Acciones de Ecopetrol bajaron, aunque fueron las más negociadas previo a cierre de abril – Abr 30/2025
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 17,49 %.
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 29 de abril de 2025 en
1.620,80 puntos registrando una variación positiva de 0,16 %.
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 17,49 %.
Desde nuestra perspectiva
técnica, el índice MSCI Colcap mantiene su tendencia lateral. La primera zona
de soporte estaría en los 1.600 puntos. En cuanto a su nivel de resistencia
quedaría señalada en los 1.660 puntos.
Al finalizar la rueda de
negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones
de $124.543 millones, mostrando una variación positiva de + 12,50 % con
respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $110.673 millones.
Los tres títulos más
activos en temas de volumen durante la jornada fueron:
Ecopetrol (Ecopetrol –
1,96 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $41.534 millones al
finalizar el día.
En el segundo puesto encontramos a Bancolombia
preferencial (PFBcolom – 0,42 %) que negoció $31.794 millones.
Finalmente, en la tercera
casilla del listado tenemos las acciones de Bancolombia ordinaria (Bcolombia
sin cambios 0.00 %) que transó un monto de $10.347 millones.
En una jornada positiva
para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores
incrementos.
En el primer lugar, las
acciones de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) que suben 5,16 %.
En la segunda casilla,
Corficolombiana ordinaria (Corficolcf) que avanzó 2,60 %.
Finalmente, los títulos
del Grupo Éxito (Éxito) que se valorizaron 2,37 %.
Las acciones de la
petrolera Ecopetrol (Ecopetrol) cayeron – 1,96 % y se convierten en el activo
con mayor retroceso en la jornada bursátil.
Fuente: Valora
Gustavo Bolívar renuncia al DPS para aspirar a la Presidencia en 2026
Su dimisión se suma a la
del embajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, quien también
renunció recientemente.
El director del
Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, presentará su
renuncia este 30 de abril con el fin de iniciar su camino hacia una candidatura
presidencial en 2026.
Se espera que Bolívar
oficialice su salida del cargo en horas de la tarde. Su dimisión se suma a la
del embajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, quien también
renunció recientemente con miras a lanzarse a la contienda electoral. Ambos
buscarían el respaldo de los sectores de izquierda y del presidente Gustavo
Petro.
Además de Bolívar y
Barreras, también suenan otros nombres dentro del mismo espectro político, como
la senadora María José Pizarro y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Gustavo Bolívar, director
del Departamento de Prosperidad Social y Gustavo Petro, presidente de Colombia,
entrega detalles de la devolución del IVA en Colombia
Gustavo Bolívar renuncia
al Departamento de Prosperidad Social y Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Foto: DPS
Gustavo Bolívar destaca en
reciente encuesta de cara a la Presidencia
Vale la pena recordar que una reciente encuesta, realizada por Guarumo y EcoAnalítica, analizó la percepción de los colombianos sobre el desempeño del presidente Gustavo Petro y evaluó las preferencias electorales rumbo a las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia.
En ella, un escenario
general de posibles candidatos a la Presidencia en 2026, Gustavo Bolívar
acumula un 12,6 % de apoyo, seguido de Vicky Dávila con un 11,6 % y Sergio
Fajardo con un 11,4 %.
Dicha encuesta pidió a los
consultados escoger un candidato dentro de cada opción:
Centro-izquierda: Gustavo
Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social, lidera con un
41,7 %. Le siguen el senador Iván Cepeda, con un 15,2 % y el exalcalde de
Medellín, Daniel Quintero, con un 11,8 %.
Centro: Sergio Fajardo,
excandidato presidencial, encabeza la preferencia con un 39 %, seguido por el
exsenador Juan Manuel Galán, con un 17,3 % y la exalcaldesa de Bogotá, Claudia
López, con un 14 %.
Centro-derecha: La
periodista y exdirectora de la revista Semana, Vicky Dávila, lidera esta
consulta con un 31,5 %, seguida del exvicepresidente Germán Vargas Lleras con
un 20 % y la senadora María Fernanda Cabal con un 15,6 %.
Fuente: Valora
China crea lista con exenciones selectivas a aranceles de
productos hechos en EE. UU.
China implementó una lista
de productos fabricados en EE. UU. que estarán exentos de aranceles impuestos
por Pekín. ¿Cuáles son los detalles?
China ha implementado una
lista de productos fabricados en Estados Unidos que estarán exentos de los
aranceles impuestos por Pekín, los cuales alcanzan hasta un 125 %, según
información que algunas fuentes cercanas al proceso le entregaron a la agencia
de noticias Reuters.
Sin embargo, la medida se
ha tomado de forma discreta, ya que las autoridades chinas están notificando de
manera privada a las empresas afectadas, en un intento por suavizar el impacto
de la guerra comercial en curso con Washington.
De acuerdo con información
proporcionada a Reuters, la estrategia de Beijing busca equilibrar su postura
pública, donde mantiene una firme posición frente a los aranceles de Estados
Unidos, con acciones prácticas que puedan beneficiar a sectores clave de la
economía china.
Esta nueva política se
enfoca en productos seleccionados, como fármacos, microchips y motores de
aviación, en línea con un informe del medio de comunicación.
Aunque no se había
mencionado previamente la existencia de una «lista blanca», las autoridades
chinas están en contacto con las empresas para permitirles identificar los
productos críticos que requieren exenciones fiscales. A pesar de que no se ha
revelado públicamente la lista exacta ni el número de artículos que serán
incluidos, fuentes dentro de la industria han confirmado que el gobierno ha
comenzado a hacer notificaciones privadas a las compañías.
Una de las fuentes,
vinculada a una farmacéutica estadounidense que comercializa sus productos en
China, mencionó que la empresa fue contactada recientemente por el gobierno de
Shanghai Pudong en relación con esta lista. La compañía, que depende de tecnologías
estadounidenses para fabricar algunos de sus productos, había estado
solicitando exenciones arancelarias.
Esta medida permite que
Beijing mantenga su mensaje de firmeza hacia Estados Unidos, el cual se ha
negado a reducir los aranceles del 145 % sobre los productos chinos, mientras
implementa medidas que alivian parcialmente la presión sobre sectores clave.
Además, las autoridades
chinas están solicitando a algunas empresas que se pongan en contacto
directamente con los funcionarios gubernamentales para indagar si sus productos
importados califican para la exención de aranceles. En este contexto, también
se han registrado avances en la eliminación de algunos aranceles, como los que
afectan las importaciones de etano proveniente de Estados Unidos, que había
sido previamente gravado debido a que Estados Unidos es el único proveedor de
este recurso. Esta acción refleja un movimiento hacia la flexibilización de las
barreras comerciales en áreas específicas que son esenciales para la industria
china.
¿Cuál es el impacto de los
aranceles de Trump a China?
En paralelo a las
exenciones, el gobierno chino ha comenzado a encuestar a empresas para evaluar
el impacto de los aranceles en sus operaciones.
Según Reuters, autoridades
de la región este de China realizaron una reunión con un grupo de presión
empresarial extranjero para que las empresas comunicaran las dificultades
específicas derivadas de las tensiones comerciales. Este tipo de reuniones, aunque
privadas, apuntan a obtener información crucial para calibrar las futuras
políticas económicas en medio del conflicto arancelario.
Por otro lado, los
funcionarios de Xiamen, una ciudad clave en la producción y el comercio de
productos electrónicos, enviaron encuestas a empresas del sector textil y de
semiconductores. Las preguntas se centraron en cómo los aranceles, tanto
estadounidenses como chinos, han impactado las operaciones y el comercio de
productos entre ambos países.
Mientras tanto, el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró optimista el martes sobre
la posibilidad de llegar a un acuerdo comercial con China, aunque subrayó que
el acuerdo debe ser “justo”. La administración estadounidense ha dejado claro
que cualquier acuerdo debe ser equilibrado y beneficioso para ambas partes,
mientras las tensiones comerciales continúan afectando a los sectores
productivos en ambos países.
En resumen, China sigue
adoptando un enfoque calculado para manejar los efectos de la guerra comercial
con Estados Unidos, implementando medidas que buscan aliviar los efectos
negativos sin alterar su postura pública frente a la administración Trump. La implementación
de exenciones selectivas y la recopilación de datos sobre el impacto
arancelario podrían ser señales de un ajuste estratégico en su política
comercial.
Fuente: Valora
Por guerra comercial de Trump, Cepal rebaja estimación de
crecimiento de Colombia y otros latinoamericanos
La organización advierte
que América Latina enfrenta un entorno internacional incierto y volátil,
marcado por tensiones geoeconómicas.
La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), bajó levemente su pronóstico para el
Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y América Latina.
En el contexto nacional,
el organismo dependiente de las Naciones Unidas proyectó que Colombia redujo a
2,5 % la estimación que corresponde al (-0,1 %) de la medición anterior.
Detrás de Argentina, que
tiene una proyección de 5 %; Paraguay con el 3,6 %; Perú con el 3,1 % y Uruguay
a 2, 6 %.
Previsiones para América
Latina y el Caribe
El balance preliminar
hecho a finales de 2024 indicó que el PIB de América Latina sería de 2,2 %, sin
embargo, la nueva revisión lo reduce a 2 %.
Ahora bien, en cuanto a
América del Sur, el panorama mejoró, pasando de 2,3 % a 2,5 %.
Sin embargo, el caso más
dramático es el de Venezuela, cuyo crecimiento era de 6,2 % para 2024 y ahora
se cree que la economía caiga en -1,5 % con lo cual se reduce su expectativa
anterior en 4,5 %.
Por guerra comercial de
Trump, Cepal rebaja estimación de crecimiento de Colombia y otros
latinoamericanos
América Central: leve desaceleración
Para América Central, se proyecta un crecimiento del 2,7 % en 2025, una leve disminución respecto al 2,8 % estimado para 2024. Países como Costa Rica y Guatemala mantienen tasas elevadas (3,6 % y 3,3 % respectivamente), mientras que Haití enfrenta una profunda contracción, con una caída proyectada del 2 %.
México y el Caribe: rezago
en recuperación
México muestra un
crecimiento modesto, de 1,5 % en 2024, y una ligera mejora a 1,7 % en 2025. El
promedio combinado de América Central y México para 2025 es apenas del 1 %, lo
que representa una fuerte revisión a la baja de 0,7 puntos porcentuales.
En el Caribe, aunque no se
detallan todos los países en esta tabla, algunas naciones como República
Dominicana y Panamá mantienen proyecciones sólidas, con crecimientos del 4,5 %
y 3 % respectivamente en 2025.
El efecto Trump amenaza
las economías
La organización advierte
que América Latina enfrenta un entorno internacional incierto y volátil,
marcado por tensiones geoeconómicas, como el aumento de aranceles por parte de
Estados Unidos, que afectan directa e indirectamente las exportaciones regionales
y generan mayor inestabilidad en los mercados financieros. “Estas condiciones
han provocado una revisión a la baja del crecimiento global, con impactos
significativos en los principales socios comerciales de la región (EE. UU.,
China y Europa)”.
Donald Trump
Donald Trump, presidente
de EE. UU. Imagen: Flickr White House.
Esto ha llevado a la Cepal
a ajustar sus proyecciones para 2025, previendo una desaceleración tanto de la
demanda externa como interna, con menor dinamismo en el consumo, la inversión y
el comercio. Además, se anticipa un mayor desequilibrio en las cuentas externas
y volatilidad cambiaria.
La Cepal subraya que, para
revertir esta tendencia de bajo crecimiento sostenido en la región, se requiere
una estrategia más activa de política macroeconómica y de desarrollo
productivo, centrada en mejorar la calidad y cantidad de la inversión, incorporar
tecnología, fomentar clústeres productivos y aprovechar el capital humano y
ambiental.
Fuente: Valora
Analistas se inclinan de nuevo a que el Banco de la
República deje las tasas de interés inalteradas
Según las encuestas
disponibles, la tasa de referencia se mantendría en el 9,50 % por lo menos
hasta finales de junio
Este miércoles 30 de
abril, la Junta Directiva del Banco de la República podría decidir dejar las
tasas de interés inalteradas por tercera vez consecutiva, de acuerdo con las
encuestas de analistas.
El ciclo de pausa comenzó
en enero de este año y se sostuvo también en la sesión de finales de marzo. Lo
anterior significa que la tasa de referencia se mantendría en el 9,50 % por lo
menos hasta finales de junio, cuando se vuelven a votar ajustes a la política
monetaria.
El sondeo más reciente es
el del centro de estudios económicos ANIF y da cuenta de que el 68,4 % de los
encuestados anticipa que la Junta Directiva del BanRep optará por mantener la
tasa de política monetaria en la cifra actual, mientras que el 31,6 % restante
prevé que la tasa tendrá un recorte de 25 puntos básicos (pb).
De los 19 analistas
consultados, 13 prevén y recomiendan mantener la tasa en 9,50 %, mientras los
seis restantes prevén y sugieren un recorte de 25 pb en la tasa de interés,
situándola en 9,25 %.
En la misma línea, la
Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de
Colombia (bvc) deja ver que los analistas esperan que la tasa de interés de
intervención se mantenga como en la actualidad, es decir, que el banco central
continúe retrasando su decisión.
Según el sondeo, en los
meses siguientes se harían recortes que permitirían que la tasa de referencia
llegara al 8,75 % en julio, 75 puntos básicos por debajo de la actual.
También, la encuesta de
Citi muestra que de 24 entidades consultadas, solo cinco le apuestan a un
recorte de 25 pb, las demás dan por sentado que no habrá modificaciones.
Factores que entrarían en
juego en la discusión de tasas
Los expertos consideran
que este mes será clave el dato de inflación, que cerró en marzo en 5,09 %
después de cuatro meses alrededor del 5,2 % e incluso con incrementos
intermensuales, como el 5,28 % de febrero.
El Banco Itaú refirió en
su informe de mercados que las minutas de la Junta de marzo mostraron que la
mayoría de los miembros (4) considera que aún queda trabajo por hacer en
materia de inflación y que la reanudación del ciclo de relajación podría ser prematura
en este momento debido al estancamiento del proceso de desinflación.
“Consideramos que en medio
de la elevada incertidumbre fiscal y las expectativas de inflación aún sin
andar, es probable que la junta mantenga la cautela a corto plazo, con una
pausa de nuevo”, detalla el análisis de la entidad financiera.
Al respecto, el presidente
de la Andi, Bruce Mac Master, indicó que las discusiones sobre aranceles que se
han planteado generan a una presión adicional sobre el precio final de los
productos y las materias primas: “Eso hace que en este instante haya una
expectativa de inflación un poco mayor que la de hace tres meses y significa
que la capacidad que van a tener las autoridades monetarias de bajar la tasa es
menor”.
También podría influir la
coyuntura internacional de guerra comercial, particularmente porque ha
disparado volatilidad del dólar. El índice DXY, que mide el valor de la divisa
estadounidense frente a seis monedas mundiales de reserva, se ha movido a la baja
y se mantiene en la franja de 99 puntos, su mínimo desde hace tres años.
El Banco de la República
valora que el dólar se mantenga estable tanto en el mundo (DXY), como en
Colombia (USDCOP) porque estos movimientos pasan a la inflación cuando los
bienes importados se hacen más costosos, por ejemplo.
Además, la Reserva Federal
de Estados Unidos decidió nuevamente mantener sin cambios la tasa de política
monetaria en 4,5 % en la reunión del 19 de marzo y el mercado espera que esta
opción se mantenga también a principios de mayo, lo que podría guiar los
movimientos del BanRep.
Fuente: Valora
Congreso de Colombia crea comisión para reestructurar el gasto público
Se espera que la próxima
semana se agenda la primera sesión, que debería contar con la participación del
Gobierno
Este martes quedó
oficializada la creación de una comisión accidental para reestructurar el gasto
público en la Cámara de Representantes de Colombia, un órgano del que harán
parte 16 congresistas de nueve partidos.
Se espera que la próxima
semana se agenda la primera sesión, que debería contar con la participación del
Gobierno, pues se comenzará con un diagnóstico que sirva de punto de partida
para que el grupo pueda, finalmente, elaborar recomendaciones legislativas para
una reforma estructural del gasto público en función de la inversión social.
“Con esta comisión
buscamos consensos técnicos y políticos para reorientar el gasto estatal y
organizar las finanzas públicas de manera que los recursos puedan destinarse
hacia la inversión social, a cumplir la Regla Fiscal y generar confianza en los
mercados y organizaciones internaciones”, explicó el representante del Centro
Democrático, Christian Garcés, coordinador y promotor.
El órgano deberá, además, analizar la estructura actual del gasto de funcionamiento del Estado, evaluar su impacto sobre la inversión social y la sostenibilidad fiscal, proponer estrategias de racionalización y eficiencia, escuchar a expertos, gremios y ciudadanía para construir propuestas viables y elaborar recomendaciones legislativas para una reforma estructural del gasto.
La comisión accidental es
producto de una proposición radicada a principios de marzo que siguió a un
debate de control político en el cual se advirtió que el crecimiento del gasto
público de funcionamiento ha sido descontrolado.
Según un comunicado en el
que se anuncia la creación de la comisión, sus miembros coinciden en la
necesidad de bajar los gastos de funcionamiento en pro de la inversión pública,
“ante la alarmante coyuntura fiscal por la que atraviesa Colombia, con $46 billones
de déficit”, según cifras del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia rompió el soporte de los $4.200; tasas de TES fueron
mixtas
Aunque la tasa de cambio
se acercó progresivamente a un máximo de $4.213 antes de las 11:00 a. m., luego
mostró una tendencia bajista.
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.184, según información de Set-FX suministrada por
Credicorp Capital, que se ubica $33 por debajo del valor final de ayer
($4.217).
Aunque la tasa de cambio
se acercó progresivamente a un máximo de $4.213 minutos antes de las 11:00 a.
m., pasada esa hora mostró una tendencia bajista hasta tocar un mínimo de
$4.182 previo al cierre.
Entre tanto, Mario
Aguilar, estrategia senior de cartera de grupo global de gestión de activos
Janus Henderson, cree que el dólar estadounidense podría perder su posición
como moneda dominante en el mundo si la volatilidad de las políticas
estadounidenses se mantiene en el largo plazo.
«El objetivo de aplicar
aranceles y las amenazas de incrementarlos, pareciera ser el de negociar una
situación que, según Trump, sea mejor a largo plazo, sin importar el impacto
negativo que tenga sobre la inflación, el crecimiento del PIB e incluso el desempleo,
lo que dejará a EE. UU. aislado y con una economía relativamente más débil”,
dijo.
Por su parte, el precio
del petróleo retrocede debido a la continua incertidumbre por los aranceles
comerciales de EE. UU, que afectaron las expectativas económicas, y a los
temores sobre una posible desaceleración en la demanda de crudo.
A las 18:20 UTC, el WTI se
desvalorizaba un 2,88 % y se cotizaba en US$60,26 por barril, mientras el Brent
bajaba el 2,53 % hasta los US$63,15.
En Colombia, este martes
quedó oficializada la creación de una comisión accidental para reestructuración
del gasto público en la Cámara de Representantes que comenzaría a sesionar con
el Gobierno la próxima semana.
En Estados Unidos, la
confianza al consumidor cayó a su nivel más bajo en cinco años al ubicarse en
86 puntos en la medición de abril (8 puntos menos que en marzo), lo que, según
los analistas, refleja el pesimismo frente al desempeño de la economía y el
mercado laboral en medio de una guerra comercial.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,245 %, mientras que el cierre previo fue de 9,252 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,097 %, mientras que el dato anterior fue de 10,100 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,880 % y la jornada previa finalizaron en 11,850 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,728 % y la jornada previa terminaron en 12,770 %.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas mixtas pendientes a los índices de
confianza de consumidores en algunos países de Europa y EE. UU
Así como de la tasa de
inflación en España que se moderó en abril, y de los resultados empresariales.
La bolsa de Tokio, el
Nikkei, no opera hoy por festivo nacional.
El principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ganó este martes un 0,16 % en una jornada en la que el subíndice del sector financiero fue el más beneficiado al aumentar un 0,31 %.
El índice de referencia
Kospi subió un 0,65 %, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó un 0,98
%.
El mercado encontró
estabilidad pese a la falta de avances concretos en las negociaciones entre
Estados Unidos y China, en medio de señales de que el temor a un
recrudecimiento de las tensiones podría estar disminuyendo, según un analista
citado por la agencia local de noticias Yonhap.
Según una encuesta del
Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de la que se
hace eco hoy el diario económico Yicai, del total de 1.100 compañías
exportadoras consultadas, casi la mitad manifestó su intención de reducir sus
operaciones comerciales con el mercado estadounidense, mientras que alrededor
del 75 % señaló que aumentará sus esfuerzos para penetrar en nuevas regiones.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este martes con ligeros avances de hasta el 0,50 %,
pendientes de los índices de confianza de los consumidores en Alemania, Italia,
y EE. UU., así como de la tasa de inflación en España que se moderó en abril, y
de los resultados empresariales.
Con el euro depreciándose
el 0,36 % respecto al dólar y cambiándose a 1,138 unidades, solamente la bolsa
de París desciende, el 0,03 %; mientras que Milán sube un 0,80 %, Fráncfort el
0,70 % y Londres el 0,11 %.
El Euro Stoxx50, en el que
cotizan las empresas europea de mayor capitalización, bajó hasta 0,29 %.
En España, la bolsa opera
con total normalidad como ya lo hiciera durante todo el día de ayer a pesar del
apagón eléctrico que se inició a las 12:30 horas y del que no se ha recuperado
prácticamente la totalidad de la demanda eléctrica hasta primeras horas de este
martes.
Por otra parte, el gigante
petrolero británico, BP, registró este marte un beneficio neto del primer
semestre inferior al esperado, en respuesta a un reciente reajuste estratégico
y la caída de los precios del crudo.
La utilidad registrada por
costo de reemplazo subyacente, utilizada como indicador de la utilidad neta,
fue de US$1.300 millones durante el primer trimestre. La cifra no alcanzó la
expectativas, ya que los analistas esperaban alrededor de US$1.600 millones,
según un consenso compilado por LSEG.
Sin embargo, El director
ejecutivo de BP, Murray Auchincloss, dijo el martes en el programa Squawk Box
Europe de la CNBC que la empresa “ha tenido un gran comienzo” en el
cumplimiento de su reinicio estratégico.
Entre los datos
macroeconómicos, la inflación se moderó una décima en tasa anual en abril hasta
el 2,2 % por el comportamiento de los precios del gas y la electricidad, de
acuerdo con el indicador adelantado publicado este martes por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
El índice de confianza
empresarial en Italia descendió en abril, por tercer mes consecutivo, y se
situó en su nivel más bajo desde marzo de 2021, mientras que el de los
consumidores sumó su segunda bajada, ha informado este martes el Instituto
Nacional de Estadística italiano (Istat).
El indicador relativo a
los empresarios se situó en 91,5 puntos, respecto a los 93,2 de marzo, debido a
«un deterioro generalizado en todos los sectores», en el que «las únicas
señales débilmente positivas» proceden de «los pedidos en el sector manufacturero
y de las expectativas sobre las ventas en el comercio minorista», ha explicado
el Istat.
El índice de confianza de
los consumidores disminuyó, por segundo mes consecutivo en abril, y cayó a los
92,7 puntos, respecto a los 95 de marzo, que expresa, en particular, «un
deterioro de las expectativas sobre la situación económica de Italia y de las
valoraciones sobre la conveniencia de ahorrar en la fase actual».
La confianza de los
consumidores disminuye tanto sobre la situación económica, que baja del 93,2 al
89,6, como de las expectativas, que descienden del 91,1 al 89,1.
Mercados de EE. UU y
América
Wall Street cerró ayer
lunes en terreno mixto, con los inversores pendientes de una semana donde se
publicarán los resultados trimestrales de importantes compañías tecnológicas y
de cómo se desarrollan las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China.
Al término de la sesión,
el Dow Jones de Industriales subió un 0,28 %, el selectivo S&P 500 avanzó
un 0,06 % y el tecnológico Nasdaq cayó un 0,10 %.
El Banco Mundial (BM)
publica este martes un informe sobre los precios de las materias primas y sobre
su impacto en la inflación y el crecimiento económico.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
En cuanto a las materias
primas, el oro desciende un 0,77 %, pero se encuentra por encima de los
US$3.300 el precio de la onza, en concreto en US$3.318, mientras que el
petróleo baja en torno al 1 %.
En el caso del Brent, el
de referencia en Europa, la caída es del 1,70 %, hasta los US$63,69 el precio
del barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTi), el de EE. UU., cae
un 1,71 %, hasta los US$60,99.
El Bitcoin baja un 0,29 %
y se encuentra en US$95.079.
Fuente: Valora
Expertos aseguran que la tasa de usura seguirá cayendo, a un día del dato
de mayo
Los analistas explican el
comportamiento de la usura en relación con la inflación, las decisiones del
Banco de la República y la reactivación económica del país
En lo que va del año, el
tema de las tasas de usura ha generado varias opiniones en el sector
financiero, principalmente por el impacto que tienen en el crédito y en la
economía de los hogares en el país.
Estas tasas, que son las
encargadas de marcar el límite máximo de interés que puede cobrar una entidad
financiera, han venido bajando poco a poco, lo que ha generado ciertos debates
sobre si esto realmente ayuda al acceso al crédito o si, por el contrario,
puede limitarlo en algunos sectores.
Los expertos analizan este
comportamiento en relación con la inflación, las decisiones del Banco de la
República y la reactivación económica del país.
Arnoldo Casas, director de
inversiones Credicorp Capital asegura que, "La tasa de usura ha mostrado
una tendencia a la baja desde mayo de 2023, y aunque ha habido algunos
repuntes, se espera que continúe disminuyendo durante lo que queda de 2025. Sin
embargo, factores como la inflación y las decisiones del Banco de la República
podrían influir en su comportamiento".
Además, Casas agregó
algunos de los principales factores que influirán en la evolución de la tasa de
usura para lo que queda del año. "La tasa de usura está estrechamente
ligada a la inflación. Si la inflación se mantiene baja, es probable que la tasa
de usura también disminuya, igualmente la política monetaria ya que las
decisiones del Banco de la República sobre la tasa de interés de referencia
impactan directamente en la tasa de usura."
Según el analista, un
aumento en la morosidad puede llevar a un incremento en la tasa de usura, ya
que las entidades financieras ajustan sus tasas para cubrir el riesgo, y los
cambios metodológicos se deben tener en cuenta ya que la Superintendencia Financiera
ha realizado ajustes en la metodología de cálculo de la tasa de usura, lo que
puede generar fluctuaciones inesperadas en Colombia.
Tasa de Usura en abril
Por su parte, para el mes
de abril, la Superintendencia Financiera certificó el nuevo dato de la tasa de
usura de 25,62% que regirá para abril. Esta cifra representa un crecimiento de
0,7 puntos básicos versus el dato anterior de marzo de 24,92%. Con la tasa
certificada para el cuarto mes del año, la cifra de usura retomó la senda
alcista que había registrado en febrero.
Justamente, el segundo mes
del año fue la última vez donde se registró un incremento del dato, con una
tasa de 26,30%. Vale recordar que en febrero se rompió la tendencia bajista de
20 meses del indicador.
En el documento de la
entidad financiera para abril también se establecieron los montos para el
crédito productivo de mayor monto (42,14%); el crédito productivo rural
(28,31%); el crédito productivo urbano (54,54%) y el crédito popular productivo
rural (77,96%). Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una
usura de 88,94%.
Por su parte, los
analistas opinaron sobre el por qué la usura podría afectar el acceso al
crédito para las personas y las empresas, Casas, dijo que, la tasa de usura en
Colombia hoy en día se sitúa en 24,89% para enero de 2025 y afirmó que esta,
actúa como un límite máximo para los intereses en los que las entidades
financieras pueden cobrar. Por lo que este mecanismo es muy importante en un
mercado concentrado, en donde pocas entidades dominan la oferta de crédito.
Juan Pablo Vieira, CEO de
JP trading, dijo que, "la tasa de usura determina un punto de partida
importante para visualizar el dinamismo económico que se ve fundamentado en
gran medida por el acceso a crédito, a mayores tasas de usura no solo se afecta
el acceso a crédito sino que también se afecta la capacidad de crecimiento
económico por lo que en teoría resulta una medida de impacto contractivo unas
tasas de usura elevadas."
Por otro lado, Jhon Torres
Jiménez, Docente Uniagustiniana y analista macroeconómico en Native Capital
Management (NCM), dijo que, "la tasa de usura afecta especialmente los
sectores de menores ingresos o mayor riesgo percibido. Cuando la tasa de usura
es alta, limita la capacidad de los bancos de ofrecer crédito a perfiles más
riesgosos. Las empresas más pequeñas también pueden verse afectadas si dependen
de líneas de crédito ordinario".
Torres complementó
diciendo que, su principal recomendación es que los agentes sean más
conscientes del costo real del crédito y comparen tasas antes de endeudarse, ya
que este es un año se deben consolidar deudas si es posible y evitar
sobreendeudarse con tarjetas o créditos de libre inversión. "Mejor ser
prudente esperar mejores condiciones si el crédito no es urgente".
Como se calcula
Según datos de la
Superintendencia Financiera de Colombia, con la Ley 510 de agosto de 1999, se
estipula el Interés de Mora equivalente a 1.5 el Interés Bancario Corriente.
Con la Ley 599 del 24 de julio de 2000, se estipula el Interés de Usura
equivalente a 1.5 el Interés Bancario Corriente, cálculo que entra en vigencia
a partir del 24 de julio de 2001.
Lo que significa que el
Interés de Mora y el Interés de Usura se calculan como un múltiplo del Interés
Bancario Corriente, el cual es la tasa que los bancos aplican para los
préstamos normales, entonces estas leyes buscan regular los intereses que se
pueden cobrar para evitar abusos, estableciendo un límite (el Interés de Usura)
y una tasa para casos de mora (el Interés de Mora).
Fuente: La Republica