viernes, 7 de febrero de 2025

Febrero 07 de 2025

Petro critica subida de precios de gas por parte de Vanti y ordena investigación: «Están especulando»

La polémica surge luego de que Vanti anunciara un incremento de hasta el 36 % en la tarifa del gas natural para usuarios residenciales.

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de Vanti de importar gas para cubrir la demanda, a pesar de que Ecopetrol anunció la disponibilidad de nuevas cantidades de gas nacional. En un mensaje en redes sociales, el mandatario afirmó que esta medida encarece las tarifas y afecta a los usuarios.

«Están especulando. Ecopetrol tiene gas colombiano barato, pero quieren importar gas caro, lo que eleva las tarifas de energía para todos los actores del sistema eléctrico. Hay que proceder», expresó Petro.

Junto a su declaración, el presidente compartió un comunicado del Ministerio de Minas y Energía en el que la cartera informó que solicitará a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios una investigación sobre el caso.

Según el ministerio, en diciembre se verificó la existencia de suficiente gas nacional para abastecer la demanda esencial a inicios de 2025, conforme a lo reportado por el Gestor del Mercado.

Además, destacaron la expedición de la Resolución 102 015 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que flexibiliza las condiciones de contratación en el mercado mayorista para garantizar el suministro.

El alza en las tarifas de gas

La polémica surge luego de que Vanti anunciara un incremento de hasta el 36 % en la tarifa del gas natural para usuarios residenciales, comerciales e industriales en diversas regiones del país a partir de febrero.

La empresa justificó el aumento argumentando el encarecimiento de la molécula de gas natural y los mayores costos de transporte debido al cambio en las fuentes de suministro.

Según Vanti, la industria ha trabajado por meses para mitigar el impacto en los usuarios, pero el alza se debe a varios factores: el incremento en el precio del gas nacional, la necesidad de importar gas para suplir la demanda y la ubicación de las nuevas fuentes de suministro en la Costa Caribe, lo que eleva los costos logísticos.

Vanti calificó la situación como una coyuntura excepcional que afecta principalmente al interior del país y aseguró que se han hecho esfuerzos conjuntos con otros actores del sector para reducir su impacto en los consumidores.

Fuente: Valora

Solo en estos casos se reconocerá la pensión por invalidez en Colombia desde julio de 2025

Las modificaciones al sistema de jubilaciones también tocan a la pensión por invalidez en Colombia.

La pensión por invalidez en Colombia se mantiene dentro del nuevo sistema de jubilaciones, indica la norma que fue aprobada por el Congreso de la República durante el año pasado.

Señala la norma que las modificaciones y los requisitos ya quedaron establecidos en el proyecto sobre el cual el legislativo dio luz verde.

Sin embargo, habrá que tener en cuenta la reglamentación que se modifica desde mediados de 2025 sobre lo que termine siendo la compensación por la pensión por invalidez en Colombia.

Las aprobaciones sobre este tipo de mesada de jubilación están condicionadas también por la pérdida de capacidad de trabajo que tenga el titular de los aportes al sistema de pensiones.

Uno de los puntos clave sobre el reconocimiento de la pensión por invalidez en Colombia se centra en que el pago que reciba el beneficiario no podrá ser superior al 75 % del ingreso base de liquidación.

¿Cuándo se pagará la pensión por invalidez en Colombia?

El 45 % del ingreso base de liquidación, más el 1,5 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de cotización que el afiliado tenga acreditadas con posterioridad a las primeras 500 semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50 % e inferior al 66 %

El 54 % del ingreso base de liquidación, más el 2 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 800 semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66 %

De acuerdo con el gobierno Petro, en las próximas semanas se esperan nuevas reglamentaciones sobre el nuevo sistema, lo que incluiría los mecanismos sobre el reconocimiento de la pensión por invalidez en Colombia.

Fuente: Valora

Así habría arrancado la inflación en Colombia este 2025

La inflación en Colombia de enero del 2025 la dará a conocer el DANE este viernes. Esto la habría condicionado.

Después de las 6:00 de la tarde el DANE dará a conocer el primer dato de inflación en Colombia correspondiente a enero del 2025. Las principales expectativas apuntan a que el indicador siguió enfriándose.

Sin embargo, existen algunos riesgos asociados al ajuste de precios con base en la variación del dato del salario mínimo decretado por el gobierno Petro en diciembre.

La inflación en Colombia se condiciona en buena parte por este ajuste, que fue del 9,54 %, casi cuatro puntos más que la cifra de inflación correspondiente a 2024, que fue del 5,2 %.

De acuerdo con los analistas del mercado, además del salario mínimo preocupada lo que pueda llegar a pasar con los valores de algunos servicios públicos.

Los energéticos, con los incrementos en el precio de la gasolina, por ejemplo, condicionan al IPC por los efectos que tienen en servicios como el transporte y costos asociados a la producción de alimentos.

Pronósticos de la inflación en Colombia para enero

Un reciente informe del equipo de investigaciones de Corficolombiana apunta a que el indicador estuvo levemente por debajo del 1 %, en la variación mensual de enero.

Sin embargo, la variación anual podría seguir siendo del 5,2 %, pero con expectativas para que en febrero el indicador siga desacelerándose.

La más reciente encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo señala que los analistas también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 4,18 % (aumentando frente al 3,90 % de la edición de diciembre).

Lo anterior “en un rango entre 3,95 % y 4,43 %, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4 %) en 2025. Por su parte, las expectativas a 12 meses (enero de 2026), se encuentran en 3,90 %”.

Sobre la posibilidad de que la inflación en Colombia alcance el 3 %, el panorama muestra que la meta del emisor se podría conseguir hasta el 2026.

De hecho, el más reciente Informe de Policía Monetaria del equipo técnico del Banco de la República aumentó el pronóstico de la inflación del 3,1 % al 4,1 % una vez termine el 2025.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia bajó y no logró mantenerse en la franja de $4.170

El precio del dólar en Colombia marcó valores máximos de $4.183,75 minutos después de la apertura y mínimos de $4.132 justo antes del cierre

El dólar hoy en Colombia cerró en $4.136,60, tras una jornada en la cual la divisa se movió a la baja y se distanció en $38,4 del valor al que terminaron las negociaciones el miércoles, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

El Banco Itaú había anticipado que la tasa de cambio se movería hacia abajo en un rango de negociación entre los $4.145 y los $4.190, manteniéndose en lateralidad mientras el índice DXY del dólar mantiene su fortaleza por encima de los 108 puntos.

En efecto, el precio dólar marcó valores máximos de $4.183,75 minutos después de la apertura y mínimos de $4.132 justo antes del cierre, mostrando una curva descendente en sus cotizaciones.

Los precios del petróleo, por su parte, revirtieron el movimiento al alza de las primeras horas y empezaron a mostrar pérdidas en su cotización, aunque inferiores a un dólar. Así, el barril de WTI se tranza en US$70,71 (0,45 % por debajo) y el Brent se negocia en US$74,36 (-0,34 %).

En Estados Unidos se reveló que la productividad (producción por ahora de los empleados no agrícolas) aumentó un 2,3 % en todo 2024, según la Oficina de Estadísticas Laborales, siendo esta la mayor variación registrada en 14 años (excluyendo la dinámica durante la pandemia).

En Colombia, el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, publicó dos nuevos decretos bajo el estado de conmoción interna que permiten a las entidades territoriales afectadas por la situación de orden público que atraviesa el Catatumbo utilizar libremente los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y establecen medidas extraordinarias de protección para personas y comunidades afectadas por violaciones graves de derechos humanos en esa región.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,700 %, mientras que el cierre previo fue de 8,630 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,026 %, mientras que el dato anterior fue de 9,937 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,256 % y la jornada previa finalizaron en 11,205 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,240 % y la jornada previa terminaron en 12,228 %.

Fuente: Valora

Premercado | Informe de empleo en EE. UU. moverá el cierre de semana en el mundo

Los economistas predicen que la economía estadounidense creó 169.000 puestos de trabajo el mes pasado, frente a los 256.000 de diciembre.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajó un 0,72 % este viernes debido principalmente a las ventas entre los exportadores por el fortalecimiento del yen ante las expectativas de que el Banco de Japón (BoJ) continúe con su subida de tipos de interés; y el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, retrocedió un 0,54 %.

Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 1,01 %; y el mercado de Shenzhen se anotó el 1,75 %.

Los repuntes más destacados fueron los del fabricante de automóviles Geely (+8,05 %) y el productor de paneles fotovoltaicos Xinyi Solar (+7,81 %).

En la otra cara de la moneda figuraron la farmacéutica Sinopharm (-3,3 %) o el mayor fabricante de semiconductores de China, SMIC (-2,61 %).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la última sesión de la semana en tono mixto y prácticamente planas frente al cierre de ayer, que subieron en torno al 1,50 % impulsadas por la bajada de los tipos en el Reino Unido, en una sesión en la que el interés está puesto en el dato de empleo de EE. UU.

Con el euro apreciándose un 0,04 % y cambiándose a 1,0387 dólares, mientras Fráncfort, Milán y Madrid, suben un 0,12, un 0,07, y un 0,01 %, respectivamente; París cede el 0,13 %; y Londres, el 0,10 %. 

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cae un 0,03 %.

Además de estar pendientes del empleo americano, los inversores se centrarán hoy en la producción industrial de diciembre en Alemania y en España.

En este último país, aumentó un 0,7 % en el conjunto del año 2024 tras dispararse un 4,7 % en diciembre con respecto al mismo mes de 2023, una tasa 8,3 puntos superior a la de noviembre, debido principalmente al buen comportamiento de los bienes intermedios.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. rondan la línea plana mientras los traders aguardan la publicación de un informe crucial sobre el mercado laboral estadounidense este viernes.

Los economistas predicen que la economía estadounidense creó 169.000 puestos de trabajo el mes pasado, frente a los 256.000 de diciembre. También se prevé que la tasa de desempleo se sitúe en el 4,1 % y que el crecimiento de la remuneración media por hora sea del 0,3 % intermensual, igualando en ambos casos los ritmos de diciembre.

Los principales indicen registraron un cierre mixto de la jornada anterior, mientras los traders evaluaban una serie de informes de resultados corporativas en un contexto de tensiones comerciales internacionales y preocupaciones en torno a las estrategias de gasto en inteligencia artificial de las grandes tecnológicas.

En cuanto a los valores individuales, los ejecutivos de Eli Lilly han dicho que todavía estiman una sólida demanda de sus populares medicamentos contra la obesidad a pesar de los indicios de cierta disminución de ventas, lo que ha ayudado a impulsar las acciones de la compañía. Por otra parte, el grupo de moda Tapestry ha mejorado sus previsiones de beneficios, lo que ha hecho subir sus acciones un 12 %.

Mientras tanto, las acciones de Honeywell caen después de que el conglomerado estadounidense desvelara sus planes de dividir el negocio en tres empresas que cotizan de forma independiente y presentara unas previsiones decepcionantes de ventas e ingresos para 2025.

Destacando en el desfile de presentaciones de resultados tras la campana estuvo el gigante del comercio electrónico Amazon, que reportó un tibio crecimiento en su crucial segmento de computación en la nube y una previsión financiera para este trimestre actual peor de lo previsto.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben este viernes, pero van camino de una tercera semana consecutiva en negativo, lastrados por la nueva escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y el posible aumento de aranceles de la Administración Trump en otros países.

Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,9 % hasta US$71,22 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 1,0 % hasta US$75 por barril.

Ambos índices de referencia van camino de registrar pérdidas de en torno al 2 % esta semana.

Trump anunciaba a principios de semana un arancel del 10 % sobre las importaciones chinas, aunque ha suspendido sus planes de imponer fuertes aranceles a México y Canadá. También ha amenazado a la Unión Europea con imponer aranceles a las exportaciones a EE. UU., como parte de un amplio plan para mejorar la balanza comercial estadounidense con el bloque.

Fuente: Valora

Distrito y fintech Plurall entregarán créditos para combatir el gota a gota en la ciudad

La Secretaría de Desarrollo Económico sumó a esta tecnológica como su cuarto aliado. Entregarán créditos hasta por $15 millones.

La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y la fintech Plurall anunciaron la firma de un convenio para fortalecer la estrategia 'Ciérrale la llave al gota a gota' que promueve el Distrito para combatir este mecanismo de crédito informal.

La incorporación de la fintech a esta iniciativa "busca promover la inclusión financiera y ofrecer alternativas de financiamiento seguras y accesibles, evitando que las y los microempresarios recurran a préstamos informales conocidos como ‘gota a gota’, según explicó la Secretaría de Desarrollo Económico en un comunicado.

Por medio de esta plataforma, se entregarán créditos desde $400.000 hasta $15 millones, para compra de inventario, maquinaria, materias primas, adecuación de locales, pago de nómina y publicidad.

Vale remarcar que, desde su lanzamiento en agosto de 2024, esta estrategia facilitó el acceso a créditos formales para más de 6.000 personas e impulsó la capacitación y educación financiera de emprendedores y ciudadanos, quienes han adquirido herramientas para tomar decisiones informadas y evitar caer en préstamos irregulares.

“Este trabajo conjunto nos permite conectar a los micronegocios con herramientas innovadoras, fomentando la formalización y el acceso a créditos en condiciones justas", destacó Juliana Aguilar, subdirectora de Financiamiento e Inclusión Financiera de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Fuente: La Republica

La acción de Nutresa cerró la sesión en $100.000 en la Bolsa de Valores de Colombia

Una semana y media después de que la Junta Directiva designara a Jaime Gilinski como nuevo presidente del conglomerado, la acción cerró a $100.000

Un movimiento histórico sigue teniendo la acción de Nutresa, que a este momento, vale $70.117 más que cuando la pagó el empresario caleño el 10 de noviembre de 2021, con la primera OPA por la multilatina.

Hoy, una semana y media después de que la Junta Directiva de Grupo Nutresa designara a Jaime Gilinski como nuevo presidente del conglomerado, la acción cerró a $100.000, un incremento de 9,89% durante la sesión del jueves.

Aquí vale la pena señalar que la acción antes de las primeras OPA se movía en un promedio entre $21.000 y $23.000, precios que no son ni 30% del valor actual.

"A Nutresa en este momento solo la está comprando el sector real, quienes están recogiendo el poco flotante que queda de la empresa, tanto de extranjeros como de personas naturales en el mercado secundario. Aquí pueden surgir varias hipótesis, pero la mía es que Gilinsky está comprando y manteniendo el precio de Nutresa alto porque le conviene según los acuerdos y convenios que tiene con sus socios árabes", dice Yovany García, creador de Finxard.

La Asamblea de Ordinaria Accionistas

Una de las empresas que ya han citado a asamblea ordinaria, la de la fecha más cercana es Nutresa, y fue en esa reunión extraordinaria del 27 de enero en la que se confirmó la salida de Carlos Ignacio Gallego, Peter Abraam y Ravi Thakran también se anunció que se realizará la asamblea ordinaria el lunes 17 de marzo.

Fuente: La Republica

Angie Rodríguez asumió como directora encargada del Dapre tras renuncia de Rojas

El nombramiento ya se oficializó, con carácter de encargo, mediante el decreto 0139 del 5 de febrero de 2025

Tras la transmisión del consejo de ministros, el directos Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, que llevaba una semana, Jorge Rojas, renunció. La presidencia anunció que Angie Lizeth Rodríguez, exasesora del Ministerio de Salud, sería la nueva directora. 

El nombramiento ya se oficializó, con carácter de encargo, mediante el decreto 0139 del 5 de febrero de 2025, firmado por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

Rodríguez Fajardo se desempeñaba como asesora del despacho del ministro de Salud y Protección Social, funciones de las​ cuales se desprende a partir de la fecha, según lo indica el decreto.

La hoja de vida indica que es administradora pública y especializada en gestión pública de la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, y tiene una maestría en derechos humanos, gestión de la transición y posconflicto de la misma institución.

"Angie Lizeth Rodríguez cuenta con una amplia experiencia en el sector público distrital y nacional, en entidades como el Fondo de Vigilancia y Seguridad, la Secretaría de Gobierno de Bogotá, Prosperidad Social, el Ministerio del Trabajo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI", señaló la Presidencia en el comunicado de nombramiento.

En su trayectoria pública está su trabajo en el Concejo de Bogotá, la Contraloría de Bogotá, el Senado de la República y, finalmente, en el despacho del Ministro de Salud.

Fuente: La Republica

El Gobierno ya suma 16 decretos anunciados por el estado de conmoción interior

Con un último bloque de siete decretos, el presidente Petro busca acelerar el giro de los recursos para atender a las comunidades del Catatumbo y sus alrededores

Ya pasó una semana desde que se expidió el decreto de conmoción interior, y la gran mayoría de ministerios ya expidieron normativas y regulaciones en pro de la atención de la comunidad del Catatumbo y las zonas aledañas, que son el área metropolitana de Cúcuta, y dos municipios de Cesar (Río de Oro y González).

Ya son 16 los decretos expedidos, los últimos se publicaron en bloque, y en esencia contemplan medidas para que se gestione y giren más rápidos los recursos por concepto de regalías, o los provenientes del Sistema General de Participaciones, incluso, hay uno que reorienta las rentas de destinación específica para los gastos de funcionamiento de las entidades estatales.

También se toman medidas para garantizar la protección a las comunidades especiales, o líderes sociales. Según el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo: “el gobierno implementará rápidamente un programa especial de protección para alcaldes, personeros, líderes sociales y firmantes de paz del Catatumbo, garantizando que continúen ejerciendo su importante liderazgo con la seguridad necesaria”.

Cabe destacar que este estado de conmoción se extenderá por 90 días, es decir que estará vigente hasta principios de mayo, pero puede ser prorrogado dos veces, en primera instancia por decisión propia del ejecutivo, y en su segunda extensión tendrá que contar con el aval del Congreso.

Entre las medidas que más polémica han generado, se destaca un decreto del Ministerio de Agricultura que activa la figura de la “expropiación por vía administrativa”.

Rentas de destinación específica para gastos de funcionamiento

A través del decreto 136 se otorga a los gobernadores y alcaldes de ciertos municipios de los departamentos de Norte de Santander y Cesar la facultad de reorientar ciertos recursos fiscales destinados a proyectos específicos, pero no constitucionales. El objetivo es permitir que estos fondos sean utilizados para financiar los gastos operativos de las entidades territoriales, sin afectar su autonomía. Esta medida busca aliviar la crisis económica y operativa en la región, permitiendo a gobiernos hacer frente a los costos de la situación de orden público.

Flexibilidad en el SGP para atender el orden público

El decreto 136 introduce medidas extraordinarias dentro del Sistema General de Participaciones (SGP) con el fin de atender la crisis de orden público en la región del Catatumbo. Establece un uso más flexible de los recursos del SGP para implementar acciones que contrarresten las causas de la perturbación y eviten que sus efectos se extiendan. De esta forma, busca mitigar la grave situación que motivó la declaratoria del estado de conmoción interior, permitiendo a las autoridades locales y nacionales tomar decisiones más rápidas y efectivas.

Protección para comunidades especiales y líderes sociales

El decreto 137 establece un conjunto de medidas extraordinarias para proteger a las personas y comunidades que han sido víctimas de violaciones a los derechos humanos, en el contexto de los enfrentamientos con grupos armados organizados y otros actores violentos que operan en la región. Su propósito es brindar una protección integral a los afectados, garantizando su seguridad y el respeto por sus derechos, mientras se enfrenta la situación de violencia que originó la declaración del estado de conmoción interior en la región.

Uso del espectro radioeléctrico con fines de seguridad

Con esta medida el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá autorizar el uso del espectro radioeléctrico en los servicios terrestres fijos y móviles con fines de socorro y seguridad a las entidades públicas y organismos humanitarios debidamente acreditados para proteger la seguridad de la vida humana, la seguridad del Estado o que tengan razones de interés humanitario, sin tener en consideración si las mismasse encuentran previamente inscritas e incorporadas en el Registro Único de TIC.

Limitan servicios de comercialización de petróleo

Con esta medida el Ministerio de Minas y Energía podrá limitar, suspender o sustituir en su totalidad los servicios de abastecimiento, suministro, comercialización, transporte y distribución de petróleo y sus derivados, combustibles líquidos, gas combustible por redes o gas licuado de petróleo (GLP). Esto se podrá realizar cuando exista reporte por perfilamiento de riesgo o solicitud por parte del Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior o de cuerpos y organismos de inteligencia del Estado.

Impulsan el desarrollo económico de la región

Expedido por el Departamento Nacional de Planeación, establece medidas relacionadas con los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de la asignación para la inversión regional de 40% en cabeza de las regiones, de la asignación para la paz y de la asignación ambiental del Sistema General de Regalías. También señala que el Ministerio de Ambiente establecerá los términos y condiciones para la presentación de los proyectos de que están sujetos a inversión.

Control al uso de sustancias y productos químicos

Expedido por el Ministerio de Justicia y del Derecho, señala que se adoptarán medidas para limitar el uso de sustancias y productos químicos controlados, para reasignar las cantidades y autorizar el uso de atención a la necesidad de las personas naturales y jurídicas. Además, la fuerza pública podrá llevar a cabo un seguimiento y control operativo especial sobre las sustancias y productos químicos prohibiendo la importación de estas, y controlando su tránsito a través de la aduana de Cúcuta.

Fuente: La Republica

Meta de 3% del IPC este año no se logrará según minutas del Banco de la República

Las presiones por el alza del salario mínimo y el incremento de los arriendos generan incertidumbre sobre que se cumpla el objetivo

La semana pasada, el Banco de la República decidió sobre los tipos de interés de referencia. Aunque no fue unánime, el Emisor determinó que se mantendría en 9,5% como muestra de un freno a la flexibilización de la política monetaria del país, y dejó como advertencia que la meta inflacionaria sigue estando distante.

En la publicación de las minutas de dicha reunión, se evidenció que la decisión obedeció a que la vulnerabilidad de la inflación frente a la tasa de cambio y la incertidumbre fiscal habrían frenado el recorte por las presiones que generarían en el dato inflacionario; las tensiones diplomáticas con Estados Unidos también cobraron relevancia en la decisión.

“La mayor inflación de los precios al productor plantea riesgos de una aceleración de la inflación en los rubros de bienes del IPC, cuyo comportamiento ha sido fundamental en la reducción de la inflación hasta el momento”, detalló el Emisor.

Con este panorama, la meta de inflación de 3% ya no es tan factible; las estimaciones de los analistas muestran que al cierre del año, la inflación podría ubicarse entre 4,05% y 4,1%.

Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, comentó que la inflación podría ver un freno en el ritmo de desaceleración que venía presentando en los dos últimos años, por factores como los arriendos, la incertidumbre por las relaciones comerciales con Estados Unidos y las tarifas de los servicios.

“Los arriendos serán uno de los mayores jalonadores este año. Están indexados al dato de la inflación del año pasado y aunque 5,2% es el techo, se estima que los precios podrían subir hasta 4%. Los arrendamientos pesan 25% de la canasta básica”, explicó el gerente de investigaciones económicas.

Wilson Tovar, jefe de investigaciones económicas de Acciones y Valores, coincide en que el futuro de las relaciones comerciales con EE.UU. y la guerra comercial que ha planteado también podría tener una incidencia en qué tan rápido se desaceleraría la inflación.

El reciente anuncio sobre el aumento en las tarifas de gas también tendría un efecto en la variación del IPC de servicios. “Vanti anunció incrementos en la factura de gas, que entrarán en vigencia desde febrero y que generarán una incertidumbre aún mayor sobre cómo se comportará la inflación al cierre de este año”, agregó Tovar.

El mismo Emisor también señaló, en su informe de Política Monetaria, que las presiones generadas por el incremento en el salario mínimo (a juicio de los analistas, fuera de los lineamientos técnicos) elevarán la incertidumbre, y harían que la tendencia bajista de la inflación sea más lenta que en las proyecciones iniciales.

Finalmente, la posibilidad del alza en los precios del diésel y la impredictibilidad de la duración de El Niño y La Niña aumentan la incertidumbre. “Alimentos y combustible también jalonan el dato de inflación, veremos cómo se comportan”, concluyó Tovar.

Inflación de diciembre de 2024 fue de 5,2%

La atención está puesta en la revelación del dato de inflación del primer mes del año. Con las expectativas de los analistas prevén que podría continuar con su tendencia, cabe revisar cómo le fue al país en este rubro durante el mes pasado.

El dato de diciembre fue de 5,2% y lo jalonaron la educación, el alojamiento y los servicios públicos. En cuanto al primer rubro, el alza en las matrículas de instituciones de educación secundaria y primaria tuvieron el mayor peso con 13,28% y 12,21%, respectivamente. Bucaramanga tuvo el dato de inflación más alto, con 6,06% mientras que Santa Marta tuvo una variación negativa de 0,47%.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario