Premercado | Bolsas inician la semana con movimientos
moderados ante las tensiones comerciales
Los aranceles del
presidente de EE. UU., Donald Trump, siguen marcando el ritmo de los mercados.
En Asia, el principal
índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,38 % este lunes, mientras el
índice de referencia de la bolsa de Shanghái perdió el 0,20 %; la bolsa de
Shenzhen cedió un 0,62 %; y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang
Seng, bajó un 0,04 %.
Las autoridades chinas
declararon este lunes que tienen «plena confianza» en lograr su objetivo de
crecimiento económico fijado para 2025 de «alrededor del 5 %», pese a la guerra
comercial que mantienen China y Estados Unidos.
Por otra parte, China negó
este lunes que su presidente, Xi Jinping, haya mantenido recientemente una
conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien
afirmó en una entrevista que ambos habían hablado sobre la guerra arancelaria.
Durante la rueda de prensa
diaria, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun, aseguró que «no
ha habido una llamada reciente» entre los presidentes de China y Estados
Unidos, en respuesta a las declaraciones de Trump publicadas por la revista Time.
Guo también reiteró que
China y Estados Unidos «no han llevado a cabo consultas ni negociaciones sobre
los aranceles», pese a que Trump insiste desde hace días en que su Gobierno
mantiene contactos regulares con Pekín para tratar de reducir los gravámenes
mutuos, que superan actualmente el 100 % en algunos productos.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este lunes ligeramente al alza, con subidas en torno al
0,50 %, en una semana más corta de lo habitual al celebrarse el jueves el Día
del Trabajo.
Las bolsas europeas
mantienen las subidas de la apertura, registrando el mayor avance la de París,
con el 0,62 %; seguida de Fráncfort con el 0,52 %; Madrid, con dicho 0,41 %; y
Londres con el 0,15 %.
Mientras que el Euro
Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor
capitalización, también avanza el 0,46 %.
El Banco Central Europeo
(BCE) tiene todavía margen para seguir bajando los tipos de interés, según el
gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, para quien la
inflación da signos de estar bajo control, pese a la ralentización que está
provocando la guerra comercial de Donald Trump.
En una entrevista a la
emisora francesa RTL, Villeroy de Galhau ha insistido en que no habrá más
inflación «ni este año ni el próximo», y en que hay «una garantía fuerte» sobre
ese punto.
El miembro francés del
consejo de gobernadores del BCE ha recordado que el objetivo de inflación es
del 2 %, que ahora en la zona euro es del 2,2 %, y se ha mostrado convencido de
que se conseguirá esa meta.
Por eso, ha considerado
que «tenemos un margen progresivo para bajar los tipos de interés».
El BCE redujo hace menos
de dos semanas su principal tipo director en 25 puntos básicos, hasta el 2,25
%, y lo justificó por el avance del «proceso de desinflación» y por la
«excepcional incertidumbre» que está afectando a las perspectivas económicas.
«Las políticas de Donald
Trump no funcionan», ha afirmado antes de indicar que la economía
estadounidense ha marcado una inflexión y ahora los principales institutos de
previsión auguran un crecimiento de entre el 0,5 % y el 1 % este año, cuando en
enero se esperaba que fuera del 2,5 %.
Bolsas de EE. UU y América
Wall Street cerró la
semana pasada en verde, una semana marcada por la guerra comercial entre
Estados Unidos y China, y por los comentarios del presidente estadounidense,
Donald Trump, hacia el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell.
Al término de la jornada
en la bolsa neoyorquina, el Dow Jones de Industriales subió un 0,05 %: el
selectivo S&P 500 avanzó un 0,74 % y el tecnológico Nasdaq ganó un 1,26 %.
Los 7 Magníficos mostraron
un rendimiento mixto antes de la apertura del mercado el lunes. Tesla, uno de
los miembros destacados del grupo, aumentó sus precios en Canadá durante el fin
de semana.
Mientras tanto, Nvidia,
otro miembro de los 7 Magníficos, vio caer sus acciones un 1,6%. Esto ocurrió
después de que un informe de The Wall Street Journal revelara que el gigante
tecnológico chino Huawei se está preparando para probar un nuevo y potente procesador
de inteligencia artificial.
Las acciones de Meta
subieron un 0,4 %. Sin embargo, Apple, Amazon y Microsoft vieron una ligera
caída en sus acciones, mientras que el rendimiento de Alphabet se mantuvo
inalterados en las primeras operaciones.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
El oro sube un 0,12 %
hasta US$3.301 el precio de la onza.
El petróleo desciende, en
el caso del Brent, de referencia en Europa, un 0,61 %, hasta los US$65,40 el
precio del barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cae un 0,62 %,
hasta los US$62,63.
El Bitcoin sube un 0,44 %,
hasta los US$94.716.
Fuente: Valora
Estas son las razones por las cuales el Banco Mundial cree
que la economía colombiana crecerá un 2,7 % este año
Según el organismo, la
expansión económica continúa rezagada en toda América Latina y para 2025 se
espera que el crecimiento se desacelere.
El Banco Mundial reveló
sus estimaciones para el crecimiento de la economía colombiana, que este año
sería del 2,7 %, lo que significa que se mantendría por debajo del promedio
registrado entre 2010 y 2019 (cercano al 5 %), según un anticipo del informe “Crimen
organizado y violencia en América Latina y el Caribe”.
Según el organismo, la
expansión económica continúa rezagada en toda América Latina, una de las
regiones con menor variación en el mundo en 2024, aunque países como Chile,
Colombia y Perú experimentaron un leve repunte, lo que ayudó a reducir la
brecha de la región.
De hecho, para 2025, se
espera que el crecimiento se desacelere ligeramente. Las proyecciones del Banco
Mundial indican que solo Argentina y Colombia mostrarían un desempeño más
fuerte que en 2024.
Uno de los factores que
explicarían el resultado de Colombia es la incidencia de la pobreza, cuya
reducción se aceleró entre 2018 y 2023, en gran parte como resultado de la
mejora de los mercados laborales. Mientras tanto, el indicador aumentó en otros
países, pues la región presenta tendencias divergentes.
El organismo destacó que
la dinámica de los mercados laborales y las transferencias públicas explican la
mayor parte de la reducción de la pobreza en América Latina (más del 65 %).
Aquí fue más determinante
el desempeño de los ingresos reales (principalmente la capacidad de los
ingresos laborales nominales para seguir el ritmo de la inflación) que creció
en la mayoría de los países, particularmente en México, Colombia y Brasil, y superó
el impacto de los niveles de empleo.
Respecto a las transferencias públicas, estas fueron fundamentales para aumentar los avances y amortiguar los retrocesos en la reducción de la pobreza en ciertos países, como Brasil. Pero en varios Gobiernos recientemente han optado por reducirlas.
“A medida que las
transferencias públicas de la era de la pandemia regresen, aunque de manera
incompleta, a los niveles anteriores a 2020 y los gobiernos aborden las
inquietudes fiscales, se prevé que en los próximos años la reducción de la
pobreza dependerá aún menos de este canal”, anticipó el Banco Mundial.
Esto significa, de acuerdo
con el organismo, que es más probable que cualquier ganancia social adicional
provenga de la mejorara de la calidad de los empleos mediante el aumento de la
productividad por su capacidad de revitalizar los ingresos laborales reales.
“De cara al futuro, la evolución de los mercados laborales será cada vez más
decisiva para la lucha contra la pobreza”, anota el informe.
En Colombia, por ejemplo,
se estima que un aumento del 1 % en la productividad puede dar lugar a un
aumento de casi medio punto en los salarios, con la consiguiente caída de la
pobreza.
Riesgo soberano y deuda
pública, el desafío
En contraste, las finanzas
públicas dificultan que se registre un mejor resultado económico en Colombia,
aunque no es un problema exclusivo del país.
El Banco Mundial no prevé
que la relación entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB) vuelva a los niveles
registrados antes de la pandemia en la mayoría de los países, momento a partir
del cual mostraron un repunte que en los últimos años se ha estabilizado
“gracias a los menores déficits y al fuerte crecimiento económico”.
Además, el organismo
advirtió que el último aumento de los stocks de deuda se produce en un contexto
de tasas de interés relativamente altas para la región y ciclos de
endurecimiento de la política monetaria, que históricamente ha enfrentado
tarifas anormalmente altas sobre la deuda pública. Esto incrementó los costos
de endeudamiento para la mayoría de los gobiernos de la región.
La normalización de las
tasas de interés ayudará a aliviar este costo, según la entidad, aunque ve poco
probable que vuelva a los niveles observados durante la última década. “En el
caso de Colombia y México, las primas de riesgo soberano también han contribuido
a aumentar los costos de endeudamiento”, agregó.
Finalmente, para 2026, la
estimación de expansión de la economía colombiana, según el Banco Mundial,
sería del 2,9 %.
Fuente: Valora
Fondo Monetario Internacional suspende Línea de Crédito Flexible a Colombia
En días pasados, el
organismo había advertido sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento
de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto.
El Fondo Monetario
Internacional (FMI) suspendió la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia. La
directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, emitió la siguiente
declaración en relación con estos recursos para el país:
“A partir del 26 de abril
de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del
FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una
posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”.
En la declaración se
explicó que “el acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un
período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de
Colombia en la LCF”.
Según dijo FMI el pasado 28 de marzo de 2024, el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) a dos años, con un monto de acceso equivalente a US$9.800 millones aprobado en abril de 2022, proporciona colchones externos adicionales ante escenarios de riesgo extremo con carácter precautorio, lo que refuerza la ya sólida resiliencia de Colombia.
Esta decisión fue tomada
luego del anuncio hecho por el organismo multilateral el pasado 18 de abril,
cuando emitió un llamado de atención sobre el deterioro de las finanzas
públicas del país.
En su declaración, tras la visita oficial en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025, el organismo advirtió sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto, en un contexto global desafiante.
El FMI señaló que el
déficit fiscal del gobierno central se elevó al 6,7 % del PIB en 2024,
superando el 4,2 % registrado en 2023 y el objetivo establecido en el marco
fiscal de mediano plazo.
“El mayor déficit reflejó
ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios
mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las
restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos
presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año,
compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, dice un comunicado del
organismo.
En ese momento, añadió que
los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, “dieron como resultado
que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 % sobre el PIB a fines de 2024.
Como resultado, los diferenciales colombianos han aumentado, especialmente en
relación con sus pares, también afectados por las condiciones financieras
globales más restrictivas”.
Exministros de Hacienda
lanzan fuertes advertencias por suspensión de línea de crédito del FMI
El exministro de Hacienda,
Mauricio Cárdenas, explicó en su cuenta de X que “FMI suspende la línea de
crédito para emergencias que tenía Colombia desde 2009. Es el peor mensaje para
los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la
economía mundial está llena de incertidumbres”.
“La línea de crédito
flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana. La razón del
FMI: la falta de un plan fiscal. El FMI está viendo muy mal la situación de
Colombia. Se vienen tiempos difíciles”, concluyó el exministro.
Por su parte, el también
exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, consideró que esta no es buena
noticia para Colombia. “La línea ha sido siempre un respaldo y confianza en la
política macroeconómica. Respaldaría eventualmente al país en una situación
coyuntural difícil como sucedió en la pandemia parcialmente, y perderla o
supeditarla a otras decisiones, indicaría que, como lo reporta el informe del
artículo IV del FMI, hay dudas en el manejo de los temas fiscales y en general
macroeconómicos”.
¿Qué sigue tras el anuncio
del Fondo Monetario Internacional?
De acuerdo con expertos
consultados por Valora Analitik, para que la renovación de la Línea de Crédito
Flexible (LCF) ocurra, tienen que pasarse las revisiones a las que hace
referencia del Artículo IV y, el factor determinante serán las fechas.
Con la observación
mencionada, se evidenció que las condiciones de la economía colombiana se han
deteriorado. Esto quiere decir que si en la fecha en que se hace la revisión no
se pasó el examen sobre la fortaleza de la economía, que es lo que hace al país
como elegible para esta línea, queda suspendida.
Lo que viene ahora es una
nueva revisión, que tendría que hacerse antes de que se acabe este año, entre
septiembre y octubre. Si en ese momento no se pasa el examen del FMI, el país
puede perder completamente la Línea de Crédito Flexible (FLC).
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró la semana la baja y cerca de
$4.200; tasas de TES subieron
El dólar hoy en Colombia
dejó ver una curva descendente que llevó a que se registrara un mínimo de
$4.215 justo antes del cierre.
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.218, según información de Set-FX suministrada por
Credicorp Capital. Esta cifra es inferior al valor final registrado ayer
($4.264).
Aunque la tasa de cambio
repuntó hasta un máximo de $4.269 en los primeros minutos, a lo largo del día
dejó ver una curva descendente que llevó a que se registrara un mínimo de
$4.215 justo antes del cierre.
El Banco Itaú destacó que
el último día de la semana se vio menos volatilidad debido a la posibilidad de
que Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo comercial en las próximas
semanas, lo que llevó a que las monedas de la región operaran con “algo de timidez”.
Por su parte, el precio
del petróleo se ve lastrado por la expectativa de un mayor suministro y una
perspectiva negativa en términos de crecimiento, según analistas, y se perfila
a cerrar la semana con una caída superior al 3 %.
A las 18:25 UTC, el WTI se
valorizaba un 0,46 % y se cotizaba en US$63,08 por barril, mientras el Brent
bajaba el 0,56 % hasta los US$66,92.
En Colombia, el Gobierno
aclaró que, aunque se decretó el levantamiento del Estado de Conmoción Interior
en el Catatumbo, las medidas tributarias que se adoptaron en el marco de esta
coyuntura se mantendrán hasta el 31 de diciembre de este año.
Esto significa que se
mantendrán los cobros de IVA a los juegos virtuales de suerte y azar, timbre a
trámites públicos notariales y la contribución especial de las exportaciones de
crudo y carbón, los cuales dejarían un recaudo estimado de $12 billones.
En Estados Unidos, la
confianza del consumidor cayó a 52,2 puntos en abril desde los 57 del mes
anterior, según la Universidad de Michigan, la cuarta cifra más baja registrada
desde que se llevan datos a finales de la década de 1970.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,079 %, mientras que el cierre previo fue de 9,001 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,973 %, mientras que el dato anterior fue de 9,969 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,710 % y la jornada previa finalizaron en 11,670 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,577 % y la jornada previa terminaron en 12,470 %.
Fuente: Valora
Se acaba la conmoción interior, pero los impuestos que
decretó el Gobierno se mantienen
El IVA a los juegos
virtuales de suerte y azar, el timbre a trámites públicos y la contribución de
las exportaciones de crudo y carbón se mantendrán
El Gobierno aclaró que,
aunque se decretó el levantamiento del Estado de Conmoción Interior en el
Catatumbo, las medidas tributarias que se adoptaron en el marco de esta
coyuntura se mantendrán hasta el 31 de diciembre de este año, es decir, se
seguirán cobrando los impuestos.
A mediados de febrero, el
Ministerio de Hacienda emitió un decreto con tres impuestos nuevos por la
conmoción interior, tal como lo había anticipado el titular de la cartera días
antes: el IVA a los juegos virtuales de suerte y azar, el timbre a trámites
públicos notariales y la contribución especial de las exportaciones de crudo y
carbón.
Los cálculos del
Ministerio de Hacienda estimaban un recaudo de alrededor de $12 billones en
todo 2025 y un poco más de $1 billón en los 90 días que durara la declaratoria
de conmoción interior.
La Presidencia de la
República señaló que la decisión “hace parte del esfuerzo gubernamental por
mantener el orden público y apoyar financieramente las acciones del Estado en
el Catatumbo”.
En su momento, el
exministro de Hacienda Diego Guevara dijo que buscaría la forma de que los
cobros se volvieran permanentes, incluso reconoció que se incluirían en un
proyecto de reforma tributaria.
Y ahora, la DIAN explicó
en un comunicado que el decreto no se prorrogó formalmente, como ocurrió con
otros que también se emitieron en la Conmoción Interior, porque el texto
determina que las medidas tributarias allí contenidas “serán aplicables una vez
culmine el quinto día hábil siguiente a su publicación y hasta el 31 de
diciembre de 2025”.
También dijo que la Ley
Estatutaria (137 de 1994) indica que, durante los estados de conmoción
interior, el Gobierno Nacional puede imponer contribuciones fiscales o
parafiscales para una sola vigencia fiscal o durante la vigencia de la
conmoción.
“Estas disposiciones
permiten cumplir los objetivos que dieron lugar a la Declaratoria del estado de
conmoción garantizando la financiación necesaria, conforme a la adición
presupuestal establecida en el Decreto 274 de 2025”, destacó la DIAN en un
comunicado.
Fuente: Valora
Así se movieron las acciones en Colombia durante esta semana, Ecopetrol cayó 3%
En la semana del lunes 21
al viernes 25 de abril, las acciones del Grupo Éxito se destacaron como las de
mayor valorización en la Bolsa de Valores de Colombia, con un aumento de 8,6%
Cada semana, las acciones
de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia se ven afectadas
por una amplia variedad de hechos que van desde noticias financieras de las
compañías hasta por sucesos internacionales. Así le fue esta semana a los
títulos locales.
En la semana del lunes 21
al viernes 25 de abril, las acciones del Grupo Éxito se destacaron como las de
mayor valorización en la Bolsa de Valores de Colombia, con un aumento de 8,6%.
Le siguieron Conconcreto con un incremento de 8%, Nutresa con 6,2% y Bancolombia
con 6%. También mostraron buenos desempeños ISA (5,35%), PF Grupo Aval (4,83%),
PF Bancolombia (4,7%), Grupo Argos (4,6%) y Cemargos (4,5%).
En contraste, las únicas
acciones que registraron pérdidas fueron las de Ecopetrol y Celsia, ambas con
una caída sobre 3% durante esta semana.
El buen comportamiento de
varias acciones del sector financiero y de infraestructura muestran una
tendencia positiva para los inversionistas, mientras que las pérdidas en
Ecopetrol podrían estar relacionadas con factores en el mercado energético.
Analistas explican el comportamiento de las acciones más movidas de la semana.
Juan Pablo Vieira, CEO de
JP Trading, explicó que en el caso de Celsia, la caída sobre 3% obedece a una
toma de utilidades tras una racha alcista, “venía muy extendida al alza, es un
proceso normal. Sin embargo, la tendencia sigue siendo completamente alcista”.
Sobre Ecopetrol, también
con una caída superior a 3%, Vieira señaló que “entramos en periodos de
dividendo, entonces es normal ver una corrección”. Cuando una empresa reparte
dividendos, está sacando dinero de sus reservas para pagárselo a los accionistas.
Eso reduce el valor
contable de la empresa, y por eso el mercado ajusta el precio de la acción. Por
el lado positivo, Conconcreto, que subió 8%, “empieza a marcar un piso muy
fuerte cerca de los $4.500, lo que es interesante después de una fuerte corrección
tras haber superado los $600”. Sobre Bancolombia, que ganó 6%, el analista
mencionó que la aprobación del Grupo Cibest dio confianza al mercado.
Sin embargo, advirtió que
se enfrenta a una resistencia clave, “llega a un techo histórico cercano a los
$44.000 - $45.000, una zona muy fuerte”. En cuanto al Grupo Éxito Viera dijo
que,” el impulso vino del anuncio de todas las inversiones del Grupo Calleja”.
Nutresa también mostró buen comportamiento, aunque según Vieira, “eso ya es
básicamente el Grupo Gilinski empujándola hacia arriba”.
Por otro lado, Diego
Alejandro Sánchez , analista de Renta Variable para el Grupo Alianza, afirmó
que, “Los inversionistas deben tener en cuenta que los precios de las acciones
en el día a día se mueven en ambas direcciones, dependiendo de la percepción de
los inversionistas locales y extranjeros, por lo que antes de invertir en
acciones es aconsejable recibir una debida asesoría profesional ya que puede
que el desconocimiento puede generar pérdidas, y realizarlo con una perspectiva
de mediano a largo plazo”.
Fuente: La República
No hay comentarios:
Publicar un comentario