jueves, 10 de abril de 2025

Abril 10 de 2025

Premercado | Suspensión de aranceles por 90 días anunciada por Trump y la Unión Europea genera repunte bursátil

Europa espera dar una oportunidad a las negociaciones con Washington.

Las principales bolsas de Asia rebotaron con fuerza este jueves y cerraron con grandes subidas, que en el caso de Tokio y Taipei superaron el 8 %, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una suspensión de 90 días de sus denominados «aranceles recíprocos» de la que quedó excluida China.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se disparó un 9,13 % -su séptima mayor subida porcentual de la historia-. El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, subió por su parte un 2,06 %. El Topix, selectivo nipón más amplio que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, sumó un 8,09 %

En Corea del Sur, el principal índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, escaló un 6,6 %, mientras el selectivo tecnológico Kosdaq terminó con una subida del 5,97 %. Por otra parte, los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y de Shenzhen avanzaron un 1,16 % y un 2,25 %, respectivamente.

La subida se produce el día en que China empezó a aplicar aranceles de un 84 % a productos de EE. UU., medida a la que Trump respondió con gravámenes totales del 125 % a bienes chinos.

China aseguró este jueves que, frente a los aranceles «intimidatorios» y «abusivos» de Estados Unidos, promoverá una política de apertura «de alto nivel» y aportará certezas a la economía mundial.

Mercados de Europa

Los mercados europeos se ven aliviados en esta sesión por la interrupción, al menos durante tres meses, de la dura política arancelaria que el presidente de EE. UU., Donald Trump, quiere implantar. En este día registran avances del 6 %.

Con el euro apreciándose el 1,05 % frente al dólar hasta el 1,10, las bolsas europeas también se han calmado respecto a la apertura y elevan sus ganancias hasta el 5,78 % en el caso de Milán; al 5,57 % en el caso de Fráncfort; al 4,79 % en el de París; y al 4,51 % en el de Londres.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas con mayor peso, sube el 6,02 %.

La Comisión Europea (CE) afirmó este jueves que deja en suspenso la aplicación de los aranceles en respuesta a los que Estados Unidos aprobó contra las importaciones europeas de acero y aluminio, con idea de dar una oportunidad a las negociaciones con Washington después de que decidiera retrasar 90 días la implementación de aranceles generales.

Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, trasladó este jueves al primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, su interés por lograr una cooperación comercial «más estrecha» entre la Unión Europea y los 12 países que conforman el Acuerdo Comprensivo y Progresivo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP).

Mercados de EE. UU y América

Wall Street abre al alza este jueves con subidas de hasta del 12 %, en reacción a la suspensión de aranceles por 90 dias por parte de Trump.

Los futuros de Wall Street abrieron en verde este viernes. 7,81 % para el Dow Jones de Industriales, 9,52 % para el S&P 500 y el 12,14 % para el Nasdaq.

JP Morgan señala que lo peor de la venta forzada desencadenada por los amplios aranceles estadounidenses podría haber pasado, con los fondos de cobertura ya reduciendo el riesgo y los inversores minoristas continuando con sus compras durante la corrección del mercado.

La decisión de Trump de suspender el aumento de aranceles durante 90 días los aranceles a los países que no tomen represalias contra EE. UU., salvo China, que tendrá que afrontar una tasa arancelaria del 125 %, ha tranquilizado el ánimo inversor que veía el horizonte de una guerra comercial y el aumento por momentos de entrar en recesión económica.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

En cuanto a las materias primas, el oro sigue al alza, con una subida del 1,71 % y el precio de la onza en US$3.136; mientras que el petróleo cae más del 2 %.

En el caso del Brent, de referencia en Europa, la bajada es del 2,36 %, hasta los US$64 el barril; mientras que el WTI, de EE. UU., cede el 2,31 %, hasta los US$60,91 antes de la apertura oficial del mercado.

El Bitcoin se eleva con un 7,11 %, hasta los US$81.552.

Fuente: Valora

Bancos y entidades públicas, los mayores compradores de TES colombianos en marzo

En marzo, el saldo de emisiones en TES se ubicó en $621,45 billones, tras un aumento de $11,03 billones

Con adquisiciones por $3,51 billones, los bancos comerciales fueron los mayores compradores netos de títulos de deuda colombiana (TES) en marzo y acumularon un saldo de $94,97 billones, equivalente al 15,28 % del total.

El balance más reciente del Ministerio de Hacienda también señala que los segundos compradores netos de TES fueron las entidades públicas, con un total de $2,31 billones, con lo que registran un saldo acumulado de $4,44 billones que representa el 0,71 %.

En el caso de los bancos comerciales, la comisionista Casa de Bolsa detalló que las adquisiciones se concentraron en TES denominados en pesos, por $3,35 billones, y en TES denominados en UVR, por $0,16 billones. Las entidades públicas también se inclinaron más por los TES a tasa fija ($2,30 billones) y en UVR registraron un valor mínimo ($0,01 billones).

Finalmente, los fondos de capital extranjero mantuvieron su ritmo de compras por $101.000 millones, “en medio de la elevada volatilidad del mercado de deuda local”, de acuerdo con el análisis de Davivienda.

Emisiones de TES aumentaron en más de $620 billones

En marzo, el saldo de emisiones en TES se ubicó en $621,45 billones, tras un aumento de $11,03 billones. Para las referencias de títulos en pesos se colocaron $6,94 billones de más hasta alcanzar los $420,68 billones, mientras que en TES UVR el incremento fue de $4,09 billones, con lo que llegó a $200,76 billones.

Sin embargo, Davivienda Corredores señaló en su reporte que la curva de rendimientos de los TES mostró importantes desvalorizaciones en marzo, alcanzando en promedio un movimiento mayor a los 50 puntos básicos (pb).

“El contexto internacional y la incertidumbre fiscal han explicado esta dinámica de corto plazo, la cual es altamente probable que se mantenga, teniendo en cuenta que la actual volatilidad de los mercados globales y las tensiones generadas por la guerra comercial no se disiparán en el corto plazo”, señaló la firma.

¿Dónde estuvieron concentradas las ventas de TES?

De otro lado, las instituciones oficiales especiales fueron los mayores vendedores netos de TES en marzo, con un total de $0,81 billones, concentrando sus ventas en TES denominados en pesos ($1,11 billones), lo que las deja con un saldo acumulado de $23,58 billones (3,79 % de las tenencias totales).

A estas les siguen las carteras colectivas, con un total de $0,21 billones, principalmente por las ventas de TES denominados en pesos ($1,09 billones), lo que las deja con una participación del 2,5 % sobre el total y un monto total de $15,57 billones.

Fuente: Valora

Deuda externa de Colombia comenzó el año en el mismo nivel con que cerró 2024

El valor en dólares de la deuda externa de Colombia aumentó US$216,6 millones entre diciembre y enero, y su participación en el PIB se mantuvo

La deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, mantuvo su saldo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 48,7 % para enero de 2025, igual a lo registrado en diciembre de 2024, según las estadísticas del Banco de la República.

El valor en dólares, por su parte, aumentó en US$216,6 millones, tras pasar $201.763,6 millones a finales del año pasado a US$ 202.010,3 millones el primer mes de este año.

En consecuencia, la diferencia entre los desembolsos y las amortizaciones por concepto de endeudamiento externo (flujo neto total) fue de -US$192 millones para enero de 2025, incluyendo arrendamiento financiero y titularización, después de que tanto la deuda pública como la privada vieran balances negativos en el saldo y por el efecto de la tasa de cambio.

Vale la pena recordar que la deuda externa se ha mantenido por encima de los US$200.000 millones desde noviembre del año pasado, cuando registró ese valor por primera vez en la historia.

Así se movió la deuda en lo público y lo privado

Para enero de 2025, la deuda del sector público, que comprende todas las deudas reembolsables a acreedores del exterior por parte del Gobierno nacional y sus entidades o empresas, aumentó ligeramente su participación en el PIB (10 puntos básicos) hasta el 27,1 %, por cuenta de un saldo de US$113.602 millones.

Por su parte, la deuda privada, que corresponde a las obligaciones que las empresas adquieren con no residentes sin garantía del sector público, redujo su participación en el PIB, también en 10 puntos básicos, y se ubicó en el 21,1 % con US$88.408,3 millones

En la historia reciente del país, el mayor porcentaje de deuda externa como proporción del PIB se registró en mayo de 2021, cuando se ubicó en el 57,7 %.

Fuente: Valora

J.P.Morgan recorta fuerte su previsión de PIB de Colombia para cuarto trimestre y ve nuevos recortes de tasas

En el caso de la inflación, un informe de J.P.Morgan indica que cerraría este año en 4,5 %, mientras que los recortes del BanRep comenzarían este mes.

Un informe de la Investigación de Mercados Emergentes en América Latina de J.P.Morgan, conocido por Valora Analitik reveló un nuevo pronóstico sobre el crecimiento de la economía colombiana, según el cual se espera que el PIB real cierre el cuarto trimestre de 2025 en 0 %.

Esta nueva estimación se desploma frente al 2,5 % que se había proyectado para el cuarto trimestre de este año en informes anteriores. La firma explica que “la desviación estándar en todas las proyecciones es inusualmente elevada dada la mayor incertidumbre”.

En este sentido, entre esos factores se destaca que “es cierto que la incertidumbre con respecto a la economía mundial se ha disparado, y su evolución parece depender de si Estados Unidos abre un margen de negociación o si los aranceles impuestos se mantienen, con posibles represalias que perjudican la demanda mundial aún más que el impacto ya existente”.

Para mantener la coherencia con las proyecciones revisadas de crecimiento de EE. UU., J.P.Morgan también revisó las proyecciones del PIB de Colombia, según las cuales “se prevé que la menor demanda externa prevista lastrará el crecimiento durante el segundo semestre del año, dado que no hay margen para una política fiscal contracíclica debido a las desviaciones fiscales experimentadas en años anteriores”.

Añade el documento que “la trayectoria de menor crecimiento prevista debería facilitar una desinflación más rápida del IPC de no transables (servicios) durante el segundo semestre del año, que aún se sitúa muy por encima de la media prepandemia”.

“Por el contrario, esperamos que el IPC de transables sea ligeramente superior a lo anterior, debido al efecto de la tasa de cambio. Se espera que estas fuerzas opuestas prácticamente se compensen entre sí”.

Inflación y política monetaria

Así las cosas, el banco de inversión proyecta que “la inflación general del IPC de fin de año para diciembre de 2025 sea del 4,5 % anual. En este contexto, sin margen para estimular la demanda interna mediante la política fiscal y con tasas de interés reales muy restrictivas, anticipamos que el Banco de la República reanudará el ciclo de flexibilización monetaria a finales de mes”.

“Dado el crecimiento relativamente firme observado a principios de año, el sólido desempeño del mercado laboral y los desafíos fiscales actuales, esperamos un recorte cauteloso de 25 puntos básicos, dado el posible traspaso del tipo de cambio a los precios al consumidor”, afirma J.P.Morgam.

De cara al futuro, advierten que “los riesgos fiscales seguirán siendo preocupantes, con el riesgo de intensificarse ante la debilidad de la demanda externa, lo que ejercerá presión sobre las condiciones financieras y limitará la capacidad del Banco de la República para impulsar la tasa de política monetaria hacia una expansión (es decir, por debajo del 6,5 %)”.

En relación con la coyuntura mundial, el documento de la firma advierte que “se espera que la guerra comercial que está sacudiendo la economía y los mercados mundiales lleve a la economía estadounidense a una recesión en la segunda mitad del año y la probabilidad de una recesión mundial ahora se evalúa en un 60 %”.

“Sin duda, estos acontecimientos afectarán significativamente la economía nacional, tanto directa como indirectamente. En este contexto, la desaceleración de la inflación observada en marzo es un avance positivo”, completa el informe.

Al analizar el comportamiento de la inflación general de marzo, esta “registró un 0,52 % intermensual, ligeramente por debajo de nuestro pronóstico y del consenso (0,55 % y 0,58 %, respectivamente)”.

“Como aspecto positivo, la inesperada caída se debió a una inflación de servicios y energía menor a la prevista, mientras que la inflación de alimentos superó nuestra proyección. El dato mensual redujo la inflación de los últimos 12 meses en 19 puntos básicos, hasta el 5,09 % interanual, reanudando así la tendencia a la baja tras cuatro meses consecutivos rondando el 5,2 % interanual”.

Fuente: Valora

Fuerte retroceso del dólar hoy en Colombia tras pausa en aranceles de Trump; tasas de TES mixtas

El dólar hoy en Colombia llegó a un mínimo de $4.315,50 minutos antes del cierre; de hecho, cayó $120 en la última hora

El dólar hoy en Colombia cerró en $4.320, según información de Set-FX suministrada por Credicorp Capital, y se alejó del valor final de ayer ($4.427), que hasta ahora es el máximo registrado en el año.

La tasa de cambio se movió a la baja a lo largo de la jornada a pesar de un primer repunte tras la apertura que marcó un máximo de $4.479,50. Minutos antes del cierre la moneda llegó a un mínimo de $4.315,50; de hecho, cayó $120 en la última hora.

Al mismo tiempo, medios estadounidenses confirmaron que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, pausó por 90 días los aranceles para algunos países tras recibir convocatorias de 75 gobiernos para negociar. Sin embargo, para China los impuestos se mantienen después de que el país elevara sus tarifas al 84 %.

Jeremiah Buckley, gestor de cartera en Janus Henderson Investors, aseguró que la reacción extrema del mercado frente a los aranceles no ha tenido en cuenta posibles acuerdos de mitigación, cambios en políticas de comercio y la habilidad de las compañías para ajustarse a este nuevo ecosistema de costos.

“Mirando hacia el futuro, creemos que las compañías más resilientes serán las que tendrán capacidad de redistribuir el aumento de costos global, ajustar su abastecimiento y trabajar con proveedores para mitigar el impacto de los aranceles, manteniendo ventajas competitivas”, dijo.

Así mismo, el precio del petróleo rebotó desde su nivel más bajo en cuatro años, y comenzó a registrar ganancias después de que el presidente de EE. UU. autorizara una pausa de 90 días a la imposición de aranceles y una reducción sustancial de la tarifa recíproca durante este período.

A las 18:30 UTC, el WTI ganaba un 4,67 % y se cotizaba en US$62,36 por barril mientras el Brent se valorizaba el 4,41 % hasta los US$65,59.

En Colombia, el Banco de la República reveló que la deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, mantuvo su saldo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 48,7 % para enero de 2025, igual a lo registrado en diciembre de 2024.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,200 %, mientras que el cierre previo fue de 9,191 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,189 %, mientras que el dato anterior fue de 10,180 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,916 % y la jornada previa finalizaron en 12,037 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,821 % y la jornada previa terminaron en 12,820 %.

Fuente: Valora

S&P busca señales de que el gobierno Petro reconoce la situación fiscal y trabaja en ajustarla

S&P Global cree que el Gobierno debe hacer recortes de presupuesto este año porque el aumento en el recaudo no equilibraría las cuentas fiscales

La estabilización y reducción de la deuda en Colombia este año serán claves para que el país pueda mantener su calificación soberana con S&P Global Ratings y se defina una nueva perspectiva, hoy negativa. Sin embargo, la firma tiene dudas de que el país lo logre, basada en el discurso del Gobierno, de acuerdo con Manuel Orozco, director y analista principal.

La lectura de S&P, en línea con lo advertido por otros analistas, es que el Gobierno deberá hacer recortes de presupuesto este año porque el aumento en el recaudo no bastaría para equilibrar las cuentas fiscales con un nivel de gasto que se mantiene elevado. También advierte que si no se hacen en el primer semestre será difícil ver que tengan un impacto relevante.

“Estamos buscando señales de recuperación del ingreso y del Gobierno en reconocer la situación fiscal y ajustarse, aunque algunas declaraciones te hacen dudar sobre si van a hacer recortes y el momento en que los van a hacer, porque el discurso sobre el control de la caja no es suficiente”, señaló Orozco en el webinar de perspectivas económicas y fiscales de Corficolombiana.

El riesgo es que en 2025 se repita el desbalance en las cuentas públicas visto en 2024, cuando el recaudo tributario fue negativo y el gasto alto. De acuerdo con Orozco, a S&P le sorprendió el nivel del déficit fiscal que reconoció el Gobierno colombiano (6,8 % del PIB) a inicio de este año en la presentación del Plan Financiero 2025.

“El hecho de que la cifra estuviera muy por encima de lo que el Gobierno había dicho (5,6 % del PIB) impacta bastante la credibilidad de la Regla Fiscal y hay un riesgo de que esto se pueda repetir este año, lo decimos con la perspectiva negativa”, señaló el vocero.

Orozco recordó que el año pasado hubo una sobreestimación en los ingresos fiscales, sumada a un cambio de políticas, que corre el riesgo de replicarse este año. A febrero, de acuerdo con la DIAN, el recaudo de impuestos va en $49,51 billones, un 6,11 % más que en 2024.

“Hay que ver cómo se comporta a partir de abril para ver qué tan creíbles son esas metas del Gobierno porque lo relevante para nosotros es esa desviación y la capacidad de cumplir”, dijo.

Respecto al cumplimiento de la Regla Fiscal dijo que no le sorprendió que hubiera mecanismos para que se respetara en el papel, como sucedió en el pasado cuando hubo recursos adicionales por temas de arbitraje o venta de empresas públicas, incluso al depender de recursos extraordinarios o ver duplicidad de transacciones, “estas son cosas que no se ven en todos lados”, señaló.

Al final, para Orozco el problema es que la Regla Fiscal no está capturando muy bien temas estructurales. “Entre noviembre y enero, con el proceso de vigilancia del Gobierno, había esta idea de que la Regla Fiscal importaba al punto que se podía atrasar la ejecución de gasto y hacer una corrección importante. Con eso, aunque la presión no dejaba de existir, pateabas el problema para el próximo año y tenías un poco más de tiempo para resolverlo”, recordó.

Fuente: Valora

Corficolombiana: guerra comercial dificultaría la reactivación económica en Colombia en 2025

La firma proyecta que este año el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer un 2,6 %. Sin embargo, revisará las estimaciones por la coyuntura

La incertidumbre global en medio de la política comercial de Estados Unidos y el impacto que está teniendo en otros países dificultaría este año la reactivación económica en Colombia, de acuerdo con un análisis de Corficolombiana.

La firma proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer un 2,6 % en 2025. Sin embargo, factores consecuentes a la imposición de aranceles, como la contracción de la economía estadounidense, la caída mundial en el precio del petróleo y la contracción de la inversión que llega a Colombia los llevaron a revisar las proyecciones.

En el webinar de perspectivas económicas y fiscales, el director ejecutivo de Investigaciones económicas, Cesar Pabón, aseguró que los sectores de comercio, industria, agricultura y minas, que además son los de mayor peso en el aparato productivo colombiano, serían los más expuestos a la guerra comercial y quedarían vulnerables ante la coyuntura actual.

“Si bien hay sectores que no necesariamente exportan, sí pueden tener muchos encadenamientos porque utilizan insumos que pasan por el comercio internacional, como la construcción”, detalló el vocero.

Al respecto, Manuel Orozco, director y analista principal en S&P Global, dijo que Colombia no está preparada para absorber los cambios en la cadena de suministros “y menos con esta retórica tan agresiva de Estados Unidos, la cual no solo genera incertidumbre, sino que cambia la manera en el país hace negocios con el resto del mundo”.

Pabón señaló que Colombia es una de las economías más vulnerables frente a disputas comerciales con Estados Unidos, aunque para Corficolombiana aún no es claro cómo se va a materializar el riesgo.

Según su indicador de vulnerabilidad externa, que mide la exposición del comercio bilateral con EE. UU., la complejidad de las exportaciones y las importaciones, Colombia sería el tercer país más perjudicado después de Canadá y México.

“Una tercera parte de nuestras exportaciones van a Estados Unidos, principalmente productos agrícolas y commodities que abundan en el mercado, mientras una cuarta parte de las importaciones provienen de dicho país, con bienes complejos como maquinaria que son difíciles de sustituir”, detalló Pabón.

El efecto en la inflación en Colombia

En análisis de Corficolombiana también anticipa que, dado que el costo de los productos importados (celulares, vehículos, televisores) aumentará por los aranceles y la tasa de cambio superó la barrera de $4.400, la inflación en Colombia no convergería a su rango meta este año, aunque su tendencia de desaceleración se mantendría. La firma pronostica que el indicador se ubicará en el 4,5 % en diciembre.

Según Manuel Orozco, el principal ajuste en América Latina en la coyuntura actual y dada la incertidumbre ha sido el tipo de cambio. “Por más que esto pueda significar mayor inflación, es positivo que el banco central colombiano no esté interviniendo de manera drástica y deje a la economía ajustarse a esta nueva realidad”, señaló en el evento.

“La cautela va a seguir siendo el predominante en el Banco de la República, muy alineado con los temas de inflación y las cuentas externas. En Corficolombiana seguimos con un pronóstico de tasas del 7,78 % al 8 %, no obstante, hay una gran incertidumbre”, concluyó Pabón.

Fuente: Valora

Las acciones locales que más perdieron valor tras el “Día de la Liberación” de Trump

Luego de una semana del anuncio global de imposición de aranceles por parte del gobierno de EE.UU., los títulos en la BVC ya se han desvalorizado cerca de 7%

El comportamiento accionario de las Bolsas del mundo recibe el coletazo de los aranceles de Trump de manera diferente. Por ejemplo, Colombia no es un país que reciba grandes afectaciones directas por medio de la política de aranceles.

En general, la baja en la mayoría de las acciones de la bolsa obedecen a la aversión al riesgo que viene desde el exterior, donde los inversionistas buscan un refugio de los activos de mayor riesgo.

“El mercado de crudo no solo ha recibido el impacto de una probable menor demanda global por los vientos de recesión, sino también por que Arabia Saudí (uno de los principales productores) ha decidido bajar sus precios para ganar cuota de mercado en Asia” empieza diciendo Alejandro Sánchez, analista de renta variable de Grupo Alianza.

La Preferencial de Bancolombia cayó 8,99%, seguida de la ordinaria (-8,48%), y la Preferencial de Aval (-8,16%).

Siguiendo con el ranking de bajas, ISA cayó 6,92%, Nutresa (-6,54%), y Cnec (-6,48%).

Sin embargo, la Bolsa de Valores de Colombia (+4,86%), por ejemplo, ha sido una de las acciones que han subido desde el 2 de abril. La PF de Cemargos también subió 1,63% y Promigas y ETB aumentaron casi 1%.

En particular, la baja de las acciones de Bancolombia obedece a que los títulos preferenciales cotizan en EE.UU. por medio de los ADR, y cotizar en Estados Unidos implica tener una mayor correlación con la baja de este mercado.

Corficolombiana tiene un tema más allá del coletazo de los aranceles. El presidente de la entidad aseguró públicamente que no tenían proyectos de inversión en Colombia, que no había las garantías, las condiciones adecuadas para establecer proyectos de inversión en Colombia, que les iba a tocar salir a buscar en Centroamérica y en la región proyectos de inversión para rentabilizar el capital de la compañía.

El Msci Colcap es otro que ha sentido el declive generalizado del mercado secundario.

Desde que Donald Trump dio los anuncios de los países a los que le impondría la tarifa comercial, el Índice ha caído 7%. La bolsa colombiana medida en dólares ha caído menos que la de Estados Unidos, y “esto se debe a que nuestro país recibió una menor tarifa de aranceles, y está menos expuesto a este tipo de disputas comerciales, ya que incluso, Colombia es un comprador neto de mercancías y servicios estadounidenses, de modo que no se encuentra en el centro de la discusión”, cierra Sánchez.

Otros analistas coinciden en que ya ese están en una senda de recuperación. “Hoy estamos viendo unas pérdidas en el mercado colombiano de acciones un poco más acotadas, pero en los últimos cinco días superan 5%, de tal manera que aquí ya hemos visto pues algo de retroceso que no se compara tampoco con las pérdidas que observamos en el mercado global, en donde Estados Unidos ha retrocedido con fuerza, sus principales indicadores y en América Latina pues también hemos visto retrocesos, pero un poco menos marcados en el caso de Colombia”, explica David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente.

En los portafolios eficientes existen ponderaciones que permiten construir los pesos y contrapesos del portafolios: sin embargo, la liquidez, una variable empírica de compra y venta, reacciona muy fuerte en acciones de poca liquidez, y de manera parecida al mercado en las acciones de alta liquidez. “Por tanto, cuando hay ‘sell off, las acciones de baja liquidez son mucho más castigadas que las de alta liquidez”, explicó Diego Palencia, VP de Solidus Capital.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario