jueves, 6 de febrero de 2025

Febrero 06 de 2025

Angie Rodríguez asumiría la dirección del Dapre tras la renuncia de Jorge Rojas

Su nombramiento llega tras la repentina renuncia de Jorge Rojas, quien dejó la dirección del Dapre.

Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, actual asesora en el despacho del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sería designada como la nueva directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).

Aunque su nombre no es muy conocido, Rodríguez mantiene una estrecha relación con Jaramillo, con quien ha trabajado tanto en el Ministerio de Salud, desde julio de 2023, como en la Alcaldía de Bogotá en 2014, cuando Gustavo Petro era alcalde de la capital.

El perfil de quién sería la nueva directora del Dapre

Rodríguez cuenta con experiencia en el sector público, donde ha ocupado distintos roles en entidades como la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá y el Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Además, entre 2016 y 2017 trabajó en el Ministerio de Trabajo, y posteriormente, entre 2020 y 2022, se desempeñó como contratista de la Contraloría de Bogotá. Su trayectoria también incluye labores en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Su nombramiento llega tras la repentina renuncia de Jorge Rojas, quien dejó la dirección del Dapre luego de la controversia generada por la transmisión en vivo del Consejo de Ministros. Durante más de cinco horas—casi dos de ellas en cadena nacional—se hicieron evidentes tensiones dentro del Gobierno, lo que precipitó su salida apenas una semana después de asumir el cargo.

Tras su renuncia, Rojas hizo un llamado: «Unidad en el gobierno alrededor del Presidente @petrogustavo para sacar adelante el Plan Nacional de Desarrollo, unidad del país para enfrentar los desafíos del nuevo orden internacional, comunicación con el pueblo para respaldar el gobierno del cambio», expresó en su cuenta de X.

Rojas, quien antes de llegar al Dapre se desempeñó como vicecanciller, jugó un papel clave en la política exterior del país, especialmente en el acercamiento con Asia y América Latina. En sus declaraciones tras la dimisión, también manifestó su desacuerdo con la permanencia de Armando Benedetti dentro del Gobierno, asegurando que el cargo que ocupa el exsenador no debería existir. «A mí me parece que no debe haber jefe de gabinete, ni jefe de despacho, yo coincido porque eso distorsiona el ejercicio de gobierno del presidente con los ministros», afirmó.

Fuente: Valora

Premercado | Turno para decisión de tasas de interés del Banco de Inglaterra

Los economistas prevén que el Banco de Inglaterra recortará sus tipos de interés hasta el 4,5 %, situándolo en su cota más baja desde 2023.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,61 % este jueves impulsado por el sector de los semiconductores, aunque las ganancias se vieron limitadas por un yen fortalecido ante las perspectivas de que el Bando de Japón (BoJ) lleve más allá sus subidas de tipos, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 1,27 %, y el mercado de Shenzhen se anotó el 2,26 %.

Las bolsas de la región subieron ante el optimismo de los inversores por la perspectiva de negociaciones comerciales entre Pekín y Washington y estímulos adicionales en China.

Los rendimientos más destacados fueron los del mayor fabricante mundial de coches eléctricos, BYD (+11,51 %), y su filial de componentes, BYD Electronic (+19,58 %), después de que el grupo anunciase que el próximo lunes presentará una nueva estrategia sobre funciones inteligentes.

En la otra cara de la moneda figuraron la cárnica WH Group (-1,6 %) o el ‘Google chino’ Baidu (-1,31 %). 

Mercados de Europa

Las bolsas europeas operan atentas a la decisión de tasas de interés del Banco de Inglaterra.

Con el euro depreciándose el 0,39 %; y cambiándose a 1,0364 dólares, la bolsa que más sube de las europeas es la Londres, con el 0,71 %, expectante ante una bajada de tipos, seguida de Fráncfort, con el 0,56 %; Madrid, con el 0,43 %; París, con el 0,41 %; y Milán, con el 0,35 %.

El Euro Stoxx50, en el que cotizan las compañías de mayor capitalización de Europa, también sube el 0,45 %.

El Banco de Inglaterra celebra este jueves su reunión de política monetaria, en la que se espera que recorte los tipos de interés e insinúe más recortes ante el estancamiento de la economía británica.

Los economistas prevén que el Banco de Inglaterra recortará sus tipos de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,5 %, situándolo en su cota más baja desde 2023, y que actualizará sus previsiones de crecimiento económico e inflación.

Desde que el Banco de Inglaterra publicara sus últimas previsiones en noviembre, la economía se ha estancado y los indicadores de inflación seguidos más de cerca por los responsables de la fijación de tipos se han calmado.

Los analistas de Bank of America se han mostrado de acuerdo con el consenso y esperan una votación de 8-1 a favor de un recorte por parte del comité de política monetaria del Banco de Inglaterra.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. apuntan a una apertura al alza este jueves, mientras los inversores evalúan una serie de resultados corporativos y datos económicos esta semana, así como el impacto de las renovadas tensiones comerciales internacionales.

Los principales índices de Wall Street cerraron al alza el miércoles, pues los traders seguían pendientes tanto de los decepcionantes resultados de Alphabet, sociedad matriz de Google, como de las cifras económicas que, según los analistas, podrían reforzar los argumentos de la Reserva Federal para implementar más recortes de los tipos de interés este año.

La actividad del sector de servicios se desaceleró inesperadamente en enero, ya que la moderación de la demanda contribuyó a frenar la subida de los precios, según un informe del Instituto de Gestión de Suministros. La perspectiva de una ralentización de la economía y un descenso de la inflación impulsa la posibilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos desde una horquilla del 4,25 % al 4,5 % en los próximos meses.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que se mueve de forma inversa a las acciones, ronda mínimos de un mes. Esta semana se publicarán más datos económicos, entre ellos el importantísimo informe de empleo no agrícola del viernes.

Además de Amazon, otras grandes empresas tienen previsto presentar sus resultados el jueves, entre ellas el fabricante de medicamentos Eli Lilly, el grupo tabaquero Philip Morris y el conglomerado Honeywell.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben este jueves, recuperándose tras la caída de la jornada anterior, ya que un gran aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos indica una menor demanda del mayor consumidor del mundo.

Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,4 % hasta US$71,32 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,3 % hasta US$74,83 por barril.

Los precios del petróleo cayeron más de un 2 % el miércoles después de que la Administración de Información Energética publicara su informe semanal, en el que revelaba que las reservas comerciales de crudo de Estados Unidos aumentaron en 8,7 millones de barriles la semana pasada, incluso más de lo que había previsto el Instituto Americano del Petróleo.

Los precios se han desplomado alrededor de un 10 % desde que registraran máximos de 2025 poco antes de que el presidente Trump regresara a la Casa Blanca para su segundo mandato, con los inversores pendientes de una nueva ronda de aranceles comerciales chino-estadounidenses, incluidos aquellos sobre los productos energéticos.

Fuente: Valora

Empresarios están preocupados por “inestabilidad” del gobierno Petro

Los principales gremios del país reaccionaron al momento crítico que vive el gobierno Petro.

El gobierno del presidente Gustavo Petro vive una nueva crisis, con la renuncia de ministros y funcionarios de alto rango. Hay, según los empresarios, un riesgo latente sobre lo que pudiera pasar con la crisis económica y de orden público.

Según gremios como la ANDI y Fenalco, hay razones de peso para preocuparse y, de nuevo, el llamado es para que se encuentre el manejo mancomunado y las soluciones que requiere el país.

De momento, el gobierno Petro plantea la posibilidad de que vuelva a darse una remoción de ministros, a meses de que empiece, en forma, la campaña a la Presidencia del 2026.

Según el presidente Petro, dentro del mismo gabinete hay fuerzas “sectarias” que estarían llevando a que el ejecutivo no pueda cumplir con sus compromisos sociales, por lo que se requerirían nuevas visiones dentro del ejecutivo.

“Verdaderamente preocupante lo que pudimos ver anoche en el consejo de ministros”, dijo el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, este miércoles 5 de febrero.

¿Qué más dijeron los empresarios sobre el gobierno Petro?

A su turno, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dijo que lo que presenció durante el Consejo de ministros “es un irrespeto a los colombianos”.

Al tiempo que agregó que “parecía más una mala obra de teatro o un circo malo, que una reunión de ministros y el presidente que gobiernan un país. Es muy preocupante ver en manos de quienes está Colombia”.

A ojos de Cabal, dentro del gobierno Petro “no hay equipo, no hay cohesión, no hay un proyecto. Aquí hay desarticulación, desorden, incoherencia”.

De hecho, pidieron a los colombianos prepararse “para elegir en el 2026 un presidente y un equipo serio, que verdaderamente gobiernen a Colombia, que respeten a los ciudadanos y que saquen al país de este difícil y vergonzoso momento”.

Fuente: Valora

Estos serían los riesgos más importantes de la inflación en Colombia: ¿Habrá nueva subida de precios?

La inflación en Colombia sigue siendo materia de escenarios de incertidumbre. ¿Qué dice nuevo informa del Banco de la República?

Los técnicos del Banco de la República dieron a conocer sus nuevos pronósticos sobre el comportamiento de la inflación en Colombia para este y el próximo año.

De acuerdo con el más reciente Informe de Política Monetaria, el nivel de los precios está viendo un nuevo repunte dadas las materializaciones de algunos escenarios.

A ojos del documento, la inflación en Colombia podría volver a estar levemente por encima del rango meta del emisor, y cerrar en el 4,1 %, sustancialmente mayor al 3,1 % del anterior documento.

Leonardo Villar, gerente del emisor, ya había prendido alarmas sobre lo que podía pasar con el comportamiento del IPC y lo que esto condicionaba a las decisiones en materia de tasas de interés.

Recuerda el informe que, en el último trimestre de 2024, la inflación siguió bajando y terminó el año en 5,2 %, debido a menores aumentos en los precios de algunos bienes y servicios regulados (servicios públicos y combustibles) y de las comidas fuera del hogar, principalmente.

“A pesar del importante descenso durante todo 2024, incluido el último trimestre, y del buen desempeño de los bienes y de los alimentos, la inflación total terminó en niveles todavía superiores a la meta”, dicen los técnicos del Banco de la República.

¿Qué más viene para la inflación en Colombia?

Las acciones de política monetaria y el ajuste de la actividad económica han contribuido a la reducción de la inflación, agrega el escenario de análisis expuesto en el documento.

“No obstante, la indexación a una tasa alta de inflación registrada en 2023 y las presiones de costos laborales limitaron una mayor reducción de la inflación”, se lee en el informe sobre lo que podría pasar con la inflación en Colombia.

El pronóstico es optimista en la medida en que, dicen los técnicos, en los próximos dos años tanto la inflación total como la básica continuarían acercándose de forma gradual a la meta del 3 %.

“La indexación de los precios de algunos bienes y servicios a una inflación más baja y los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria serían factores que seguirían acercando la inflación hacia la meta”, puntualiza el informe.

Y concluye diciendo que las presiones para la inflación en Colombia provenientes del reciente aumento del salario mínimo, así como las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio “en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado”.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia se acercó al techo de los $4.200

El Banco Itaú previó una dinámica lateral y un rango de negociación entre $4.150 y $4.180 que, en efecto, se vio este miércoles

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.175 y un incremento de $15 cuando se compara con el fin de la jornada de ayer, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

El Banco Itaú previó una dinámica lateral y un rango de negociación entre $4.150 y $4.180 que, en efecto, se vio durante las operaciones, producto de datos económicos estables en Estados Unidos y un mercado menos expuesto al riesgo.

La tasa de cambio en Colombia mostró una curva ascendente en la primera hora e incluso alcanzó un máximo de $4.197. Sin embargo, a partir de las 10:00 de la mañana, hora local, le costó más mantenerse por encima de $4.175.

Aunque los analistas no han advertido de un posible impacto del ambiente político nacional en la divisa, este miércoles se confirmó la renuncia de dos funcionarios (el ministro de Cultura y el director del Dapre) después de un Consejo de ministros que fue televisado y en el que se advirtió un bajo nivel de ejecución por parte de las entidades del Ejecutivo.

Respecto a otros activos, el petróleo mantiene las pérdidas que se reportaron desde las primeras operaciones y se ubica en promedio US$1,5 por debajo del precio de la jornada anterior. Mientras la referencia WTI cede 2,14 % y se cotiza en US$70,93 por barril, el valor del Brent se ubica 1,84 % por debajo en US$74,80.

En Estados Unidos, el déficit comercial se disparó en diciembre tras llegar a US$98.400 millones, luego de una variación del 25 %. Los analistas explicaron que las importaciones repuntaron previo a la llegada del presidente Donald Trump como previsión ante sus anuncios de aranceles.

Este miércoles también se conoció que las nóminas privadas aumentaron en enero 183.000 según datos de ADP Research Institute. Esta cifra se ubica por encima de las previsiones del mercado.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,630 %, mientras que el cierre previo fue de 8,720 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,937 %, mientras que el dato anterior fue de 9,950 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,205 % y la jornada previa finalizaron en 11,225 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,228 % y la jornada previa terminaron en 12,280 %.

Fuente: Valora

Ecopetrol cayó 3,6% en la Bolsa de Nueva York después de los anuncios sobre fracking 

Si bien el gobierno es crítico de esta técnica de perforación, en los últimos años es la que más contribuyó en recursos y producción

La energética estatal Ecopetrol cayó este miércoles en los mercados bursátiles, luego de las declaraciones del presidente Gustavo Petro de vender el negocio de fracking en Estados Unidos, en medio de un consejo de ministros televisados, que desató una ola de críticas. 

Ecopetrol cotiza en dos mercados, en la Bolsa de Valores de Nueva York y en su similar en Colombia. En el primero, el American Depositary Receipt, ADR, cayó 3,6% desde US$9,84 de la apertura hasta US$9,47; mientras en el mercado local cayó $25 desde una apertura de $2.015 hasta un precio de $1.990, registrado al cierre. 

“Sin duda, la intervención del presidente Petro anoche en el consejo de ministros es el principal driver, al poner presión sobre el ministro de Minas y Energía sobre un artículo que hablaba de la continuidad en el negocio del fracking de Ecopetrol en suelo estadounidense”, aseguró Carlos Guayana, cofundador de la plataforma Trii. 

Yovanny Conde, cofundador de Finxard, también agregó que otro motivo para la desvalorización de los títulos de la estatal está relacionado con una corrección de los precios del petróleo a nivel mundial, por las declaraciones del presidente Trump sobre Gaza. 

Vale recordar que el martes el ADR alcanzó un valor de US$9,84, tras alcanzar un máximo semanal de US$9,90 en la jornada. Esta evolución obedeció a la recepción del mercado por el acuerdo energético. 

¿Qué dijo Petro?

En una alocución pública, el primer mandatario cuestionó el pacto en cuestión, por el uso de la técnica de fracking. 

“Ecopetrol depende del Ministerio de Minas y Energía.La Junta Directiva de la empresa es el Gobierno, porque somos la mayoría accionaria, y cuando nosotros vemos que el tránsito a energías limpias no es lo suficientemente rápido, es porque su principal operador no lo está haciendo rápidamente”, aseguró el mandatario nacional. 

“(…) nosotros estamos contra el fracking ¿Por qué estamos contra el fracking? Porque es la muerte de la naturaleza y de la humanidad. Yo quiero que se venda esa operación para invertirlo en energías limpias. Que se discuta técnica y económicamente, pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no por la vida”, cuestionó Petro ante el titular de esta cartera, Andrés Camacho. 

Vale remarcar que en los últimos años, el Gobierno Nacional se mostró crítico sobre la utilización de esta técnica de perforación, presentando inclusive dos proyectos de ley para su prohibición en el país. En paralelo, estas operaciones son las que más han crecido para la empresa energética y aportado recursos a la Nación. 

“EE.UU. ha sido la principal fuente de crecimiento de la producción de Ecopetrol, mientras que la producción de Colombia disminuyó. Esta joint venture generó un Ebitda anual de US$1.050 millones, contribuyendo a 8% del Ebitda total de Ecopetrol”, mencionó un análisis de Citi Research.

En las últimas semanas, Ecopetrol experimentó un rally positivo en cuánto a la cotización del ADR, lo que representó un incremento de 24% en el año corrido. Este esfuerzo, fue descrito por Citi como “un esfuerzo de los inversores extranjeros para comprar la perspectiva de las elecciones”, cuya primera vuelta será en mayo de 2026. 

“Esta posición parece prematura dado el calendario electoral. Reiteramos nuestra calificación de neutral/alto riesgo y nuestro precio objetivo de US$9 por ADR”, puntualizó el texto. 

La consultora profundizó en cinco riesgos con los que cuenta la acción de Ecopetrol en EE.UU., siendo el primero de ellos, la separación del gobierno corporativo de la compañía y la credibilidad del Gobierno. 

“El Gobierno posee 88,2% de las acciones de Ecopetrol y, por lo tanto, nombra a la mayoría de los miembros del consejo de administración. Dada la relevancia de Ecopetrol para la economía colombiana, el gobierno podría tener para la empresa objetivos muy diferentes a los de los accionistas minoritarios”, concluyó el informe de la consultora internacional. 

Fuente: La republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario