vinculadas; de los cuales
10,5 millones eran trabajadores afiliados y 10 millones familiares
beneficiarios.
Al
analizar el contexto de estas afectaciones en las afiliaciones de trabajadores
se encuentra que el sector construcción fue determinante en el descenso.
Actualmente,
esta actividad representa el 9 % de los afiliados y el 11 % de las empresas que
aportan al sistema de compensación en Colombia. Sin embargo, este sector fue
responsable de casi la mitad de la caída en afiliaciones en 2024, estando la
construcción de obras de ingeniería civil y edificios residenciales dentro de
los subsectores más afectados.
Según
datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), si bien
existe un aumento de empleos en el sector de la construcción, de cara a la
formalidad este crecimiento es negativo.
“Esta
disminución refleja la innegable crisis que ha vivido el sector de la
construcción en los últimos dos años, impactando tanto el empleo formal como el
informal. Departamentos como Arauca, Caquetá y Sucre registraron una pérdida
promedio del 34 % en sus afiliaciones en este sector”, resaltó Asocajas.
Por otro
lado, el gremio describió en su informe que, de los trabajadores afiliados, el
75 % gana entre 1 y 2 salarios mínimos, el 15 % devenga entre 2 y 4, y tan solo
el 9 % de toda la población con contrato de trabajo supera estos rangos
salariales.
Vale
mencionar que los beneficios de las cajas están focalizados para aquellos
trabajadores con ingresos entre 1 y 4 salarios, “lo que demuestra el impacto de
la integralidad del sistema al entregar bienestar para el 90 % de los afiliados
y sus familias con servicios y beneficios compensados”.
El
mercado laboral en Colombia y las cajas de compensación
En la
presentación de su informe, Asocajas hizo un análisis del mercado laboral en
Colombia que viene teniendo varios contrastes.
El gremio
rescató que los resultados de la ocupación laboral para cierre de 2024 fueron
favorables -con una población ocupada creciendo en 756.000 nuevos puestos de
trabajo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024- lo que contribuyó a
reducir la tasa de desempleo del 10 % al 9,1 %, pero que esto también tuvo un
lado negativo.
Y es que
este crecimiento estuvo liderado por el trabajo por cuenta propia, que aumentó
6,8 %, “lo cual implica una menor vinculación de estos trabajadores al Sistema
de Protección Social, incluidas las Cajas de Compensación Familiar, de allí el
decrecimiento en 46.000 afiliados”.
Fuente:
Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza tras publicación de
datos de inflación en EE. UU.
El dólar
hoy en Colombia se movió al alza prácticamente toda la jornada y registró el
valor más alto a las 11:15 de la mañana: $4.175,51
El dólar
hoy en Colombia cerró con un precio de $4.164,82, lo que lo ubica por encima
del valor de ayer ($4.139,30), de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por
Credicorp Capital.
La tasa
de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada; de hecho, en la
primera media hora superó los $4.165. Sin embargo, el valor más alto se
registró a las 11:15 de la mañana, hora local: $4.175,51.
Este
miércoles se conoció que la inflación en Estados Unidos fue del 3 % anual en
enero, por encima de las previsiones de los analistas (2,9 %). El mercado tiene
ahora más razones para anticipar que la Reserva Federal mantendrá la cautela
frente al ajuste de las tasas de interés.
En
respuesta, las principales criptomonedas del mundo experimentaron una caída por
el temor del mercado a que la FED pueda continuar con una política monetaria
más restrictiva. Onyxcoin, por ejemplo, bajó 3,16 % en la última hora; Ethena,
casi 4 %; y casos como el de Virtuals Protocol, sufrieron reducciones de hasta
5,57 %.
Por su
parte, las pérdidas que registró el petróleo al inicio de la jornada se
recrudecieron, de forma que a las 18:15 UTM el precio de la referencia WTI
bajaba un 2,48 % hasta los US$71,51 por barril y el Brent perdía 2,27 % y se
cotizaba a US$75,25.
Así
mismo, el índice DXY del dólar marcó una variación del -0,65 % y se ubicó en
107,79 puntos, tras superar los 108 puntos a inicios de la semana.
En
Colombia, este miércoles hubo más cambios en el Gobierno, luego de que el
presidente Gustavo Petro anunciara que Antonio Sanguino será el nuevo ministro
de Trabajo.
Así
mismo, la presidente del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), Astrid
Martínez, le dijo a Valora Analitik en entrevista que es la primera vez, desde
que existe el organismo técnico, que no logran llegar a un acuerdo con el
Gobierno respecto a si las transacciones de única vez, las cuales fueron claves
para que el Ministerio de Hacienda anunciara que sí cumplió con la Regla
Fiscal.
Cierre de
TES
•Los TES
de 2026 finalizaron en 8,781 %, mientras que el cierre previo fue de 8,700 %.
•Los TES
de 2028 cerraron en 10,239 %, mientras que el dato anterior fue de 10,132 %.
•Los TES
de 2033 terminaron en 11,502 % y la jornada previa finalizaron en 11,414 %.
•Los TES
de 2050 cerraron en 12,485 % y la jornada previa terminaron en 12,345 %.
Fuente:
Valora
Superindustria adelanta visita de inspección a Naturgas y Vanti tras alza
en tarifas de gas
Continúa
la controversia por la subida del gas en Colombia.
La
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) está realizando visitas de
inspección a la asociación colombiana de gas natural, Naturgas y a Vanti, el
grupo empresarial dedicado a la distribución y comercialización.
La medida
se da en el contexto de una creciente controversia por el alza en las tarifas
del servicio en distintas regiones del país.
“En
efecto, el día de hoy, la SIC ha realizado una visita de inspección a las
oficinas de Naturgas y, como corresponde, todo el equipo ha prestado toda la
colaboración a los oficiales de la entidad para que puedan adelantar, sin
ningún tropiezo, su investigación y constatar que este gremio siempre ha
actuado de forma correcta y apegado a la normatividad colombiana”, sostuvo
Naturgas.
Ahora
bien, la SIC menciona que son “visitas rutinarias” y que están dentro de la
labor de monitoreo de las condiciones de competencia en el mercado de gas.
El
detonante: incremento en tarifas y señalamientos del Gobierno
Las
inspecciones de la Superindustria ocurren luego de que el Ministerio de Minas y
Energía, liderado por Omar Andrés Camacho, cuestionara el alza en las facturas
de gas anunciada por Vanti. Según la cartera, en diciembre se verificó que el
país cuenta con suficiente gas natural para cubrir la demanda en 2025, lo que
pone en duda la necesidad de recurrir a importaciones a precios más altos.
Ecopetrol
también se pronunció al respecto, señalando que los agentes del mercado
tuvieron la oportunidad de adquirir gas local para garantizar su
abastecimiento.
Ante la
situación, el Ministerio de Minas y Energía solicitó a la Superintendencia de
Servicios Públicos y a la Superintendencia de Industria y Comercio que tomaran
medidas para proteger a los usuarios de posibles aumentos injustificados en sus
tarifas.
Cruce de
declaraciones entre el Gobierno y Vanti
La
controversia escaló la madrugada del 7 de febrero de 2025, cuando el presidente
Gustavo Petro acusó en su cuenta de X al Grupo Vanti de «especulación» tras
conocerse que, a partir de este mes, más de 3,5 millones de colombianos
enfrentarían un aumento hasta del 36 % en sus facturas de gas.
Petro
criticó la decisión de la empresa de importar gas, argumentando que el país
cuenta con el suministro suficiente.
Superservicios
hará visita e inspección a Vanti por alzas en las facturas del gas natural
Superservicios
hará visita e inspección a Vanti por alzas en las facturas del gas natural.
Foto: archivo Valora Analitik
Rodolfo
Anaya Abello, presidente del Grupo Vanti, respondió a las declaraciones del
mandatario y del ministro Camacho a través de X, calificando de «injusta» la
acusación. Según Anaya, el aumento en el precio del gas no favorece a los
usuarios, a las empresas ni al Gobierno, pero es una realidad que debe
afrontarse.
Entre los
argumentos de Vanti para justificar la decisión, Anaya explicó que los campos
de producción de gas están en declive y que los proveedores no pudieron renovar
contratos en las mismas condiciones. Además, indicó que la importación es una
medida necesaria para garantizar el abastecimiento mientras entran en operación
nuevas fuentes de suministro.
Fuente:
Valora
Scotiabank Colpatria prevé financiar pago de cesantías por más de $20.000
millones
La
entidad bancaria ofrece una línea de crédito con plazos de hasta 12 meses y la
cifra se espera realizar para el mes de febrero
Cuentan
con más de 1.000 clientes con productos de crédito vigentes, que podrán acceder
a un cupo especializado diseñado para cubrir el pago de las cesantías a sus
empleados, con lo que esperan duplicar lo desembolsado en 2024 en los próximo
seis meses.
Jabar
Singh, presidente y CEO de Scotiabank Colpatria, dijo que “estamos
comprometidos en brindar una solución oportuna y flexible a las pymes de
nuestro país. Nuestro objetivo es facilitar el pago de las cesantías de los
empleados formales y, al mismo tiempo, acompañar a las empresas con
herramientas y asesoría para que continúen creciendo de manera sostenible”.
Características
del financiamiento
Tasas de
interés y plazos: La línea maneja tasas desde IBR + 3 % y permite planes de
hasta 12 meses de plazo, con amortizaciones mensuales a capital e intereses.
Sin
restricciones de fondo: El desembolso no está limitado a un fondo específico;
el cliente elige a qué fondo de cesantías destinará los recursos. Además,
pueden emplear su cuenta de ahorros o corriente, así como la plataforma
ScotiaConnect y los servicios de cash management para administrar los pagos de
manera ágil.
Apoyo
personalizado: Las empresas cuentan con el acompañamiento de bankers
especializados, quienes atienden de manera prioritaria la necesidad de
financiar el pago de cesantías.
Fuente:
La Republica
Estos son los motivos que impulsan las inversiones de extranjeros en TES y
acciones
La mejora
en la compra de títulos está relacionada con la posibilidad de que se presente
un giro político en las elecciones de 2026
Luego de
cuatro meses con registros adversos, los compradores internacionales volvieron
a adquirir Títulos de Tesorería, TES, del país, ante una mejor perspectiva
macroeconómica.
Así lo
registró un informe de la consultora Acciones y Valores, donde destacaron que
estos fondos de capital extranjero incrementaron su tenencia de TES en $2,25
billones, es decir, un crecimiento anual de 2,19%. Con esta transacción, su
exposición total a los activos soberanos fue de $105,13 billones.
Si bien
el cambio de tendencia es positivo, los analistas reiteraron que la
participación en enero de 2025 es la más baja en comparación con los últimos
siete años, por lo cual, en líneas generales, la tendencia general sobre los
activos nacionales se mantiene inalterada.
“Los
inversionistas extranjeros han venido liquidando sus inversiones en TES durante
los últimos dos años debido a que se anticipaba un deterioro del déficit fiscal
del país ante el cambio de Gobierno”, explicó al respecto, Juan David Ballén,
director de análisis y estrategia de la entidad Casa de Bolsa.
Para el
analista, el ligero cambio de tendencia en enero, está relacionado con “la
posibilidad de que se presente un giro político en las elecciones
presidenciales de 2026”, así como los descuentos y el elevado nivel en que se
encuentra el dólar, lo que los hacen más atractivos.
En línea
con esto, el analista Yovanny Conde, cofundador de la plataforma Finxard,
agregó que el actual Gobierno “tiene baja aprobación por sus reformas
controvertidas, una economía débil y violencia”, lo que abre la puerta a que
una nueva administración promercado que “beneficie las acciones, los TES y
nuestra moneda”.
Por otro
lado, el informe de Acciones y Valores, resalta que este cambio parcial de la
tendencia también se ve reflejado por la calificación soberana de la firma
S&P, que la mantuvo sin cambios, al margen de los nuevos recortes que
esperaba el mercado desde meses atrás.
“Como
consecuencia, el mercado de deuda pública local experimentó una valorización
significativa, en contraste con el entorno de volatilidad en Estados Unidos,
donde los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años fluctuaron y
alcanzaron un máximo de 4,80%, antes de estabilizarse en 4,50%, con una
valorización final de solo 6 puntos básicos respecto al mes pasado”, se lee en
el reporte de la consultora.
En
paralelo a este registro, “los bonos colombianos se valorizaron alrededor de 42
puntos básicos en el mes”, según registró la entidad en el texto.
Este es
un panorama que también se evidenció en las acciones. Un informe de Bancolombia
explicó que los inversionistas foráneos invirtieron casi $80.000 millones en la
BVC. En concreto, sus flujos de inversión representaron 27,2% del total de
flujos del mes de enero.
Fuente:
La Republica
Grupo
Credicorp registró utilidad neta de US$ 1.463 millones al cierre de 2024
El
holding latinoamericano destacó el crecimiento de Mibanco gracias a un enfoque
en la eficiencia y procesos de riesgos actualizados
El
holding de origen peruano, Grupo Credicorp, anunció este miércoles una utilidad
neta récord de US$1.453 millones al cierre del ejercicio de 2024, destacando el
avance de la transformación digital y sostenibilidad, entre los planes y su
estrategia a largo plazo.
El ROE,
por su parte, también aumentó hasta los niveles de 16,5%, de acuerdo con el
informe.
Alejandro
Pérez-Reyes, CFO de Credicorp, destacó la capacidad del grupo para generar
ingresos récord a pesar de un entorno desafiante. "Para 2025, se espera un
ROE de alrededor de 17,5%, impulsado por un entorno macroeconómico favorable.
Además, comentó que la estrategia de Credicorp seguirá centrada en la
innovación, la eficiencia y la gestión del riesgo", destacó el directivo.
Por otro
lado, en líneas generales sobre perspectivas macroeconómicas, desde el
conglomerado estiman que la economía nacional crecerá 2,1% en 2025.
En el
caso particular de Mibanco Colombia, los resultados de la subsidiaria mejoraron
gracias a un enfoque en la eficiencia, así como en procesos y controles de
riesgo disciplinados, a pesar de un entorno de negocios desafiante. "Esto
llevó a la microfinanciera a convertirse en el tercer prestamista privado de
microfinanzas de Colombia", destacaron.
Fuente:
La Republica
Riopaila cerró el 2024 con una facturación de $1,65 billones: ¿Qué viene
para 2025?
El año
2024 estuvo marcado por retos en el sector azucarero, pero Riopaila logró
mantener su estabilidad financiera.
En el
marco del evento ‘lll Encuentro de Aliados Productivos de Riopaila’, Gustavo
Gómez, gerente financiero de la compañía, conversó con Valora Analitik y
compartió un balance detallado del desempeño de la compañía en 2024, las
proyecciones para 2025 y los retos que enfrenta el sector azucarero en
Colombia.
De
acuerdo con el gerente financiero, el año 2024 estuvo marcado por retos en el
sector azucarero, pero Riopaila logró mantener su estabilidad financiera a
pesar de la caída en los precios. «Tuvimos una facturación de $1,65 billones,
con un EBITDA de 336.000 millones, lo que representa un margen del 20 %»,
explica Gómez.
«A pesar
de que los precios bajaron significativamente, logramos mantener el margen
EBITDA en el 20 %, lo cual es un logro importante. Nuestro negocio es muy
particular, porque no controlamos factores clave como el precio del azúcar en
el mercado internacional, el valor del dólar o las condiciones climáticas. Todo
esto incide directamente en nuestros resultados, por lo que ha sido un año de
gran resiliencia».
En el
primer semestre, Riopaila enfrentó un periodo complicado, con pérdidas de
$18.000 millones. «Fue un inicio de año muy retador. Sin embargo, el segundo
semestre mostró una recuperación notable, permitiéndonos cerrar con una
utilidad de $70.000 millones. Esto fue resultado de un trabajo intenso en
eficiencia y optimización de costos, lo que nos permitió equilibrar el año y
generar un balance corporativo positivo».
Proyecciones
para 2025
Para el
próximo año, Riopaila se enfocará en mejorar la productividad y en ser más
eficientes en costos. «El 2025 es el año de la productividad. Venimos de un
período de altas inversiones que no retornaron lo esperado y que generaron
restricciones en caja, pero ya hemos recuperado mucha tierra y estamos
preparados para una mayor producción», afirma Gómez.
El precio
internacional del azúcar sigue siendo incierto, pues depende de la producción
de países como India y Brasil. «Nosotros somos tomadores de precio, no
fijadores. Esto significa que, si Brasil o India aumentan su producción y
lanzan más azúcar al mercado, los precios tienden a la baja, lo cual impacta
directamente nuestras operaciones. Por eso, debemos enfocarnos en la eficiencia
y en generar valor a través de diferenciación de producto».
Para el
2025, la compañía estima que el precio del azúcar se mantenga entre 19 y 20
centavos de dólar por libra, mientras que la tasa de cambio se proyecta en
$4.250 por dólar. «Esa es la base con la que estamos construyendo nuestras
proyecciones de ingresos».
Colombia
es un país superavitario en azúcar, lo que obliga a las compañías a buscar
mercados en el exterior. «Somos el ingenio líder en azúcar moreno en el mundo
por calidad y apostamos por mercados de valor agregado para salir del esquema
del commodity y fijar nuestros propios precios con base en la calidad de
nuestro producto», destaca Gómez.
En
términos de crecimiento, Riopaila espera un incremento del 2 % en ventas
gracias a una mayor disponibilidad de caña y nuevos proveedores. «Hemos
trabajado en mejorar nuestras propiedades, optimizar cultivos y aumentar la
productividad de cada hectárea. La meta para este año es mantener utilidades y
EBITDA en niveles similares a los de 2024, a pesar de la incertidumbre en
precios».
El
impacto del impuesto a bebidas azucaradas
Aunque el
impuesto a las bebidas azucaradas ha generado debates en el sector, Riopaila no
ha experimentado un impacto directo en sus ventas. «Nosotros vendemos a los
productores de bebidas, y son ellos quienes asumen el impuesto», explica Gómez.
«Hasta
ahora, la demanda de nuestro azúcar se ha mantenido estable. No obstante,
creemos que el impacto real del impuesto ha sido sobre el consumidor, ya que
los fabricantes han trasladado ese costo a los precios finales de sus
productos, lo que ha contribuido a la inflación de los últimos años. Es una
medida que debe analizarse con cuidado, pues afecta toda la cadena de
producción y consumo».
Perspectivas
económicas para el sector
En
términos macroeconómicos, Gómez prevé que las tasas de interés comiencen a
disminuir de manera progresiva. «Esperamos que el Banco de la República tome
decisiones que impulsen la economía. Sin embargo, en su primera reunión de 2025
no redujeron las tasas, lo que indica que la inflación sigue siendo una
preocupación».
Para el
sector azucarero, 2025 será un año de desafíos y oportunidades. «La
productividad debe mejorar. Venimos de una tendencia de reducción en la
concentración de sacarosa en la caña, lo que afecta los costos. Dependemos del
clima, pero confiamos en que será un año positivo para la agroindustria de la
caña», agrega.
Expansión
a nuevos mercados y retos logísticos
El
mercado de exportación es clave para Riopaila. «Somos líderes en exportación de
azúcar en Colombia y buscamos constantemente nuevos mercados. No es fácil por
los impuestos de entrada en otros países, pero estamos explorando opciones en
Europa y mercados fuera de cuota», afirma Gómez.
La
logística representa un reto. «El acceso al Canal de Panamá ha estado limitado
y ha habido problemas con contenedores. Eso nos obliga a ser muy organizados en
la exportación y mantener producto disponible en Buenaventura para reaccionar
ante cualquier dificultad».
Finalmente,
Gómez enfatiza la importancia de la sostenibilidad financiera en Riopaila. «Sin
nuestros proveedores no estaríamos donde estamos ni podríamos llegar a donde
queremos. Seguiremos trabajando para fortalecer la cadena de valor y garantizar
la estabilidad de la compañía».
Fuente:
Valora
Las reformas y la relación con sindicatos son los retos del nuevo Ministro
de Trabajo
Antonio
Sanguino deberá acompañar el tránsito de la reforma laboral por los debates
restantes en el senado
Antonio
Sanguino asumirá la jefatura del Ministerio de Trabajo tras la renuncia
irrevocable de Gloria Inés Ramírez, y llega con varios retos y tareas que
quedaron inconclusas.
Con una
reforma laboral pendiente de dos debates para su aprobación y una relación con
los sindicatos en vilo, la tarea del nuevo titular será acompañar la
culminación de una de las reforma laboral, poner en marcha el nuevo sistema
pensional, y arreglar la relación con los diferentes grupos sindicales.
La reforma laboral es, sin duda, el mayor reto que tendrá que asumir el nuevo ministro de Trabajo. En octubre del año pasado se aprobaron 81 artículos del proyecto que comenzará su trámite en el Senado.
El
proyecto político logró avances en puntos como las licencias de paternidad (que
tendrán un aumento escalonado hasta llegar a cuatro semanas en 2027), la
garantía de derechos laborales para trabajadores de plataformas digitales y la
implementación de contratos laborales para estudiantes del Sena.
Edwin
Palma, exviceministro de Relaciones Laborales resaltó que el nuevo ministro
deberá recuperar puntos que se dejaron perder en la Cámara de Representantes
durante los debates en el Senado.
“Deberá
retomar puntos asociados al derecho laboral colectivo (que pueden ser hacerse
por decreto) como la negociación colectiva y la tercerización”, señaló Palma.
Mejorar
relaciones sindicales
La otra
gran tarea de Antonio Sanguino será limar la asperezas con las grupos
sindicales tras las diferencias que llevaron a un huelga que duró más de dos
meses, de mayo a julio de 2024.
Las
diferencias iniciaron a finales de mayo cuando los trabajadores frenaron sus
actividades ante la falta de respuestas del ministerio en las discusiones
acerca de la nivelación salarial, pago de bonificaciones y mejoras en salud y
seguridad en el trabajo.
El
problema se agravó cuando en julio, el comité de huelga del Ministerio del
Trabajo alegó que la cartera “pagó de forma selectiva los salarios de los
trabajadores, argumentando que no se prestaron los servicios, siendo la huelga
atribuible al Ministerio por el incumplimiento a sus obligaciones.
Sobre el
futuro de las relaciones con el ministerio, Fabio Arias, presidente de la
Central Unitaria de Trabajadores, espera que las relaciones bilaterales sean
amistosas y de mutua cooperación. Arias no olvida que Sanguino tiene sus raíces
en la Alianza Verde, un partido político cercano a la orilla política del
gobierno y que se alinea con los ideales que promueve el grupo sindical.
“La
agenda del ministro coincidirá con la nuestra, especialmente sobre las reformas
sociales. En cuanto a las diferencias entre las partes, se abrirán espacios de
diálogo, concertación y negociación para que las necesidades y peticiones de
los trabajadores se atiendan”, concluyó el presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores.
Antonio
Sanguino, nuevo ministro de Trabajo tiene 59 años. Graduado de sociología de la
Universidad Cooperativa de Colombia y tiene un magister en Administración y
Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes.
Fue
Concejal de Bogotá desde 2008 y por tres periodos consecutivos. En sus diez
años en el Concejo de Bogotá presentó 37 proyectos de Acuerdo de los cuales 11
son Acuerdos de la Ciudad. También fue precandidato la Alcaldía de Bogotá por
el partido Alianza Verde en 2015.
Fuente:
La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario