miércoles, 9 de abril de 2025

Abril 09 de 2025

Bolsa de Colombia se desplomó más de 3,5 % en nueva jornada de incertidumbre global – Abr 09/2025

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 12,55 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 08 de abril de 2025 en 1.552,71 puntos registrando una fuerte variación negativa de – 3,54 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 12,55 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap revierte su tendencia alcista diaria y establece un movimiento bajista para el marco de tiempo diario. La primera zona de soporte estaría en los 1.500 puntos. En cuanto a su nivel de resistencia quedaría señalada en los 1.600 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $ 227.352 millones, mostrando una leve variación negativa de – 1,20 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $230.114 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Ecopetrol (Ecopetrol – 6,70 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $106.106 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a Bancolombia preferencial (PFBcolom – 4,09 %) que negoció $51.914 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos las acciones de Bancolombia ordinaria (Bcolombia – 4,59 %) que transó un monto de $15.374 millones.

En una jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores retrocesos:

En el primer lugar, la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol) que retrocede – 6,70 %.

En la segunda casilla, los títulos de Grupo Argos preferencial (PFGrupoarg) que caen – 5,14 %.

Finalmente, tenemos a ISA (ISA) que bajó – 5,03 %.

Los títulos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) suben 2,25 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la jornada.

Fuente: Valora

Así deberán aportar a seguridad social los trabajadores independientes tras reforma pensional en Colombia

Aunque el Gobierno aún debe expedir reglamentaciones clave, los expertos aseguraron que el proceso permitirá mayor formalidad.

A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor la reforma pensional en Colombia, que introduce cambios significativos en el sistema de aportes a seguridad social para los trabajadores independientes.

En ese contexto, Valora Analitik consultó a Camilo Cuervo, socio de la firma Holland & Knighty y a Ludwing Rolando Patiño García, líder de la unidad Derecho Laboral, Seguridad Social y Pensiones de Scola Abogados, con el fin de explicar cómo funcionará el nuevo sistema de aportes para trabajadores independientes.

Y aunque el gobierno aún debe expedir reglamentaciones clave, los expertos aseguraron que el proceso será más estructurado y permitirá mayor formalidad.

¿Cómo funcionará el aporte a seguridad social?

De acuerdo con Ludwing Rolando Patiño, a partir del 1 de julio de 2025 las empresas estarán obligadas a efectuar el pago directo de los aportes a salud, pensión y riesgos laborales de sus contratistas, debiendo descontar al momento del pago el porcentaje respectivo de los honorarios a cargo de este, lo que derivaría un cambio significativo en la relación entre contratantes y trabajadores independientes. 

“No obstante, en estos momentos podemos inferir que dicho cambio no resultaría una camisa de fuerza para las partes, sino más bien una medida de carácter potestativo cuya implementación o cumplimiento quedaría a voluntad de estas; y sin que se llegare a tornar ilegal la situación”, aseguró el experto.

Lo anterior de conformidad con el artículo 2.1.4.18.7. del borrador del Decreto Reglamentario de la Ley 2381 de 2024 publicado por el Ministerio del Trabajo el 17 de febrero de 2025, donde se dieron a conocer detalles y aspectos centrales del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, y donde se abordó con mayor precisión la forma en cómo se implementaría el nuevo escenario para los contratistas.

Esto, de acuerdo con Patiño, permitiría tener un alcance claro sobre la forma en cómo funcionaría esta medida a partir del 1 de julio de 2025, cuya aplicación dependerá del acuerdo que suscriban por escrito el contratante y el contratista.

“De no existir acuerdo expreso entre las partes frente al pago de la cotización, dicha responsabilidad seguirá recayendo en cabeza de este último con la misma dinámica que ha funcionado hasta el momento”, agrega Patiño.

¿Cómo se harán los aportes?

Según Camilo cuervo, el momento clave será el del pago. “Al igual que hoy ocurre con las retenciones fiscales, el pagador –es decir, la empresa contratante– va a tener que hacer la retención de los aportes que le corresponden al trabajador en salud, pensiones y riesgos laborales”, afirmó.

Y precisó: “Se hace la retención, recordando que los aportes los asume íntegramente el trabajador independiente, el trabajador persona natural”.

La base de cotización sigue siendo del 40 %

Cuervo recordó que no habrá cambios en la base de cálculo para los independientes. “La base de pago hoy en día es la misma que ha permanecido durante los últimos años en Colombia. Los trabajadores independientes pagan sobre el 40 % del total del ingreso”.

Por ejemplo, explicó: “Si una persona tuviera honorarios en un mes por $10 millones, el contratante pagará aporte sobre el 40 %, en este caso, sobre $4 millones. Hará los aportes a salud (12,5 %), a pensiones (16 %) y a la ARL dependiendo del nivel de riesgo, que va más o menos del 0,5 % al 6,9 %”.

Todo se hará por planilla electrónica

El pago se hará a través de una planilla electrónica exactamente igual a la que existe hoy. “Estamos esperando la reglamentación, pero esta será principalmente para los operadores de planilla, para mirar cómo se van a reportar estas novedades”, explica Cuervo.

Aunque legalmente no son empleadores, “los contratantes cumplirán su obligación haciendo la retención y, a través de la planilla electrónica, haciendo los pagos de los aportes”.

Para Cuervo, esta es una de las disposiciones más acertadas de la reforma pensional. “Uno de los grandes problemas del sistema pensional es la falta de afiliación y, sobre ella, la falta de permanencia y fidelidad. La gente se afilia, pero no cotiza permanentemente”, dijo.

Y agrega: “Esto va a permitir que no haya elusión de aportes y que los contratistas que tengan varios contratos paguen sobre todos ellos. Hoy, por algunos vacíos que hay en la ley, es posible que un contratista haga un solo pago y con ese acredite el cumplimiento de la norma ante todos sus contratantes. Eso se acaba con la reforma”.

Planilla para contratistas, igual que para empleados

“Se hará a través de una nómina electrónica cómo funciona hoy con los trabajadores. En este caso, será nómina de honorarios. Existirá una planilla electrónica para contratantes”, explicó Cuervo. 

Según el socio de la firma Holland & Knighty, la deducción la hará el contratante al momento del pago, como una retención, tal como funciona hoy para el pago de impuestos. “Hoy el contratante tiene que hacer una retención por impuestos. Aquí, además, hará una retención para pagos de aportes a la seguridad social que van a estar cubiertos por el contratista”, aseguró.

Y añadió: “La base de pagos será del 40 %, aceptando los límites: no menos de un salario mínimo y no más allá de 25 salarios mínimos como tope máximo de aporte”.

Finalmente, Cuervo recomendó estar atentos a las instrucciones de los operadores de pago. “La recomendación es ponerse en contacto con su proveedor de servicios de planilla electrónica. Ellos irán informando en la medida en que la reforma entre a regir –que todavía no ha entrado en vigor y está cuestionada en la Corte– a partir de cuándo y cómo deberán efectuarse los descuentos y aportes”.

Fuente: Valora

Gremios de la energía en Colombia piden a Petro atender la crisis energética con rigor técnico

Los gremios de la energía en Colombia rechazaron los señalamientos del presidente Gustavo Petro en contra de las empresas del sector.

Los gremios del sector de la energía en Colombia -que hacen parte del Comité Intergremial conformado por Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP- rechazaron contundentemente los señalamientos provenientes del Gobierno del presidente Gustavo Petro en contra de las empresas de la industria.

Además, hicieron un llamado respetuoso a atender la crisis actual con rigor técnico y atendiendo estructuralmente las necesidades de todos los usuarios del país.

“Es fundamental que el debate se base en hechos verificables y no en afirmaciones que pueden desviar la atención de los retos que enfrenta el sistema”, señalaron los gremios.

Y recordaron que la estabilidad del sector eléctrico colombiano se sustenta en un modelo institucional técnico y robusto con total apego a la Constitución, que ha garantizado, por más de 30 años, que millones de personas puedan acceder a servicios públicos que, como es el caso de la energía eléctrica, “el suministro ha sido permanente y con mejor calidad en las últimas décadas”.

Los gremios lamentaron las afirmaciones imprecisas que ha lanzado Petro, pues aseguraron que hacen que se genere desconfianza y se busque afectar a las empresas del sector y a los más de 15 millones de hogares colombianos, comercios e industrias que dependen de este servicio esencial.

Ante esto, las agremiaciones hicieron seis afirmaciones para esclarecer la actual situación del sector:

Las tarifas son legales, constitucionales y se basan en la regulación vigente:

“La llamada “nueva fórmula tarifaria”, que realmente es una modificación al mecanismo de confiablidad, no fue adoptada por ninguna empresa de manera voluntaria porque es una propuesta antitécnica que perjudica la disponibilidad de energía, la sostenibilidad económica de los proyectos y las tarifas para los usuarios, poniendo en riesgo la confiabilidad del sistema en momentos críticos”, manifestaron.

Para Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP, intervenir los mercados para cambiar las tarifas actuales por decreto pone en riesgo la seguridad jurídica del sector, genera riesgos económicos desproporcionados y podría disminuir significativamente la oferta de proyectos de generación renovable en la próxima subasta de expansión, en momentos en los que el país los requiere con urgencia.

Pidieron tener en cuenta que el análisis y establecimiento de nuevas fórmulas tarifarias debe ser integral y estructural, ya que continuar intentando realizar ajustes puntuales como el establecido y como otros propuestos suponen el riesgo de no lograr los objetivos deseados y contrario a lo deseado, perjudicar no solo a usuarios, sino a empresas y al país. 

“Es clave fortalecer los canales de comunicación para que las medidas sean analizadas legal y técnicamente”, señalaron.

Los precios en bolsa de energía reflejan la estrechez entre oferta y demanda, y no representan ganancias injustificadas:

Los precios de energía en bolsa se basan en la dinámica entre oferta y demanda, que opera en todos los mercados del mundo en los que prima la libre competencia, y permite alertas situaciones críticas del sistema.

“En épocas periodos de alta disponibilidad hídrica, los precios tienden a bajar; en épocas críticas, suben. Este valor impacta en menos del 7 % en la tarifa que pagan los usuarios finales, ya que en promedio solo el 20 % de la demanda se compra por este mecanismo”, indicaron.

La estrechez entre la oferta de energía firme y la creciente demanda genera presión en las tarifas, lo cual debe solucionarse con el ingreso de mayor oferta y la eliminación de las barreras que están impidiendo que proyectos de generación y transmisión entren oportunamente.

Para los gremios, insistir en propuestas como las de restringir la venta de energía en bolsa de las generadoras renovables a máximo el 5 % rompe las señales de eficiencia, compromete la confiabilidad del suministro, irrumpe el principio constitucional de libre empresa y podría encarecer las tarifas para todos.

“Además, reiteramos que, para incentivar un mayor nivel de contratación, es fundamental saldar las deudas pendientes con las empresas comercializadoras y garantizar el pago de los valores asociados a la opción tarifaria”, expresaron.

Estos pagos permitirán a las comercializadoras contar con los recursos necesarios para firmar contratos de largo plazo, los cuales a su vez viabilizan la financiación de nuevos proyectos, principalmente renovables.

“Todo esto se traduce en beneficios directos para los usuarios, al garantizar tarifas más eficientes y estables”, indicaron las agremiaciones.

El respecto por la institucionalidad del sector es fundamental para asegurar las inversiones necesarias que permitan mejorar y expandir el servicio:

Los comisionados de la CREG son servidores públicos nombrados por el Gobierno Nacional con funciones de carácter técnico, cuya independencia es clave para preservar la gobernanza del sistema energético.

Por tanto, expresaron Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP, desconocer este principio genera incertidumbre, debilita la confianza y pone en riesgo inversiones y el desarrollo de proyectos.

“Colombia necesita, en el mejor de los casos, 1.000 MW de energía firme adicionales en los próximos tres años para atender la demanda y mantener el equilibrio del sistema”, recordaron.

Y señalaron que las empresas del sector – públicas, privadas y mixtas- son fundamentales para el abastecimiento de electricidad en el país, convertirlas en instrumento de controversia política perjudicará a los usuarios como ya ocurrió en el pasado.

Las empresas están garantizando el servicio:

Los gremios afirmaron que las generadoras, transmisoras, distribuidoras y comercializadoras de energía han garantizado el abastecimiento de la energía para todo el país a pesar de enfrentar señales adversas y presiones financieras crecientes.

“Su compromiso ha sido para mantener la confiabilidad del sistema y asegurar el acceso de los colombianos a este servicio”, subrayaron.

Cabe recordar que, en 2014, las comercializadoras de energía acumularon más de $7 billones en cuentas por cobrar de subsidios por parte del Estado, opción tarifaria, y deudas por parte de entidades oficiales, entre otros, situación que compromete seriamente su sostenibilidad financiera.

Pero, a pesar de ello, han garantizado la continuidad del servicio sin cortes masivos hasta ahora.

En el caso de Air-e, actualmente intervenida, mantiene deudas con otros agentes por más de $1 billón, lo que pone en riesgo el suministro de energía como en el caso de plantas térmicas que deben prepagar el insumo para generar.

“Es prioritario realizar los pagos totales de los valores adeudados y concretar mecanismos para viabilizar la operación de Air-e”, pidieron las agremiaciones.

El gas natural juega un rol clave para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, especialmente en épocas de escasez hídrica:

Su disponibilidad suficiente y oportuna permite complementar otras fuentes, garantizar la generación térmica y asegurar el suministro continuo a hogares, industrias y comercios bajo criterios de calidad y competitividad, describieron Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP.

Para estos, proteger, fortalecer e incentivar la oferta de gas natural y su cadena de abastecimiento es esencial para la seguridad energética del país.

La transición energética requiere planeación, no se puede hacer con improvisación:

Para las agremiaciones los paneles solares en hogares son una alternativa; sin embargo, no reemplazan la red nacional y sin almacenamiento no garantizan cobertura continua de la demanda de energía, especialmente en horas nocturnas o días nublados.

“El programa Colombia Solar no puede financiarse con deuda pública sin planificación, esto va en contravía del principio de eficiencia del gasto público, y tampoco debe desfinanciar el presupuesto del fondo de solidaridad para financiar los subsidios”, pidieron.

Finalmente, Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia y ACP reiteraron su disposición para “aunar esfuerzos y trabajar en beneficio de todos los colombianos, en un marco de respeto y diálogo constructivo”.

Añadieron: “Colombia necesita visión técnica y trabajo conjunto para avanzar hacia una transición energética justa, sostenible y viable para todos. Desde los gremios del sector reafirmamos nuestro compromiso con este propósito y con aportar soluciones que fortalezcan el sistema energético nacional y el bienestar de los colombianos”.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas reaccionan al nuevo anuncio de China de imponer fuertes aranceles a Estados Unidos

Esta medida entrará en vigor a partir del próximo 10 de abril.

Las principales bolsas de Asia han vuelto este miércoles a cerrar en rojo, con Tokio liderando las caídas en un jornada muy volátil en la que han entrado en vigor los llamados «aranceles recíprocos» del presidente estadounidense, Donald Trump, incluido el gravamen del 104 % a China.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se desplomó cerca de un 4 %, el Kospi surcoreano se dejó un 1,74 % y el referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con un avance del 0,68 %, tras revertir la fuerte caída que sufrió a la apertura.

El Ministerio de Finanzas de China confirmó la imposición de aranceles adicionales de un 84 % sobre los bienes estadounidenses. Esta medida entrará en vigor a partir del próximo 10 de abril.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, criticó la falta de sinceridad de Estados Unidos en las negociaciones y enfatizó la necesidad de respeto y beneficio mutuo en cualquier diálogo futuro.

Analistas prevén una prolongada confrontación comercial entre ambas naciones. Yeap Jun Rong, estratega de mercado, señaló que el camino hacia una resolución parece estrecho, con potencial para tensiones comerciales sostenidas entre las dos mayores economías globales.

Mercados de Europa

Los futuros de las principales bolsas europeas adelantaron una apertura con fuertes descensos del entorno al 4 %, en una jornada en la que entran en vigor parte de los llamados «aranceles recíprocos» de EE. UU.

Todo ello provoca que los mercados vuelvan al terreno de contracción en medio de una fuerte volatilidad. Con el euro a 1,107 dólares, en Europa, París ha arrancado la jornada con una caída del 3,07 %; Milán del 3 %; Londres, del 2,41 %; y Fráncfort, del 3,40 %.

Los futuros del euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se desploma el 4,10 %.

En el caso de la Unión Europea, la intención es negociar, aunque en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto, está dispuesta a responder con represalias. Por el momento, Europa ha ofrecido a Trump aranceles cero a los bienes industriales (incluidos automóviles), en un intento de alcanzar un acuerdo.

Por otra parte, el ministro irlandés de Finanzas y presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, aseguró este miércoles que los aranceles a las importaciones estadounidenses están diseñados para «hacer el menor daño posible» a la economía de la Unión Europea

Mercados de EE. UU y América

Wall Street, por su parte, terminó en rojo pese a permanecer varias horas en positivo, afectada por la decisión de Trump de elevar los aranceles a China por las represalias de Pekín a sus incrementos arancelarios.

Entre tanto, los futuros de Wall Street moderan las caídas registradas ayer, que son del 0,84 % para el Dow Jones de Industriales, del 1,42 % para el S&P 500 y del 1,91 % para el Nasdaq.

A pesar de las recientes caídas, el S&P 500 todavía se mantiene por encima del soporte clave a largo plazo en el nivel de 4.800, así como del mínimo del domingo por la noche, según indicaron los analistas técnicos de Wolfe Research.

Desde el anuncio de Trump de aranceles globales generalizados el miércoles pasado, el S&P 500 ha perdido US$5,83 billones en valor de mercado, marcando su pérdida más pronunciada de cuatro días en términos de dólares desde que se estableció el índice en la década de 1950.

Hoy en EE. UU. se darán a conocer las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) celebrada el pasado 19 de marzo, en la que decidió por segunda vez consecutiva en lo que va de año mantener los tipos de interés en un rango del 4,25 % al 4,5 %.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Por su parte, el petróleo se encuentra con caídas que superan el 4 %, como a primera hora de la mañana.

En el caso del Brent, de referencia en Europa, el descuento es del 4,17 % hasta los US$60,21 el precio del barril, lo que supone mínimos desde hace cuatro años, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae un 4,21 %, hasta los US$57,08 el barril, antes de la apertura oficial del mercado.

El oro se revaloriza el 2,26 %, hasta los US$3.105.

El Bitcoin vuelve a caer, un 4,31 %, y se sitúa en US$76.422,8.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia vuelve a marcar récord y llega a máximos de cuatro meses; tasas de TES suben

El registro máximo de este martes llegó a $4.440 pasado el mediodía, luego de moverse al alza prácticamente toda la sesión.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.427, marcando el nuevo registro más alto de todo el año, según información de Set-Icap. De hecho, superó por $41 el valor final de ayer ($4.386).

La divisa no veía un cierre en este rango desde principios de diciembre del año pasado. Además, el registro máximo de este martes llegó a $4.440, pasado el mediodía, hora local, luego de moverse al alza prácticamente toda la sesión.

Acciones & Valores aseguró que el peso colombiano ha mostrado esta semana la mayor volatilidad diaria desde noviembre de 2024, cuando la diferencia entre los cierres fue de $115.

Por su parte, el precio del petróleo mantiene sus pérdidas ante los temores de que el conflicto entre Estados Unidos y China frene el crecimiento económico mundial, lo que afectaría directamente la demanda de energía.

A las 18:00 UTC, la referencia WTI se cotizaba en US$59,62 por barril (-1,78 %), mientras el Brent bajaba un 2,16 % hasta los US$62,81.

En Estados Unidos se conoció que el presidente Donald Trump implementará aranceles del 104 % sobre varios productos chinos a partir de este miércoles, según un funcionario de la Casa Blanca.

En Colombia, el Banco de la República reveló que en marzo las medidas de inflación básica continuaron descendiendo, en línea con lo reportado ayer por el DANE: una variación anual del IPC del 5,09 %.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,191 %, mientras que el cierre previo fue de 9,119 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,180 %, mientras que el dato anterior fue de 10,171 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,037 % y la jornada previa finalizaron en 11,942 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,820 % y la jornada previa terminaron en 12,785 %.

Fuente: Valora

Dian anunció que el procesamiento de la información exógena ahora será más simple

La presentación de los plazos se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025 para los periodos correspondientes al cuarto trimestre de 2023

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, expidió la Resolución 000024 del 3 de abril de 2025, que establece las características técnicas de la información exógena cambiaria, y los plazos de presentación de las operaciones canalizadas a partir del cuarto trimestre de 2023.

La entidad ha definido el contenido de los nueve formatos técnicos que organizan la información exógena cambiaria requerida. Esta resolución complementa la Resolución 000180 del 26 de septiembre de 2024, que requería la información relacionada con las operaciones de cambio sometidas al control y vigilancia de la Dian.

La presentación de los plazos se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025 para los periodos correspondientes al cuarto trimestre de 2023; a todos los de 2024, por operaciones canalizadas a través de los intermediarios del mercado cambiario (IMC) y las cuentas de compensación registradas en el Banco de la República.

"A partir de la fecha, los usuarios pueden hacer uso a través de los servicios digitales del Prevalidador Cambiario versión 3.0.0, que permite procesar los formatos de los archivos establecidos en los nueve anexos técnicos señalados en la resolución. La información exógena cambiaria correspondiente al primer trimestre de 2025 deberá presentarse hasta el 31 de enero de 2026", señaló la Dian.

Fuente: La Republica

Más de 99% del maíz que importa Colombia proviene de producción estadounidense

En el caso del maíz blanco y el frijol de soya, ambos vienen en su totalidad desde EE.UU.; además la torta de soya tuvo una participación de 84,3% y el aceite de soya 20% 

Colombia mantiene una fuerte concentración en sus importaciones de productos agropecuarios desde Estados Unidos. Según cifras de Fenalce, al cierre del año anterior, 99% del maíz amarillo importado provino de esta nación, con un volumen total de 6,4 millones de toneladas y un valor CIF de $0,89 millones por tonelada. En el caso del maíz blanco, la participación estadounidense es de 100%, con 373.479 toneladas importadas a un valor promedio de $1,15 millones.

Lo mismo ocurre con los derivados de la soya. El fríjol de soya importado en 2024, también provino en su totalidad de Estados Unidos, con un volumen de 443.542 toneladas. En el caso de la torta de soya, que alcanzó 1,7 millones de toneladas, la participación de EE.UU. representó 84,3%. En el caso del aceite de soya, la dependencia es menor con 20% de participación de 443.398 toneladas.

Esta alta dependencia del mercado estadounidense para abastecer productos clave como el maíz, la soya y sus derivados plantea un riesgo frente al escenario de posibles aranceles que ese país aplicaría a las exportaciones colombianas.

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham, señaló que el tema del maíz es especialmente crítico tras las medidas arancelarias. “Colombia necesita 6,5 millones de toneladas, y nosotros producimos solo 1,2 millones. Mientras hacemos ese proceso de producción nacional, que toma tiempo, debemos buscar una proveeduría competitiva”, dijo. Lacouture y advirtió que actualmente Estados Unidos es el proveedor más competitivo y que se accede a ese maíz con 0% de arancel y sirve para cubrir 80% del costo de la proteína que se consume.

En este contexto, expertos advierten que diversificar el origen de las importaciones podría convertirse en una oportunidad para mitigar impactos económicos y mejorar la competitividad. El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, señaló que esta es una oportunidad para eliminar temporalmente la franja de precios y facilitar el ingreso de productos como maíz y soya desde países del Mercosur.

“El país debería aprovechar este escenario para eliminar, aunque sea temporalmente, la franja de precios y diversificar el origen de sus importaciones de maíz, soya, torta de soya y aceite de soya. En estos productos se depende en alto grado de EE.UU., y sus exportaciones vienen subsidiadas”, dijo Valencia.

El exministro explicó que, en contraste, países del Mercosur pueden ofrecer estos mismos productos sin subsidios, con mejor calidad y a precios competitivos. “Se puede abrir este espacio a Mercosur o como alternativa ofrecerles un contingente arancelario a cero arancel, sin el arancel variable de la franja de precios”, propuso.

Valencia recordó que esta situación se deriva de lo pactado en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Actualmente todas las importaciones de maíz, soya, torta de soya, aceite de soya y trigo desde EE.UU. entran sin aranceles.

En el caso del Mercosur, el tratamiento fue diferente. “Se liberaron los aranceles fijos del maíz, la soya y sus derivados, pero no se eliminó el arancel variable de la franja de precios”, explicó el exministro. Esto ha tenido un impacto en la competitividad de esos países en el mercado colombiano, especialmente cuando los precios internacionales están bajos.

En 2021, cuando los precios internacionales comenzaron a subir, los productos del Mercosur se volvieron más competitivos. “Se empezó a reducir la participación de EE.UU. en las importaciones llegando a 68%. En 2022 pasó a 45% y en 2023 a 58%”, comentó Valencia. Sin embargo, en 2024, la participación volvió a subir hasta 99%.

“Si se elimina la franja no pasa nada, simplemente que se aumenta la oferta de maíz, soya y derivados, libre de aranceles”, explicó el exministro.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario