Sancionan por $21.000 millones a 4 empresas por adicionar lactosueros a la leche entera en Colombia
La SIC impuso sanciones a las empresas Gloria, Lactalis,
Hacienda San Mateo y Sabanalac por engaño al presentar leche entera con
lactosueros.
Mediante la Resolución No.
4168 de 2025, la Superintendente de Industria y Comercio (SIC) impuso sanciones
a las empresas del sector lácteo: Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y
Sabanalac por actos de engaño, ya que presentaron como leche entera higienizada
(UAT) un producto adicionado con lactosueros.
“De esta manera indujeron
a error a los consumidores, quienes no cuentan con los elementos de juicio
necesarios para detectar por su cuenta la presencia de esta sustancia,
afectando con ello su capacidad de decisión sobre la naturaleza y calidad del
producto a adquirir”, señaló la SIC.
Adicionalmente, la
Superintendencia impuso sanciones a Gloria, Lactalis y Hacienda San Mateo por
infracción de las disposiciones que regulan el sector, al haber obtenido una
ventaja competitiva significativa como resultado de la violación de las normas
que prohíben la adición de lactosuero a la leche en cualquier etapa de la
cadena de producción.
Con la adición de
lactosueros estas sociedades tuvieron la posibilidad de vender al mismo precio
que sus competidores, ampliando con ello su margen de utilidad, o vendiendo el
producto a un precio menor, aprovechándose de la venta en volumen, y afectando
a los competidores que respetaron las normas.
En cuanto los elementos
probatorios que soportan la decisión, la Superintendencia encontró que los
sancionados adicionaron lactosuero a la leche, con base en los resultados de
las pruebas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima),
obtenidas en el marco de visitas administrativas de inspección realizadas con
la Delegatura para la Protección de la Competencia en 2020.
Estas pruebas
identificaron en la leche distribuida por las empresas sancionadas la presencia
de altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un criterio que permite analizar
y determinar la calidad de la leche y constatar la adición de lactosueros.
Las muestras fueron
tomadas de productos identificados con las marcas Medalla de Oro, Máxima,
Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar,
comercializados por las sociedades sancionadas.
A pesar de los argumentos
planteados por las empresas, la Superintendencia encontró que las pruebas
realizadas por el Invima son el fundamento idóneo, pertinente y conducente para
identificar el CMP.
De esta manera, se
concluyó que la presencia de tan altos niveles de ese componente sólo podían
ser consecuencia de la adición de lactosueros a la leche cruda.
Más pruebas en contra de
las empresas sancionadas por adicionar lactosueros a la leche entrera
Por otro lado, sumado a
las pruebas técnicas realizadas por el Invima, se encontró probados dos
indicios económicos que daban cuenta de la adición de este elemento:
Primero, la presencia de
lactosuero en los inventarios de algunas empresas cuyo uso no fue justificado
por las investigadas en productos distintos de la leche.
Segundo, algunas
investigadas a pesar de contar con un modelo de negocio parecido a su
competidor, se encontró la presencia de costos menores en los insumos, lo que
daría cuenta del uso de materia prima (lactosuero) de menor valor que la leche
cruda (principal insumo).
Los elementos descritos
con anterioridad se configuraron para cada una de las empresas sancionadas de
la siguiente manera:
En el caso de Gloria y
Hacienda San Mateo, los resultados de la prueba del INVIMA mostraban una alta
presencia de CMP y la presencia de los dos indicios económicos.
En lo referente de
Lactalis los resultados de la prueba del INVIMA daban cuenta de una alta
presencia de CMP, y la presencia del segundo indicio económico.
Para Sabanalac la sanción
se sustentó en los resultados de la prueba del Invima que demostraban la alta
presencia de CMP.
La SIC importante indicó
que, en el caso de Sabanalac, si bien se encontró probada la adición de
lactosueros, no se encontraron elementos que dieran cuenta de la obtención de
una ventaja competitiva como consecuencia de la infracción, por ende, no se encontró
probada la violación de normas.
La decisión se encuentra
en proceso de notificación y contra esta procede recurso de reposición ante la
Superintendente de Industria y Comercio.
Fuente: Valora
J. P. Morgan: inflación en Colombia cerraría 2025 en el
4,2 %, aunque hay riesgos al alza
La inflación en Colombia
fue mayor a la esperada por el mercado (se ubicó en 0,94 % y se previa un 0,81
%) por cuenta de los alimentos
El comportamiento de los
precios de los alimentos y el gas podrían jalonar la inflación en Colombia en
el corto plazo, según un análisis de J. P. Morgan, aun así, la firma mantiene
su pronóstico del 4,2 % para 2025.
De acuerdo con el informe,
en enero, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue
mayor a la esperada por el mercado (se ubicó en 0,94 % y se previa un 0,81 %)
por cuenta de los alimentos, que registraron un aumento del 1,6 % mensual y del
4,5 % anual, y contribuyeron con 30 puntos básicos a la inflación total.
Por el contrario, la
inflación subyacente, que excluye alimentos y regulados, fue del 0,63 % mensual
(4 puntos básicos por debajo de la estimación de la firma), confirmando una
desaceleración, y del 5 % anual, un nivel que no se veía desde el primer trimestre
de 2022, de acuerdo con J. P. Morgan.
«Al ajustarlo por
estacionalidad, el IPC general anualizado de tres meses, nuestra métrica
secuencial preferida, se aceleró al 5 %, mientras que el básico se desaceleró
al 4,7 %», detalla el documento.
Las previsiones de J. P.
Morgan le apuntan a que la inflación se ubique en el 4,84 % en marzo para
llegar al 4,2 % en diciembre de este año, a pesar del riesgo alcista en el
corto plazo procedente de los precios de los alimentos y el gas.
Al respecto, Andrés Pardo,
jefe de Estrategia Macro para Latinoamérica en XP Investments, dijo que la
inflación subyacente amplió su tendencia a la baja, la cual comenzó a mediados
de 2023, impulsada por una persistente atonía económica y una base de indexación
de precios más baja en comparación con el año pasado, en medio de una
transmisión limitada de la depreciación de la moneda en el segundo semestre de
2024.
Mientras tanto, la
principal fuente de presiones inflacionarias el mes pasado provino de los
alimentos debido a efectos de base desfavorables, shocks de oferta en los
precios de los perecederos, cierta transmisión de divisas a los precios de los
procesados e incluso el aumento de impuestos sobre los ultraprocesados, que
entró en vigor el mes pasado.
El componente regulado,
por su parte, con variaciones mensuales del 1,27 % y anuales del 6,64 %, marcó
13 meses consecutivos de caídas, debido, principalmente, a efectos de base
favorables en los precios de los combustibles (-0,11 pp) y las tarifas eléctricas
(-0,06 pp) respecto del año anterior, según el análisis de XP Investments.
“Sin embargo, tanto el IPC
básico como el de servicios subieron más que las tendencias históricas,
principalmente debido a la persistente rigidez del componente de servicios y a
algunas señales de aumento de los costos laborales, lo que refleja en parte el
fuerte aumento del salario mínimo para 2025”, detalló el experto.
Incluso XP Investments
ajustó su pronóstico de inflación para diciembre de este año del 3,8 % al 4,1
%. Esto, de acuerdo con Pardo, mantendría la cautela en la Junta Directiva del
Banco de la República, que decidirá nuevamente sobre las tasas de interés a
finales de marzo.
Fuente: Valora
Premercado | Dato de inflación en EE. UU. e informe de la
OPEP moverán bolsas mundiales
Los traders aguardan
siguen atentos a los acontecimientos en torno a los planes arancelarios del
presidente Trump.
Los mercados de valores
asiáticos cerraron hoy con ganancias por el optimismo sobre el sector chino de
la inteligencia artificial (IA) tras la irrupción de DeepSeek y el acuerdo
entre Alibaba y Apple para incorporar su modelo Qwen en los iPhone.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,42 % este miércoles espoleado por los
buenos informes de ganancias corporativas en el país asiático y pese a la
inquietud por los nuevos aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones
de acero y aluminio, mientras que el selectivo más amplio Topix, que incluye a
las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, sumó un 0,01
%.
Los repuntes más
destacados fueron los de Alibaba (+8,48 %) y su filial de servicios sanitarios,
Alibaba Health (+10,83 %), flanqueadas por la automotriz BYD (+7,38 %) y la
subsidiaria de componentes de esta, BYD Electronic (+9,98 %).
En la otra cara de la
moneda figuraron la farmacéutica Hansoh Pharmaceutical (-4,53 %) o el productor
de aluminio China Hongqiao (-4,39 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
abrieron hoy en positivo pendientes del dato de inflación de EE. UU. y de la
balanza por cuenta corriente del mes de diciembre en Alemania.
Con el euro apreciándose
el 0,11 %, y cambiándose a 1,0373 dólares, en la apertura, la bolsa que más
subía es la de Madrid, con el 0,62 %; Milán, con el 0,39 %; París, con el 0,33
%; Fráncfort, con el 0,19 %; y Londres, con el 0,09 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el
0,35 %.
Entre los resultados
conocidos este miércoles en España, destacan los del grupo asegurador Mapfre,
que obtuvo un beneficio neto de 902 millones de euros en 2024, un 30,3 % más,
con Latinoamérica, que incluye Brasil, como el mayor contribuidor al beneficio,
con 408 millones, y un incremento de las primas, que superaron los 28.120
millones, del 4,5 %.
En el mercado de deuda, el
interés del bono alemán a 10 años, considerado el de referencia, sube hasta el
2,448 %, y el español también asciende hasta el 3,118 %.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abrirán sin apenas cambios este miércoles, mientras los traders aguardan la
publicación de datos cruciales de inflación y siguen atentos a los
acontecimientos en torno a los planes arancelarios del presidente Trump.
Los principales índices de
Wall Street cerraron la jornada del martes de forma mixta, ya que las últimas
declaraciones sobre los tipos de interés del presidente de la Reserva Federal,
Jerome Powell, lastran la confianza. En el primero de sus dos días de comparecencias
ante el Congreso, Powell dijo que la Reserva Federal no tenía prisa por
reanudar la bajada de tipos tras una serie de recortes el año pasado, citando
en parte los indicios de gran resistencia de la economía estadounidense.
Los economistas estiman
que los precios al consumo generales crecieron a un ritmo del 2,9 % interanual
en enero, igualando el ritmo de diciembre, mientras que se prevé que la cifra
mensual se ralentizará del 0,4 % al 0,3 %.
Todo apunta a que la
inflación subyacente, de la que se excluyen los elementos volátiles como los
alimentos y el combustible, se desacelerará ligeramente del 3,2 % al 3,1 %,
aunque se acelerará al 0,3 % desde el 0,2 % en términos intermensuales.
La inflación se ha
ralentizado constantemente desde el repunte posterior a la pandemia, aunque los
funcionarios de la Fed han señalado que el crecimiento de los precios se
mantiene por encima del objetivo del 2 % fijado por el banco central.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
bajan este miércoles, alejándose de máximos de dos semanas, ya que un informe
del sector ha señalado un aumento inesperado de las reservas de crudo de EE.
UU., que lastra la confianza.
Los futuros del crudo WTI
descienden un 1,0 % hasta US$72,59 por barril, mientras que el contrato de
Brent se deja un 0,9 % hasta US$76,33 por barril.
Estas caídas ponen fin a
una racha de tres jornadas de precios al alza de subidas de los precios, que
habían alcanzado máximos de dos semanas.
En EE. UU., las reservas
de petróleo crudo registraron un enorme aumento semanal de 9 millones de
barriles durante la semana que concluía el 31 de enero, según los últimos datos
del Instituto Americano del Petróleo.
La OPEP publica este
miércoles su informe mensual del mercado de petróleo, el primero desde que
asumiera Trump la presidencia de EE. UU., quien ya ha pedido a este grupo de
países una bajada inmediata de los precios del crudo.
Fuente: Valora
Niegan tutela de Monómeros contra SuperSociedades por
convocarla al proceso de reorganización
Un juzgado negó la acción
de tutela promovida por Monómeros Colombo Venezolanos S.A. contra la
Superintendencia de Sociedades. ¿Por qué?
El Juzgado 46 Civil del
Circuito de Bogotá negó las pretensiones de la acción de tutela promovida por
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. contra la Superintendencia de Sociedades.
¿Qué pasó?
La empresa de
fertilizantes Monómeros había formulado una acción de tutela conta la
Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) de Colombia porque consideró
que la autoridad de supervisión vulneró sus derechos por convocarla a un
proceso de reorganización, al presentar cesación de pagos.
Al respecto, la
Superintendencia explicó al juez constitucional sus funciones y como, por
mandato de la ley, se encuentra legitimada para solicitar la apertura de un
proceso de insolvencia respecto de aquellas sociedades sometidas a su
vigilancia o control.
En ese sentido la
Superintendencia informó igualmente que Monómeros sí presenta cesación de pagos
y que la finalidad del proceso de reorganización es, precisamente, la
recuperación y conservación de la empresa.
Todo esto a través de un
acuerdo que deberá negociar y celebrar con sus acreedores, con miras a su
reestructuración operacional, administrativa y financiera.
En ese orden, mientras se
tramita la solicitud de apertura del proceso, la empresa deberá aportar toda la
información requerida para determinar si hay lugar al inicio del mismo,
incluida su información financiera actualizada.
Así las cosas, Monómeros
no podrá constituir garantías ni realizar operaciones fuera del giro ordinario
de los negocios, entre otras, sin autorización previa y expresa de la
Superintendencia.
Al respecto, el
superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez explicó, que “la solicitud
de apertura del proceso de reorganización para Monómeros es una oportunidad
única para su preservación y recuperación, que le permite su reestructuración
financiera, operativa y de competitividad”.
Añadió que “desde la
Superintendencia promovemos y acompañamos acciones de fortalecimiento del
tejido empresarial que, en este caso, el de uno de los actores estratégicos del
agro, se traducen en beneficios para los agricultores colombianos, que serían los
principales favorecidos en un escenario de mayor competitividad, producto de la
reorganización de Monómeros, que apunta a su viabilidad y salvamento”.
Fuente: Valora
Portugal avaló la extradición a Colombia de ‘Papá Pitufo’
'Papá Pitufo', señalado de
haber infiltrado con dineros del contrabando la campaña del presidente Petro,
será extraditado a Colombia
En medio de un nuevo
escándalo que sacude al gobierno del presidente Petro, Portugal dio la
autorización para que ‘Papá Pitufo’ sea extraditado a Colombia dados los
señalamientos que le apuntan por supuestamente haber infiltrado la campaña del
ahora mandatario con dineros del contrabando.
La revista Cambio dio a
conocer que Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’ habría podido infiltrar la campaña
del presidente Petro con la entrega de cerca de $500 millones en efectivo.
Gobierno Petro arrancó
2025 con alto gasto en funcionamiento. Imagen: Flickr Presidencia.
De acuerdo con la denuncia
hecha por el medio de comunicación, Diego Marín, quien además es conocido como
el “zar del contrabando”, ofreció en un primer momento la entrega de una mayor
cuantía de recursos para poder ingresar a la campaña.
El presidente Petro, en
recientes declaraciones públicas, ha asegurado que fue su Gobierno el encargado
de señalar y de perseguir a Marín, de allí que incluso escapara primero a
España y luego a Portugal para evitar ser capturado por las autoridades colombianas.
Lo que viene para el caso
de ‘Papá Pitufo’
A pesar de los intentos de
la entonces campaña del presidente Petro, ‘Papá Pitufo’ habría podido filtrar
dineros del contrabando a la campaña del presidente.
Según palabras del mismo
mandatario a Cambio, cuando se dio cuenta del suceso ordenó devolver el dinero
y grabar la entrega de esos recursos.
De momento, la Fiscalía y
las autoridades locales están a la espera de que se haga efectiva la medida de
extradición a Colombia para proceder con el proceso de investigación.
“Le agradezco al poder
ejecutivo del Portugal su ayuda en la extradición de Diego Marín (alias ‘Papá
Pitufo’) a Colombia, extradición que viene evadiendo desde España”, dijo el
presidente Petro a través de su cuenta en X.
Fuente: Valora
¿Precio del ACPM en Colombia seguirá subiendo?: Gobierno
Petro aclaró lo que viene
Diego Guevara, ministro de
Hacienda, dio a conocer lo que viene para el ajuste del precio del ACPM en
Colombia
El ministro de Hacienda,
Diego Guevara, dio a conocer lo que podría pasar con los precios del ACPM en
Colombia. Dijo el funcionario del gobierno Petro que se siguen analizando los
escenarios sobre lo que pueda pasar con el ajuste de ese déficit.
Los incrementos del
combustible se han ido dando conforme a las negociaciones que tuvieron lugar el
año pasado entre el ejecutivo y los transportadores del país.
Sin embargo, vuelven a
lanzar alertas desde el gremio sobre el hecho de que los precios del ACPM en
Colombia si suben como se espera desde el Gobierno generaría complejos de
atender a manos de los transportadores y un eventual aumento de precios a los
alimentos, entre otros.
Hay que tener en cuenta
que el precio promedio del combustible, de acuerdo con la más reciente decisión
del Gobierno, es de $10.423, precio que todavía no estaría en el nivel que
requiero el ejecutivo para cuadrar la caja del Fondo de Estabilización de Precios
de los Combustibles.
Esto podría subir el
precio del ACPM en Colombia
En declaraciones recogidas por La F.m., el ministro Guevara señaló que las cuentas, para seguir reduciendo ese hueco fiscal, llevan a que el Gobierno pague este año cerca de $10,3 billones a Ecopetrol.
“Parte del aumento del
gasto público en 2023 y en 2024 ha sido el pago del Fepc, un pago que no se
realizó ni en el 2020, ni en el 2021, ni en el 2022, y esto entraba a sustituir
todos esos gastos adicionales de pandemia del fondo, y esto es lo que le ha
metido mayor gasto público”, explicó el ministro de Hacienda.
Y, sobre la decisión de
seguir ajustando el precio del ACPM en Colombia, el ministro Guevara explicó
que se siguen analizando las opciones que tiene el país para llegar a la
paridad de valores.
El ministro de Hacienda y
Crédito Público de Colombia, Diego Guevara, se refirió a la llegada de recursos
adicionales con una eventual reforma tributaria. Foto: cortesía ANH
Recomendado:
Distribuidores minoristas se oponen a propuesta de aumentar $200 ACPM
Con esto de base,
cualquier incremento a este combustible tendrá en cuenta los consensos a los
que se llegue con los transportadores de carga en el país, entendiendo también
los ajustes que deben hacer a sus operaciones.
Fuente: Valora
Ingresos netos del Banco Mundo Mujer repuntaron más de 30% al cierre de 2024
La cartera total de la
entidad ascendió a $2,7 billones, donde la modalidad de microcrédito representó
más de 70% de la misma
El Banco Mundo Mujer
reportó ingresos totales en 2024 por $1.080,4 millones al cierre de 2024, lo
que representó un incremento de 33,8% versus las cuentas del año pasado.
De acuerdo con el reporte,
los ingresos por intereses de cartera siguen siendo el concepto con
mayor participación,
representando 82,5% del total, con un saldo de $890.904 millones. Este rubro
registró un incremento trimestral de 34,2%.
Los ingresos por
inversiones netas participaron con 4,5% sobre el total de ingresos y
finalizaron el año pasado con un saldo de $48.962 millones, explicado por
"la rentabilidad generada por el portafolio de inversiones gestionado por
el banco durante el año".
Por otro lado, los otros
ingresos operacionales, netos registraron un saldo de $140.615 millones y
representaron 12,8% del total de los ingresos de la entidad.
En cuanto a la cartera de
créditos bruta, esta continúa siendo "el principal activo generador de ingresos".
En el último trimestre de 2024, el banco registró un crecimiento de $1.315
millones, representando 81,0% del total de los activos del Banco.
Al cierre del año, la
cartera de créditos bruta registró un saldo de $2,7 billones y destacó la
modalidad de microcrédito, que representó 76,0% del total de la cartera con un
saldo superior a $2 billones.
En una reciente entrevista
con LR, José Vicente Velasco, presidente de Banco Mundo Mujer, anunció el
lanzamiento de dos nuevas soluciones de crédito, una de ellas, llamada 2x3,
"está muy asociado también a hacer un segundo crédito que le permita al cliente
poder tener otros negocios o tener otras inversiones que pueda llegar a
gestionar de manera completamente digital".
Fuente: La Republica
Principal uso de cesantías en 2024 fue por terminación de
contrato, repuntó casi 18%
Las empresas tienen tres
días para consignar las cesantías a sus trabajadores o podrían enfrentarse a
multas o procesos legales
Este viernes 14 de febrero finaliza el plazo para que las compañías realicen el pago de las cesantías, uno de los mecanismos de ahorro y protección a los trabajadores en Colombia. Vale recordar que las cesantías son un ahorro que corresponde a un salario mensual proporcional al tiempo trabajado y que será consignado directamente al fondo de cesantías elegido por el trabajador.
De acuerdo con el reporte
anual entregado por Asofondos, el ahorro de cesantías alcanzó un récord
histórico de $22,4 billones en 2024, un aumento de 16,5% frente al año
anterior, equivalente a $3 billones.
En cuanto al uso, este
llegó a $10,7 billones, lo que representa un aumento de $9,1 billones frente a
2023.El principal uso de las cesantías el año pasado fue la terminación de
contrato, con un retiro de $3,9 billones, lo que representó 36,2%.
Esto significó un
crecimiento específico de 17,9% frente a 2023. Este dato ejemplifica que este
mecanismo se mantiene como una ayuda al cesante cuando pierde su trabajo y que
el año pasado se registraron mayores desempleados dentro del mercado laboral.
Andrés Velasco, presidente
de Asofondos, subrayó la relevancia de este ahorro en tiempos de incertidumbre
laboral. “Este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo porque son
recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”,
aclaró.
En segundo y tercer lugar
se concentraron esos usos relacionados con el mejoramiento del hogar de las
personas. En concreto, 28,8% de los usos se enfocó al mejoramiento de la
vivienda, mientras que 25% se destinó a la adquisición de vivienda. Combinadas,
el reporte mencionó que la participación de esta causante es constante y crece
en el comparativo anual, sin detallar la cifra concreta.
El retiro de cesantías
para educación representó 7,9% de los procesos y registró un crecimiento de 20%
frente al año anterior, lo que sugiere que los trabajadores buscan mejorar su
nivel académico apoyándose en este mecanismo.
El plazo límite para el
pago
La ley establece que entre
el primero de enero y el 14 de febrero de 2025 se deben consignar las cesantías
a los fondos elegidos previamente por los trabajadores. Además, en el medio de
este plazo, se cancelaron los intereses de las mismas.
El empleador que incumpla
este plazo deberá pagar intereses e incluso llegar a estar en medio de un
proceso judicial, así lo aseguró Angélica María Carrión, socia y directora de
la firma López & Asociados, “según el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, el
empleador deberá pagar una sanción que corresponde a un día de salario por cada
día de retraso a la cual puede llegar a ser condenado después de un proceso
judicial”, afirmó.
De hecho, Erik Moncada,
vicepresidente de clientes y operaciones en Porvenir, puntualizó que al
Ministerio de Trabajo pueden llegar quejas de los afiliados, que generan
sanciones para la misma empresa.
En caso de que usted
cuente con un empleo formal, su empresa estará obligada a realizar estas
consignaciones, pero en el caso de que sea un profesional independiente,
también pueden hacer aportes voluntarios a las cesantías y, según Moncada, es
una “recomendación”.
“Como independiente,
seguramente no será muy fácil, reservar algunos recursos para las cesantías,
pero con una adecuada planeación financiera, el independiente también puede
proyectar estos recursos para esos momentos en los que no consigue contratos o
proyectos”, puntualizó el experto.
La forma más sencilla de
entender la forma de calcular las cesantías es que son equivalentes a un
salario mensual por año laborado. Es decir, si usted trabajó un año completo,
tiene derecho a un mes de salario, pero si solo ha estado seis meses en su empresa,
el empleador le consignará solo la mitad del pago.
¿Cómo afecta la
informalidad?
En un reciente espacio de
#PreguntatonLR, Erik Montacada, vicepresidente de clientes y operaciones en
Porvenir, mencionó que la informalidad es un reto para el segmento de las
cesantías, toda vez que ante el aumento de esta coyuntura, “hay menos contribución
a las diferentes pensiones obligatorias y se reduce el monto de ahorro total de
los colombianos”.
Ahorro pensiona alcanzó
nuevo máximo de $465 billones en 2024
El ahorro de los
colombianos en los fondos de pensiones alcanzó un máximo histórico de $465
billones en 2024, informó Andrés Velasco, presidente de Asofondos, en su
balance del año pasado. En las estadísticas generales, los fondos cerraron el
año pasado con 19,2 millones de afiliados y 7,6 millones de cotizantes en el
sistema. En cuanto al rendimiento a largo plazo, el acumulado llegó a $329,92
billones al cierre de 2024, con una rentabilidad nominal acumulada de 14,06% o
6,8 puntos sobre la inflación.
Fuente: La Republica
Dólar hoy en Colombia revirtió el repunte de la apertura y cerró a la baja
El dólar hoy en Colombia
se movió al alza la mayor parte de la jornada, de hecho, alcanzó un valor
máximo de $4.169,30
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.139,30, lo que significa que se ubicó ligeramente por
debajo del valor final registrado ayer ($4.140,35), según datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital.
El Banco Itaú destacó en
su informe diario de divisas que el peso logró encontrar su piso sobre los
$4.120 y anticipó que continuará su proceso de corrección a un ritmo más lento
con movimientos laterales y alcistas.
La tasa de cambio se movió
al alza la mayor parte de la jornada, de hecho, alcanzó un valor máximo de
$4.169,30, 20 minutos después de la apertura. En contraste, se registró un
mínimo de $4.130,05 a las 12:30 p.m., hora local.
Pasadas las 18:00 UTC, el
precio del petróleo mantenía las ganancias con las que inició la jornada. La
referencia WTI, que se valorizaba un 1,27 %, se cotizaba en US$73,24 por barril
y el Brent subía 1,41 % hasta los US$76,94.
En Estados Unidos, el
presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, le dijo al Comité Bancario del
Senado que la FED será paciente en las reducciones a la tasa de interés porque
un ajuste excesivo podría obstaculizar el avance de la inflación.
En Colombia, el ministro
de Hacienda, Diego Guevara, aseguró que el Gobierno buscará que los impuestos
temporales que se decretarán durante la conmoción interior (el IVA a los juegos
virtuales de suerte y azar, el timbre a trámites públicos y la contribución
especial de las exportaciones de crudo y carbón) se vuelvan permanentes vía
reforma tributaria.
Fuente: Valora
El déficit fiscal de la Nación estuvo $20 billones por encima de lo calculado en 2024
Analistas económicos
emitieron alertas porque un déficit fiscal por encima de 5% ya genera grandes
riesgos en la sostenibilidad de las finanzas públicas
El año de pasado fue
retador en temas fiscales y económicos, así lo hizo saber en reiteradas
oportunidades el Ministerio de Hacienda, que, en su presentación del Plan
Financiero para este año, se sinceró sobre las cuentas fiscales que
evidenciaron que se llegó al déficit más alto en los últimos 20 años sin contar
2020 y 2021 que fue la época de la pandemia.
El economista jefe de
Corficolombiana, Julio Romero, alertó que finalmente resultó más alto que el
que había previsto el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Resaltó que
son $20 billones adicionales de los estimado en un principio.
“Cuando uno mira las
cifras lo que encuentra es que los ingresos tributarios del Gobierno tuvieron
un desempeño negativo, eso estuvo dentro de lo que estábamos esperando, ya se
sabía que el recaudo tributario no venía bien y podía tener una contracción como
efectivamente lo tuvo”, acotó.
Aseguró que este déficit
tan alto presionó el alza de la deuda, que al corte de noviembre de 2024 aún se
mantiene por debajo de 50% del PIB. “Al final el mensaje es que se está
incrementando de forma importante el déficit fiscal y la deuda del gobierno nacional
central, lo cual, pues, genera muchas dudas sobre la sostenibilidad de las
finanzas públicas hacia adelante”, alertó el economista.
Romero pronosticó un
desenlace similar para este año, porque afirmó que un presupuesto que no tiene
fuentes de financiación vía ingresos del Estado por impuestos. “Al Gobierno le
va a tocar, entonces acudir a endeudarse más”.
Insistió que la Nación
tiene un problema de fondo y es que no hay un ajuste fiscal y por eso aumenta
la deuda pública
¿Cómo cumplió la regla?
Camilo Pérez, jefe de
investigaciones económicas del Banco de Bogotá, indicó que para que el Gobierno
cumpliera con la regla fiscal del año pasado utilizaron las transacciones de
única vez. “Son eventos extraordinarios que afectan las finanzas públicas. Ellos
tienen todo un sustento de porque sí, esas transacciones de única vez se deben
incluir”.
Aun así, advirtió que hubo
sorpresas por parte del Gobierno con la caída de los impuestos y señaló que es
responsabilidad del mismo Estado y de las estrategias utilizadas en 2023. “En
ese año lo que hicieron fue hacer anticipos de impuestos, es decir, muchas
empresas pagaron los impuestos de 2024 en 2023, abriendo un hueco de impuestos
el año pasado”.
Sostenibilidad de finanzas
Más allá del cumplimiento
o no de la regla, el jefe de investigaciones aseguró que deben revisar si el
Estado cumple la sostenibilidad de las finanzas públicas, porque con un déficit
superior a 5% ya no limita la sostenibilidad, señaló que antes de la pandemia
había déficit entre 3% y 4% que eran sostenibles a largo plazo.
“El gobierno ha tenido
déficit entre 5% y 7%, se espera que en este año se vuelva a repetir esa
situación, vale la pena destacar que es el número con el que arrancamos, pero
si las cosas no salen bien desde el punto de vista del Gobierno podríamos
terminar con un déficit mayor”, advirtió Pérez.
Además, insistió que el
Gobierno es excesivamente optimista con sus proyecciones económicas y que
probablemente para este año habrá un faltante de recursos de alrededor de $30
billones.
De cuánto fue el déficit
El saliente director de
Crédito Público, José Roberto Acosta, detalló que el déficit fiscal de 2024 fue
de $90,8 billones, 6,8% del PIB, casi el doble que el de 2023 que estuvo en
3,2%.
Explicó que la razón de
este déficit, que fue el más bajo desde la pandemia, se debió al financiamiento
de ajustes por $18,5 billones que aseguró no generan presiones de
financiamiento de caja.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario