jueves, 24 de abril de 2025

Abril 24 de 2025

MinTrabajo publica proyecto que reglamenta nuevos pilares de reforma pensional; solo hay dos días para comentarios

El documento, publicado por el Ministerio del Trabajo para consulta ciudadana, plantea una reforma estructural con base en cuatro pilares.

El gobierno del presidente Gustavo Petro dio a conocer el borrador del decreto que reglamenta el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, en cumplimiento de la reforma pensional.

El documento, publicado por el Ministerio del Trabajo para consulta ciudadana, plantea una reforma estructural con base en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro Voluntario, cada uno diseñado para responder a las diversas realidades económicas y laborales de la población colombiana.

Uno de los aspectos más destacados del borrador del decreto es la creación de la renta básica solidaria, una transferencia monetaria mensual dirigida a adultos mayores que se encuentran en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad.

Este apoyo económico será administrado por el Departamento para la Prosperidad Social y tiene como objetivo garantizar un ingreso mínimo a quienes no cuentan con pensión ni otro tipo de ingreso periódico.

¿Quiénes podrán acceder a este beneficio?

Mujeres a partir de los 60 años y hombres desde los 65 años, siempre que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.

Mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, certificada por la autoridad competente.

Las personas que no estén recibiendo ninguna pensión ni prestación económica regular.

Quienes hayan residido en Colombia durante los diez años anteriores a la solicitud.

El monto de esta renta se determinará con base en la línea de pobreza extrema definida por el DANE para el año 2023, ajustada según el índice de precios al consumidor (IPC) del año anterior. El pago podrá realizarse en hasta 12 mensualidades por año, dependiendo de la disponibilidad presupuestal.

Por otro lado, el pilar semicontributivo está diseñado para quienes realizaron aportes al sistema pensional pero no alcanzaron el número de semanas requeridas para obtener una pensión completa. Los beneficiarios son hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 que hayan cotizado entre 300 y menos de 1.000 semanas (o hasta 1.300 semanas a partir del año 2036).

También podrán acceder quienes hayan participado en el programa BEPS (beneficios económicos periódicos), un mecanismo de ahorro voluntario promovido por el Estado para trabajadores informales o con ingresos bajos, que les permite acumular recursos para la vejez sin necesidad de cumplir los requisitos del sistema pensional tradicional.

La renta mensual que otorga este pilar equivale como máximo al 80 % de un salario mínimo legal vigente, no es heredable ni transferible y se paga mensualmente durante todo el año. La administración de este beneficio está a cargo de Colpensiones.

En cuanto al pilar contributivo, este incluye una variedad de beneficios y prestaciones para quienes han cotizado formalmente:

La pensión integral de vejez, que se compone de dos partes: una correspondiente al ingreso hasta 2.3 salarios mínimos (componente de prima media) y otra para ingresos superiores hasta 25 salarios mínimos (componente de ahorro individual).

La posibilidad de acceder a una pensión anticipada de vejez, siempre que se tengan por lo menos 1000 semanas cotizadas antes del 1 de enero de 2036, aunque no se haya alcanzado la edad mínima o las semanas plenas.

Prestaciones por invalidez, pensiones para sobrevivientes, pensiones especiales para padres o madres con hijos en condición de discapacidad, auxilios funerarios y pagos por incapacidades.

Para quienes no alcanzan los requisitos de pensión, pero tienen algunas semanas cotizadas, se contempla la devolución de saldos o la indemnización sustitutiva, según el régimen al que hayan estado afiliados.

Finalmente, el decreto incorpora un enfoque de género reconociendo las desigualdades que enfrentan las mujeres en el acceso a la pensión. Aquellas mujeres con hijos, que no están cobijadas por el régimen de transición y que hayan agotado todos los mecanismos disponibles —como el sistema de equivalencias, el ahorro voluntario o los aportes al programa BEPS— sin cumplir el número mínimo de semanas exigidas para pensionarse, podrán reducir 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de 150 semanas por tres hijos. Esto permite que el mínimo exigido se reduzca a 850 semanas.

Cabe mencionar que el proyecto de decreto estará disponible para comentarios solo hasta mañana viernes 25 de abril.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas mixtas ante lo que pueda pasar entre EE. UU y China

Por otra parte, los 7 Magníficos experimentaron una caída antes de la apertura del mercado el jueves

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,61 %, animado por las perspectivas de que se produzca cierto alivio en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China; el principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, retrocedió un 0,13 %; el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cedió un 0,74 %.

La bolsa de Shenzhen perdió el 0,58 % y el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,03 %.

El conflicto comercial entre las dos potencias, que se intensificó a principios de abril, ha generado preocupación en organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC), que esta semana advirtió de que la creación de bloques comerciales enfrentados entre EE. UU. y China podría hacer perder hasta un 7 % del PIB mundial.

El Gobierno Trump espera cerrar el próximo mes acuerdos comerciales con la mayoría de los países a los que impuso gravámenes, pero la guerra comercial desatada por su agresiva política arancelaria se centra en un pulso con China.

Sin embargo, un portavoz del Ministerio de Comercio de China señaló que «actualmente no hay absolutamente ninguna negociación sobre economía y comercio entre China y Estados Unidos», informó CNBC. El portavoz indicó que «todas las afirmaciones» respecto a un posible progreso en las discusiones deberían ser descartadas, según el canal de noticias económicas.

Mercados de Europa

La bolsa de Europa registra volatilidad tras comenzar la sesión prácticamente plana, imperando la calma con las valoraciones de los resultados empresariales y ante la relajación de la tensión comercial entre EE. UU. y China.

Con el euro apreciándose el 0,56 % respecto al dólar y cambiándose a 1.139 unidades, las caídas son del 0,19 % para París; del 0,09 % para Fráncfort; del 0,02 % para Londres, y del 0,24 % para el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas de mayor capitalización europeas.

El selectivo español, IBEX 35, suma el 0,02 %; y se sitúa en US$13.122.

Mercados de EE. UU y América

El S&P 500 registró avances del 1,67 %, el Dow Jones del 1,07 % y el Nasdaq del 2,50 %.

Los 7 Magníficos experimentaron una caída antes de la apertura del mercado el jueves. Este descenso se produjo como resultado de mensajes contradictorios del Gobierno Trump sobre sus intenciones respecto a los aranceles con China, lo que tuvo un impacto en los futuros de las acciones estadounidenses. 

El grupo había experimentado previamente un repunte el miércoles tras la sugerencia del presidente Trump de que los aranceles a China podrían reducirse si se llega a un acuerdo mutuo.

Deutsche Bank, uno de los pronosticadores de acciones más optimistas de Wall Street, ha recortado su objetivo de fin de año para el S&P 500 de 7.000 a 6.150, citando el creciente daño económico de la guerra comercial de EE. UU.

El banco también redujo su estimación de BPA para 2025. «Con el impacto potencial de los aranceles anunciados, que es grande y probablemente afectará de manera desproporcionada a las empresas estadounidenses, reducimos nuestra estimación de BPA del S&P 500 para 2025 de US$282 a US$240», escribieron los analistas de Deutsche Bank. Esto marcaría una disminución del 5 % respecto a las ganancias del año pasado

Petróleo, materias primas y criptomonedas

El oro registra una subida del 1,52 % hasta los US$3.344, mientras que el petróleo crece alrededor del 1 %.

En el caso del Brent, el de referencia en Europa, el avance es del 1,06 %, hasta los US$66,82 el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., sube el 1,27 %, hasta los US$63,06.

El Bitcoin cae un 1,24 %, hasta los US$92.431.

Fuente: Valora

Recaudo tributario en Colombia a marzo cumplió la meta del Gobierno y se acercó a la del CARF

El el Gobierno lleva un avance del 22,3 % en la meta de recaudo tributario trazada en el Plan Financiero 2025 de $323,9 billones.

La DIAN confirmó este miércoles, tal como lo había anticipado el director de la entidad al principio del mes, que a marzo recaudó $72,14 billones en impuestos, un 6,8 % más en comparación con lo reportado los primeros tres meses en 2024 ($67,52 billones).

Marzo no solo es el tercer mes consecutivo al alza, en comparación con el año anterior, es el primero que se acerca al cálculo que hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), que estima que este año se recogerán en total $290 billones, lo que significa que al primer trimestre la suma debería ir en $72,2 billones.

De esta forma, el Gobierno lleva un avance del 22,3 % en la meta de recaudo tributario trazada en el Plan Financiero 2025: $323,9 billones. Y los ingresos por esta vía ya equivalen al 5,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) de este año, partiendo de la premisa de que la economía crezca 2,6 % en todo 2025 (proyección del Gobierno).

El resultado con corte a marzo es producto del aumento en dos de las cuatro categorías en que la DIAN clasifica los impuestos: los tributos a las aduanas, que pasaron de $8,9 billones a $11,5 billones y lograron una participación del 16 %, y los de las ventas que aumentaron desde los $19,2 billones hasta los $20,7 billones.

Por su parte, los impuestos de retención en la renta se redujeron un 1,1 % al ubicarse en $25,1 billones cuando 12 meses atrás habían sido de $25,4 billones. Finalmente, los impuestos restantes (22,1 %), recaudaron $800.000 millones más que el año pasado, con un acumulado de $14,7 billones.

Solo en marzo, según la DIAN, se recaudaron $22,63 billones, un 8,49 % más que en el mismo mes en 2024, cuando la cifra fue de $20,86 billones. Estos ingresos correspondieron en su mayoría (83,25 %) a tributos asociados a la actividad económica interna y solo el 16,75 % es producto del comercio exterior.

Fuente: Valora

Revelan impacto de aranceles de Trump para exportaciones de Colombia en empleo y PIB

El aguacate has, el limón Tahití, el cacao y el pescado son los sectores más afectados del agro

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), María Claudia Lacouture, se refirió este miércoles al impacto que tendría el arancel de 10 % de Estados Unidos sobre las exportaciones colombianas hacia ese país, así como a las oportunidades que empiezan a aparecer en este contexto.

“Tenemos que ser responsables y establecer escenarios. Tenemos el escenario de corto plazo donde el 82 % tiene un impacto limitado de ese arancel, pero también tenemos un escenario de mediano plazo, de un año o dos, en el que lo que vamos a identificar es un decrecimiento del 8 % de la canasta total, el PIB (Producto Interno Bruto) podría bajar una décima y también hay injerencias en el empleo, con la pérdida de 15.000 puestos”, afirmó la dirigente gremial.

Según un reciente estudio de la Cámara -en el que se analizó el 95 % de la canasta exportadora- el 82,7 % de los productos en el inmediato plazo no tiene una afectación importante, sino limitada. “En ese sentido, hemos dicho que el 40 % de la canasta exportadora tiene oportunidades altas y media altas”.

“El acuerdo comercial se ha puesto a prueba, pero no se ha roto. Este sigue vigente y, de hecho, el acuerdo ha permitido a Colombia no tener un arancel mayor del 10 % porque hay países como Ecuador -que es un competidor en temas agrícolas- tenían un arancel de 6,8 % al que se suma el 10 % de ahora. Es decir, el arancel de ellos hoy en día es de 16,8 %, el de Colombia es 10 %. Esa es una ventaja para el país”, destaca Lacouture.

Sumado a lo anterior, menciona que “el acuerdo comercial nos da un contexto de negociación que seguramente nos va a facilitar el proceso de diálogo entre los gobiernos”.

¿Cuáles son los sectores más afectados con los aranceles de Trump?

Si bien desde Amcham insisten en que en el corto plazo no habría una gran afectación con los aranceles de 10 %, sí hay unos sectores que son el 3 % de la canasta exportadora que han sentido un impacto.

“Este es el caso del aguacate hass, el limón Tahití, el cacao y el pescado, principalmente porque México mantuvo el 0 % de arancel, frente a la imposición de 10 % de Colombia. Entonces en ese caso seguramente va a haber una competencia muy arraigada”, afirmó.

Por esto, recalcan que en ese proceso también es necesario hacer acciones para acercarse “a los empresarios estadounidenses y realizar las tareas de promoción para que ellos vean que Colombia es un mercado confiable”.

Fuente: Valora

Pese a impactos limitados, Colombia tiene 40 % de oportunidades con los aranceles de EE. UU.: Amcham

El 51 % del valor exportado no se vería afectado de manera inmediata, mientras que el 49 % restante sí estaría sujeto al gravamen

Desde un evento en Bogotá, la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham) presentó los resultados del primer análisis sobre los efectos inmediatos del arancel del 10 % que Estados Unidos (EE. UU.) impuso a las exportaciones colombianas, en el marco de su política comercial reciente.

La principal conclusión de la investigación del gremio fue que si bien el 82,7 % de la canasta del país tendría un impacto limitado, otro 40 % cuenta con oportunidades altas y medias-altas para consolidar y expandir la presencia de Colombia en ese mercado.

“Debemos aprovechar las oportunidades, pero eliminar los riesgos. Es fundamental un trabajo conjunto gobierno y sector privado para excluir a Colombia de la medida arancelaria del 10 %, utilizando los canales que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente, los cuales permiten flexibilidad para manejar tensiones sin judicialización”, señaló María Claudia Lacouture, presidente de Amcham.

En este contexto hay que mencionar que el 51 % de productos están excluidos del nuevo arancel por decisión del gobierno de EE. UU., al considerarlos estratégicos para su producción, mientras que el otro 31,7 % enfrenta el nuevo arancel del 10 %, “pero parte de una base arancelaria más favorable gracias al tratado comercial, a diferencia de otros países que enfrentan aranceles acumulados”, se lee en el documento.

En recuento, 51 % del valor exportado no se vería afectado de manera inmediata por el nuevo arancel del 10 %, mientras que el 49 % restante sí estaría sujeto al gravamen, con excepción del aluminio y el acero, que enfrentarían un arancel del 25 % en igualdad de condiciones con sus principales competidores.

De la parte afectada (49 %), Amcham pudo establecer que el 82,7 % de la canasta exportadora colombiana tendría un impacto bajo o limitado en el corto plazo y un 31,7 % corresponde a productos cuyo entorno competitivo no cambia significativamente.

Las oportunidades de Colombia con los aranceles de EE. UU.

El estudio también presentó un semáforo de oportunidades, en el que identifica tanto los sectores más expuestos al arancel de 10 % como aquellos con mayor potencial de crecimiento dentro de la canasta exportadora de Colombia. Estas fueron las principales conclusiones:

· El 6 % de los productos corresponde a una oportunidad alta, donde Colombia cuenta con ventajas competitivas claras: ya sea por diferenciales arancelarios, crecimiento sostenido en exportaciones o debilidad de competidores clave.

· Material eléctrico (3 %): A pesar del arancel del 10 % que enfrenta Colombia, China —el principal proveedor global— afronta un arancel del 145.7%.

·Textiles y confecciones (2 %): China, principal competidor, enfrenta un arancel de 151,8 %.

·Azúcares y productos de confitería (1%): Competidores como China tienen aranceles hasta del 157.8%, mientras Colombia experimentó un crecimiento del 109.3% en 2025.

·El 34 % se encuentra en la categoría de oportunidad media-alta, o que refleja condiciones favorables con alto potencial de ser capitalizadas estratégicamente:

·Flores y plantas (13 %): Colombia lidera el mercado frente a competidores como Ecuador (arancel total del 16,8%[1]), Países Bajos (16,8%) y Costa Rica con arancel igual a Colombia.

·Café (10 %): Aunque Colombia enfrenta un arancel del 10%, sus principales competidores también se ven afectados por aranceles similares o incluso ligeramente superiores,

·Aluminio y subproductos (5 %): Aunque enfrenta un arancel del 25%, todos los principales competidores también lo enfrentan.

·Plástico (2 %): Colombia creció 42,83 % en 2025. China enfrenta un arancel del 150.1%,

·Preparaciones de hortalizas y frutas procesadas (1 %): Colombia mantiene condiciones favorables frente a sus principales competidores, como China y Turquía quienes enfrentan aranceles de hasta 152,9 % y 17,9 %, respectivamente.

·El 3 % de los productos presenta una oportunidad baja, situación en la que Colombia compite en desventaja frente a países con acceso libre de aranceles.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró al alza y regresó a los $4.300; tasas de TES bajaron

El dólar hoy en Colombia mostró un mínimo de $4.252, antes de revertir la tendencia y llegar a un máximo de $4.323,69.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.304,75, según información de Set-FX, suministrada por Credicorp Capital, al término de una jornada principalmente alcista que permitió que la divisa superara el cierre de ayer, que se ubicó en $4.292.

Los movimientos de la tasa de cambio mostraron un mínimo de $4.252, minutos después de la apertura, antes de revertir la tendencia y llegar a un máximo de $4.323,69 alrededor de las 10:20 a. m., hora local.

Los analistas de Acciones y Valores anticiparon que la correlación con las monedas pares en Latinoamérica podría respaldar un sesgo de apreciación del peso colombiano, debido a que estas ya revierten casi por completo las pérdidas derivadas del más reciente anuncio arancelario del 9 de abril.

Por su parte, el precio del petróleo continuó mostrando pérdidas por cuenta de la baja en inventarios de crudo a nivel mundial y el tono más moderado de Trump hacia China. A las 18:30 UTC, el WTI se desvalorizaba un 2,16 % y se cotizaba en US$62,07 por barril, mientras el Brent bajaba el 1,99 % hasta los US$66,10.

En Colombia, las importaciones superaron los US$5.326,1 millones CIF en febrero tras crecer un 10,5 % frente al mismo mes de 2024, jalonadas por las compras de petróleo, según el DANE.

En Estados Unidos, la actividad empresarial creció al ritmo más lento desde 2023, luego de que el índice de S&P sobre producción de fabricantes y proveedores de servicios cayera 2,3 puntos hasta 51,2 unidades.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,099 %, mientras que el cierre previo fue de 9,103 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,880 %, mientras que el dato anterior fue de 9,990 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,750 % y la jornada previa finalizaron en 11,900 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,553 % y la jornada previa terminaron en 12,682 %.

Fuente: Valora

Procurador Gregorio Eljach pide declarar constitucional la reforma pensional

El procurador insistió en que no se presentaron irregularidades con entidad suficiente para invalidar la ley.

El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, solicitó formalmente a la Corte Constitucional declarar la exequibilidad de la reforma pensional.

En una carta enviada a los magistrados, el jefe del Ministerio Público argumenta que el trámite legislativo de la reforma no presenta vicios que comprometan su legalidad. “La proposición de acoger el texto aprobado por la plenaria del Senado no contiene ningún vicio de constitucionalidad, pues no vulneró un principio del procedimiento ni afectó el proceso de formación de voluntad de las cámaras”, escribió Eljach.

El procurador insistió en que no se presentaron irregularidades con entidad suficiente para invalidar la ley: “El Ministerio Público le solicita a la Corte Constitucional, de modo respetuoso, que declare la exequibilidad de la Ley 2381 de 2024 (…) como quiera que en su itinerario legislativo no se presentaron irregularidades de trámite con entidad de vicios de constitucionalidad”.

Además, advirtió que incluso si la Corte no avala la solicitud, deberá considerar que la reforma ya ha comenzado a generar efectos jurídicos, a pesar de que su entrada en vigor está prevista para el 1 de julio de 2025.

Los argumentos del procurador

Uno de los principales argumentos del procurador es que, según informes de Colpensiones, más de 40.000 personas han trasladado sus ahorros desde fondos privados hacia el régimen público, amparadas en la “ventana de traslado” contemplada en la reforma. “Frente a esas personas, la reforma ya ha creado derechos. Revertir esas operaciones podría ser tremendamente complejo, lo que podría augurar una litigiosidad de efectos impredecibles”, alertó Eljach.

En su comunicación, también hizo un llamado a la Corte para que tenga en cuenta la urgencia de una reforma estructural al sistema pensional colombiano. “El país requiere imperiosamente de una reforma pensional. Todos los expertos, desde distintas orillas ideológicas y políticas, coinciden en afirmar la insostenibilidad financiera del régimen actual”, indicó.

Finalmente, recordó que, pese a las tensiones políticas y las dificultades en el Congreso, durante 2023 y 2024 se logró aprobar una reforma que intenta resolver esa problemática, “así no sea de modo perfecto”.

Fuente: Valora

Importaciones colombianas aumentaron 10,5 % en febrero por compras de petróleo

El crecimiento fue resultado de las mayores compras de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos, que crecieron el 67,9 %.

Las importaciones colombianas superaron en febrero los US$5.326,1 millones CIF tras crecer un 10,5 % frente al mismo mes de 2024, de acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN y analizadas por el DANE.

Las estadísticas reflejan que el incremento se explica principalmente por el aumento del 51,7 % en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, que llegó a US$685,2 millones CIF.

Lo anterior fue resultado de las mayores compras de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos, las cuales mostraron una variación del 67,9 % que se tradujo en un aporte 45,7 puntos porcentuales (pp) al grupo de combustibles, que pesa el 12,9 %.

Por su parte, en el mismo periodo, las importaciones de manufacturas, que participaron con el 72 % del valor total, totalizaron US$3.833,1 millones CIF y un crecimiento del 5,6 %.

Aquí destacan las mayores compras de productos químicos y productos conexos (8,5 %), así como las de maquinaria y equipo de transporte (4 %), las cuales aportaron en conjunto 4,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Finalmente, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas (participa con el 15,1 %) fueron de US$804,7 millones CIF y evidenciaron un incremento del 9,9 % en febrero.

Según el DANE, este resultado se explicó por las mayores importaciones de Productos alimenticios y animales vivos (6,3 %) que aportó 5 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Importaciones colombianas desde China siguen liderando

Por país de origen, las importaciones que hace Colombia provienen principalmente de China, con una participación del 26,5 % en febrero, que se mantiene por encima de la de Estados Unidos (24,3 %) y con una tendencia al alza, aunque no supera el resultado de enero pasado.

De hecho, la mayor contribución para el segundo mes del año fue en las compras originarias en China (20,3 %) y Estados Unidos (15,7 %), que aportaron en conjunto 8,6 puntos porcentuales a la variación total del mes (10,5 %).

El aumento en las importaciones originarias del gigante asiático se explicó por las mayores compras de diodos transistores y dispositivos semiconductores análogos (92,6 %), policarbonatos resinas alquídicas y otros poliésteres (95,9 %), productos laminados plano de hierro o de acero no aleado (127,9 %) y motocicletas y velocípedos (33 %).

Fuente: Valora 

No hay comentarios:

Publicar un comentario