Mineros expone varios riesgos que podrían afectar sus operaciones en Colombia y Nicaragua
En la Asamblea de Mineros se expusieron riesgos que se han identificado y que podrían afectar las operaciones de la empresa y el mercado.
En la Asamblea de Accionistas de la productora y exportadora de oro, Mineros SA, se expusieron algunos riesgos que la compañía ha identificado y que pueden afectar, de alguna manera, las operaciones de la empresa y/o el mercado de minerales.
Especialmente, la minera tiene identificados os riesgos clave:
·
Precio
de los metales preciosos: mitigación a través de contratos de derivados
financieros
·
Relacionados
con el sector y las operaciones: este, especialmente, por dos factores
principales:
Ø Mineros opera en países
que pueden estar sujetos a sanciones económicas
Ø Las operaciones de la empresa se encuentras expuestas a condiciones de alta amenaza y vulnerabilidad
“En cuanto a riesgos, quiero citar los dos principales: el primero es el precio de los minerales preciosos. El precio del oro que vendemos se determina en el mercado internacional, por lo que no tenemos ninguna injerencia en la formación del precio”, señaló Andrés Restrepo, saliente presidente de Minero SA.
Agregó: “gestionamos ese riesgo mediante la contratación de derivados financieros con el objetivo de reducir la variabilidad de los ingresos, especialmente, en nuestras operaciones con márgenes más estrechos. Y lo hacemos también en momentos que consideramos que es importante hacerlo”.
Restrepo explicó que, en 2024, “prácticamente no tomamos cobertura. Entonces, pudimos aprovechar todo el rally que tuvo el oro durante el año pasado”.
Otros riesgos que ha identificado Mineros
para sus operaciones
De acuerdo con Andrés Restrepo, presidente de Mineros, otro riesgo clave para la compañía es el hecho de que operan en geografías complejas. “Operar en regiones como Colombia y Nicaragua nos expone, en algunos casos, a cambios en las reglas de juego o en las políticas macroeconómicas que pueden impactar nuestra competitividad”.
El ejecutivo añadió que “nuestras operaciones se encuentran expuestas a condiciones de alta amenaza y vulnerabilidad climática. El riesgo climático es importante para nosotros. Hace un par de años tuvimos dos huracanes en un mes en Nicaragua: por eso es algo que siempre estamos monitoreando”.
Fuente: Valora
Banco de la República mantiene estables
las tasas de interés por segundo mes consecutivo
Los analistas estaban divididos entre la posibilidad de que se hiciera un ajuste mínimo de 25 puntos básicos (pb) o no se hiciera ninguno
La tasa de interés del Banco de la República se mantendrá en el 9,50 %, replicando la decisión de la Junta Directiva de finales de enero, de acuerdo con lo informado por el gerente de la entidad, Leonardo Villar, al término de la sesión de hoy.
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión y tres o hicieron por una reducción de 50 pb, tras considerar elementos como la dinámica de la inflación, que permaneció tres meses estable antes de tener un ligero incremento en febrero, y los riesgos de que los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo golpeen los precios al consumidor.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, reveló que votó por recortar las tasas para estimular el crecimiento de la economía este lunes en la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. Sin embargo, su opinión “no fue respaldada por cuatro representantes y por eso se ha tomado la decisión de mantener la tasa», dijo.
Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, reconoció que la tasa de interés refleja una política monetaria restrictiva, aunque su perspectiva es que baje en los próximos meses.
“Tengo la esperanza de que el dato de inflación y otros elementos macroeconómicos nos ayuden para que en próximas reuniones la tasa pueda bajar y además se llegue a la meta de inflación con la que se comprometió la Junta (3 % con un margen de un punto porcentual de tolerancia)”, dijo.
En la rueda de prensa, el ministro reveló que el Gobierno hizo “un gran esfuerzo para tratar de llegar a un consenso de recorte de tasas con la Junta Directiva del Banco de la República”.
Ávila manifestó en la reunión que no estaba de acuerdo con mantener la tasa de referencia inalterada y contó que, aunque presentó los argumentos a favor de hacer un ajuste a la baja y “hubo momentos de mayor acercamiento”, al final no se logró.
Finalmente, no descartó que el próximo mes haya recortes de los tipos.
Los analistas estaban divididos entre la posibilidad de que se hiciera un ajuste mínimo de 25 puntos básicos (pb) o que las tasas de referencia se mantuvieran tal como quedaron desde la reunión de diciembre del año pasado (9,50 %).
Esta
decisión tiene vigencia a partir del martes 1 de abril de 2025, el día hábil
siguiente a la sesión de la Junta Directiva.
Vale la pena recordar que el Banco de la República comenzó con la reducción de tasas de interés en diciembre de 2023, cuando anunció un recorte de 25 puntos básicos; luego, en mayo de 2024, el ajuste se duplicó a 50 pb. Sin embargo, en diciembre de 2024 se rompió esa tendencia, pues el recorte fue de solo 25 pb.
BanRep ve
un buen desempeño económico
El equipo técnico del Banco de la República aumentó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 del 2,6 % al 2,8 % basado en que los datos “sugieren que la demanda interna habría seguido fortaleciéndose en el primer trimestre favorecida por el buen comportamiento del consumo privado y de la inversión”.
La Junta Directiva citó al respecto el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024 y la variación anual del 2,5 % en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra a la baja previo
a la publicación de tasas; TES se deprecian
La tasa de cambio tuvo un comportamiento volátil previo al anuncio de decisión de política monetaria del Banco de la República
El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.181,30, según la información suministrada por Credicorp Capital, lo que ubica la cifra por debajo del cierre del viernes ($4.200).
La tasa de cambio tuvo un comportamiento volátil previo al anuncio de decisión de política monetaria del Banco de la República, de manera que tocó un mínimo de $4.174 media hora después de la apertura, pero luego se movió al alza hasta un máximo $4.208 antes del mediodía.
El Banco Itaú aseguró en su perspectiva semanal de estrategia que el dólar en Colombia encontró una barrera sobre los $4.200, “nivel que se ha convertido en un techo fuerte a pesar de la volatilidad de las últimas semanas”, principalmente por temas externos.
El petróleo, por su parte, se sigue moviendo al alza por preocupaciones respecto a la demanda. Mientras el WTI ganaba un 3,07 % y se negociaba en US$71,49 por barril, el Brent subía el 2,79 % hasta los US$74,79.
Fuente: Valora
Ganancias del BanRep se triplicaron en
febrero y marcan récord en cinco años
Entre los dos primeros meses del año las ganancias crecieron 128 %, un incremento intermensual solo comparable con el de marzo de 2024
Las utilidades del Banco de la República para febrero de este año superaron los $2,9 billones y son 2,9 veces más altas que las del mismo mes en 2024 ($1 billones), de acuerdo con el reporte de estados financieros de la entidad.
De hecho, se trata del mayor valor para un mes de febrero en los últimos cinco años, pues en 2020 el resultado del ejercicio se ubicó en $3,4 billones.
La cifra de enero también fue récord ($1,28 billones) y superó en 1,7 veces la de 2024. Sin embargo, entre los dos primeros meses del año la variación es de 128 %, por lo que solo es comparable con el incremento intermensual visto en marzo del año pasado (132 %).
Vale la pena recordar que las utilidades del Banco de la República cerraron 2024 en $10,04 billones, una cifra histórica que es mayor en un 9,1 % a la de 2023 ($9,2 billones).
El emisor reveló también en el informe de la Junta Directiva al Congreso de la República que para este año se proyecta una utilidad de $10,51 billones, superior en $167.000 millones a la considerada en el presupuesto aprobado para 2024 y $471.000 millones más alta que la registrada el año pasado.
Esto sería posible en un contexto donde persista una alta rentabilidad de las reservas internacionales, pues también se estiman menores ingresos y egresos anuales.
Fuente: Valora
GEB aprueba dividendo total de $238 por
acción: distribuirá $2,2 billones
En la Asamblea, Juan Ricardo Ortega, presidente de la empresa, dijo que el gas y la transmisión de energía son clave para la transición.
La Asamblea General del Grupo Energía Bogotá (GEB) aprobó distribuir un total de $2,18 billones a los accionistas de la compañía en 2025.
De acuerdo con la compañía, esto incluye un dividendo total de $238 por acción, de los cuales $188 será por un pago ordinario y $50 adicionales por otro extraordinario. Esto último por cuenta de la liberación de reservas de parte de la sociedad.
Adicionalmente, confirmó que estos recursos se entregarán en dos giros: uno hasta el 30 de julio de 2025 y otro hasta el 15 de diciembre del mismo año.
¿Por qué Colombia ha perdido seguridad energética como dice el Grupo Energía Bogota?
De otro lado, en la Asamblea de Accionistas, Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, fue enfático en decir que «Colombia ha perdido seguridad energética» y para recuperarla es clave tener gas disponible.
De hecho,
destacó la importancia de este hidrocarburo y de la transmisión de energía para
la transición energética que se plantea a nivel local e internacional.
“La transición se da a través de la inversión en transmisión. Si no se construyen las líneas no hay forma de electrificar. Además, el gas es la única forma de tener confiabilidad y será un pilar de competitividad”, dijo ante los accionistas de la compañía.
En su argumentación, el presidente del GEB también indicó que, hace unos meses, se conseguía gas en US$4 por millón de BTU, mientras que hoy en día supera los US$12 e inclusive se está vendiendo a US$18 y US$23.
Para el empresario, esto “claramente puede demostrar la escasez de la molécula, pero en particular el nivel de especulación que se está dando en la venta de este vital insumo para la economía nacional».
De igual forma, indicó que es clave tener esa seguridad energética, mediante hidrocarburos como el gas para garantizar competitividad frente a otros países de la región, que tienen garantías a más largo plazo.
Adicional al proyecto aprobado de distribución de utilidades, los accionistas de la compañía también aprobaron la emisión de una o varias colocaciones de bonos en el mercado internacional de capitales durante 2025 y el primer semestre de 2026.
Lo anterior, con el propósito de tener flexibilidad para la financiación del Plan de Inversiones 2023-2027, refinanciar obligaciones existentes, y para financiar operaciones de adquisiciones u otro propósito general de la compañía.
Fuente: Valora
Tasa de usura en abril sorprendió a usuarios de tarjetas de crédito: Así quedó nuevo tope
La SuperFinanciera recordó que el interés bancario corriente de la tasa de usura sirve como base para el cálculo del valor de los intereses.
La Superintendencia Financiera de Colombia reveló la tasa de usura que aplicará en abril de 2025. Este indicador es relevante, ya que establece el porcentaje máximo que las entidades financieras pueden cobrar por un crédito.
La nueva cifra se determina con base en la información reportada semanalmente por los establecimientos de crédito. En esta ocasión, la SuperFinanciera indicó que el cálculo tiene corte entre el 28 de febrero y el 21 de marzo de 2025.
Tasa de
usura para abril de 2025
Según informó la entidad, el interés bancario corriente para abril de 2025 se fijó en 17,08 % efectivo anual (EA) para la modalidad de crédito de consumo y ordinario. Esta cifra es clave para definir la tasa de usura que quedó en 25,62 % indicador que tendrá vigencia únicamente entre el 1 y el 30 de abril de 2025.
El ajuste representa un incremento de 47 puntos básicos respecto a la tasa establecida en marzo de 2025, que fue del 16,61 %. Este aumento impacta a quienes tienen créditos vigentes con entidades financieras, dado que encarece el costo del financiamiento.
Por otra parte, la Superintendencia Financiera precisó la tasa de usura para crédito productivo de mayor monto, la cual fue del 42,14 %, el crédito productivo rural del 28,31 %, crédito productivo urbano de 54,54 %, crédito popular productivo rural de 77,96 % y crédito popular productivo urbano de 88,94 %.
Finalmente, la SuperFinanciera recordó que el interés bancario corriente de la tasa de usura sirve como base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorios y moratorios, conforme a lo dispuesto en el artículo 884 del Código de Comercio.
Fuente: Valora
Presidente Petro criticó la decisión del Emisor de dejar inalteradas las tasas de interés
El mandatario considera que el Banco de la República está implementando medidas que dificultan la creación de empleo
El presidente Gustavo Petro expresó su preocupación en redes sociales acerca de la reciente decisión de la junta directiva del Banco de la República de mantener las tasas de interés inalteradas, una medida que considera perjudicial para la estabilidad económica del país.
Según el mandatario, la inflación se ha mantenido estancada y la especulación sobre el gas domiciliario fue la principal causa del reciente aumento en los precios. Sin embargo, Petro considera que el Banco de la República, en lugar de fomentar el crecimiento económico, está implementando medidas que dificultan la creación de empleo y el progreso de la sociedad.
"Acaso mantener arriba la tasa de interés real de la economía no busca, en vez de frenar la inflación, es desfinanciar el gobierno colombiano, a través de hacer crecer el endeudamiento interno por su tasa de interés", comunico Petro en su cuenta de X.
El presidente también destacó los avances positivos en el empleo, resaltando que desde febrero del año pasado, el país ha generado casi un millón de puestos de trabajo. Además, mencionó que la tasa de desocupación ha bajado significativamente, alcanzando 10,3%, lo que representa la cifra más baja en un mes de febrero desde 2017.
Agregó que "la Tasa Global de Participación, que es el total de personas que quieren trabajar, creció de 56,4% de hace un año a 58% este año, pero aun creciendo la tasa global de participación, creció mucho más la ocupación laboral y pasamos a 64, 7% cuando hace un año era 63,8%".
Petro denunció que la mayoría en la junta directiva del Banco de la República, afín a sectores del uribismo, estaría actuando de manera política en lugar de técnica, con el fin de obstaculizar el éxito económico del gobierno.
A su juicio, este comportamiento no solo pone en riesgo la estabilidad fiscal del país, sino que también incrementa la deuda interna, una situación que, según él, podría afectar los programas sociales financiados por el pueblo colombiano.
En este contexto, Petro concluyó que la estrategia del Banco de la República podría estar orientada a desviar los recursos destinados a proyectos sociales, favoreciendo a intereses privados.
"Entre la supuesta obligación de pagar billonarias cuotas fiduciarias que se quedan guardadas en los bancos sin uso, porque incumplen los contratos, y el aumento real de la tasa de interés que aumenta la deuda privada interna, buscan es desfinanciar al gobierno", afirmó en su publicación.
Fuente: La Republica
Movilización de comunidades indígenas del Cauca, Nariño y Putumayo llega a Bogotá
El secretario de Gobierno de Bogotá anunció que permanecen en la Plaza de Bolívar en espera de la atención por parte del Gobierno
El Secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, señaló que hay un número “muy alto” de personas que pertenecen a comunidades indígenas del Cauca, Nariño y Putumayo que se están desplazando hacia Bogotá en esta semana. “Justo en este momento llegan aproximadamente 800 personas desde Piendamó, Cauca”, agregó el secretario de Gobierno por medio de su cuenta de X.
Quintero señaló que para mañana se estima la llegada de más de 3.000 personas que pertenecen a siete organizaciones indígenas de diferentes zonas del país en el marco de la minga nacional.
“Los equipos de gestores de Diálogo, Derechos Humanos y la Dirección de Asuntos Étnicos estarán acompañando y monitoreando cualquier situación para así contribuir al desarrollo pacífico de su movilización”, indicó el secretario de Gobierno.
Quintero concluyó diciendo que desde la Alcaldía están listos para acompañar estas jornadas, pero asimismo hicieron un llamado para que el Gobierno Nacional atienda las peticiones que han realizado las comunidades, “y para que podamos gestionar conjuntamente la situación”, agregó.
En la tarde del lunes, el secretario de Gobierno, anunció que las comunidades indígenas provenientes de Piendamó permanecen en la Plaza de Bolívar en espera de la atención por parte del Gobierno Nacional.
"Solicitamos a las partes avanzar en su comunicación para evitar situaciones de hecho que vulneren la integridad de los involucrados, especialmente menores de edad y mujeres. Desde la Alcaldía de Bogota tenemos la disposición para trabajar conjuntamente, por ello estamos atentos a las acciones que decida tomar el Ministerio del Interior para brindar mejores condiciones a su estadía temporal", señaló Ardila.
Fuente:
La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario