MinHacienda de Colombia alista decreto
que podría dejar hueco de ingresos en 2026 e impactaría al próximo gobierno
Los analistas han advertido que esta medida dejaría con menores ingresos tributarios al gobierno el próximo año, al término del mandato de Petro
El Ministerio de Hacienda de Colombia publicó un borrador de decreto que modifica las tarifas de autorretención y bases mínimas para practicar retención en la fuente, lo que se traduce en recaudar impuestos por anticipado.
Esta decisión se justifica, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en «las mejores condiciones económicas generales y particulares, las adecuadas condiciones de liquidez del aparato productivo y las brechas significativas entre autorretenciones e impuesto a cargo en varios sectores económicos«.
Sin embargo, los analistas han advertido que esta medida dejaría con menores ingresos tributarios al gobierno el próximo año, justo cuando termina el mandato de Gustavo Petro.
«Esta decisión es muy peligrosa para el siguiente gobierno en 2026, que verá inevitablemente menos ingresos de impuestos (en parte por el cambio que propone el decreto), y los problemas estructurales fiscales y de caja. No es una buena idea», dijo el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo en su cuenta de X.
Por su parte, el presidente de ANIF señaló que, aunque aumentar las retenciones en la fuente puede ayudar a solventar el problema de caja del Gobierno, también redundará en una caída de ingresos fiscales en un futuro. “Además, una mala calibración puede afectar la liquidez y estabilidad financiera de las empresas”, dijo.
Algo similar sucedió en 2024 por cuenta de una medida de anticipos de renta que se tomó en 2023 y que fue incluida en la reforma tributaria de 2022 para mejorar los ingresos del Gobierno. Como consecuencia, el año pasado, el recaudo fue menor al histórico porque en la vigencia anterior ya se habían recibidos pagos con antelación.
Un
informe de ANIF estimó que el efecto de los anticipos fue importante, pues
condujo a que el recaudo en materia de renta aumentará más que la actividad
económica, pero dijo que no se le puede atribuir a este la totalidad de caída
del recaudo.
El proyecto de decreto insiste en que, por ley, el Gobierno Nacional puede establecer porcentajes de retenciones en la fuente con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios.
Lo cierto es que, al igual que en 2024, el Ejecutivo deberá sortear este año un desbalance fiscal en sus cuentas por cuenta de un ambicioso plan de gastos y un recaudo tributario que, aunque ha sido mejor que el de 2024 en el primer trimestre, se mantiene por debajo de las proyecciones del Plan Financiero.
Analistas independientes, firmas calificadoras, organizaciones internacionales e incluso las estadísticas oficiales vienen advirtiendo un alto nivel de endeudamiento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), que para 2024 fue del 60 % y para 2025 superaría dicha cifra, según las proyecciones incluso del Gobierno.
Por ahora, el Ministerio de Hacienda se encuentra recibiendo comentarios de la ciudadanía hasta la medianoche del 25 de abril.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia subió y regresó a los $4.300;
tasas de TES fueron mixtas
El dólar en Colombia se movió al alza prácticamente toda la jornada y llegó a un máximo de $4.330, pasado el mediodía
El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.300, según información de Set-FX suministrada por Credicorp Capital. Esta cifra se ubica por encima del valor final registrado el viernes de la semana pasada ($4.275).
La tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, con excepción de los primeros 30 minutos, cuando llegó a un mínimo de $4.243,20. Tras el repunte que inició alrededor de las 9:00 a.m., la moneda llegó a un máximo de $4.330, pasado el mediodía.
Luego de una fuerte volatilidad diaria la semana pasada, el peso colombiano presenta una apreciación del 2,95 % en lo corrido del año, según el boletín diario de Acciones & Valores.
Con las tensiones comerciales moderándose, se mantiene la confianza en la divisa estadounidense, lo que respalda la apreciación de las monedas en Latinoamérica, según la firma.
Por su parte, el precio del petróleo se mantuvo al alza, a pesar de que las dos referencias que se negocian en el mercado acumulan pérdidas de alrededor de US$10 este mes. A las 18:30 UTC, el precio del WTI subía un 0,03 % hasta los US$61,52 el barril y el Brent ganaba un 0,17 % para cotizarse en US$64,87.
En Estados Unidos, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, , dijo a Fox Business en entrevista que no esperan una recesión económica este año, a pesar de los pronósticos de algunos analistas que anticipan consecuencias en la expansión por cuenta de los aranceles.
En Colombia, se conoció que el gobierno del presidente Gustavo Petro estaría considerando respaldar un proyecto de ley del Partido Liberal que busca revivir algunos puntos de la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo el año pasado y que se hundió en la Comisión Séptima del Congreso.
Fuente:
Valora
Guerra comercial: impacto y oportunidades
de los aranceles de Trump en Latinoamérica
Aunque Latinoamérica será una de las regiones afectadas, también podría convertirse en un actor clave si sabe actuar con visión estratégica.
A medida que el comercio internacional se vuelve más complejo con el aumento de aranceles, cambios en las alianzas y mayor incertidumbre en las cadenas de suministro, las empresas globales se hacen la misma pregunta: ¿Hacia dónde deben enfocar los esfuerzos de crecimiento ahora?
Con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China en aumento, y Europa enfrentando desafíos económicos, surge un nuevo horizonte de crecimiento. África, Asia y América Latina (hogar de más de 5.000 millones de consumidores y economías digitales en rápido crecimiento) ofrecen a las empresas globales una combinación única: demanda en aumento, adopción digital acelerada y menos barreras al comercio transfronterizo.
Y aunque Latinoamérica será una de las regiones afectadas, también podría convertirse en un actor clave si sabe actuar con visión estratégica. Así lo advierte Turena Ramírez Ortiz, social líder del grupo de práctica de comercio internacional y aduanas en Holland & Knight México.
En entrevista con Valora analitik, Ramírez Ortiz analiza con profundidad los alcances económicos y geopolíticos del conflicto, el impacto que ya se siente en diversas industrias —como la automotriz, la manufacturera, la electrónica y el agro—, y la ventana de oportunidad que se abre para los países latinoamericanos.
Impacto
en el sistema global de comercio
“La situación actual no es simplemente una disputa más entre dos grandes potencias”, explica Turena Ramírez.
“Estamos frente a una ruptura en la cadena de suministro tan profunda y tan grande que necesariamente va a provocar, no nada más esta sacudida en los mercados bursátiles a nivel global, sino también una transformación total del modo de operar en materia de comercio internacional”, agrega.
Desde su perspectiva, lo que está ocurriendo afecta directamente la arquitectura global del comercio.
“No es un tema de corto plazo ni de ajustes tácticos. Se están rompiendo cadenas de valor construidas durante décadas, muchas de las cuales tenían como eje central a China”.
Impacto
de aranceles sobre Latinoamérica
Aunque reconoce que América Latina es vulnerable en este contexto, Ramírez Ortiz destaca que la región no está condenada a ser solo víctima del conflicto, y que puede aspirar a jugar un rol de mayor protagonismo.
“Creo que América Latina va a ser, como todo el mundo, una región muy afectada. Pero también creo que esto puede tener algunos tintes de oportunidad y de competitividad, si sabemos asumir el momento con inteligencia”.
En ese sentido, insiste en que la región debería pasar de una posición reactiva a una más propositiva.
“Se necesita una visión estratégica, una revisión interna en cada país para entender cuál sería el valor agregado que podrían aportar a estas nuevas cadenas de suministro. Es decir, ¿cuáles son los productos o servicios que cada país puede ofrecer para integrarse en la producción global de sectores estratégicos?”
Oportunidades
de diversificaciones comerciales en México
Desde México, país con casi 50 tratados de libre comercio, la experta observa ya un movimiento importante hacia una diversificación comercial.
“En México estamos viendo un gran interés por diversificar nuestras relaciones comerciales. No solamente con los países con los que tenemos tratados, sino también reforzando la interacción con América Latina. Esa relación ha sido históricamente positiva, pero probablemente no ha sido suficiente”.
Para Ramírez Ortiz, el desafío más grande es aprovechar esta coyuntura para diversificar las redes de comercio e inversión.
“Tenemos que empezar a pensar cómo sustituimos esas cadenas que se están rompiendo con China. Esto requiere no solo acuerdos comerciales, sino una visión de política industrial muy clara, que identifique sectores estratégicos y promueva encadenamientos productivos regionales”.
Sectores
más impactados por aranceles
La especialista describe la actual guerra comercial como una escalada sin precedente, donde las medidas van más allá del simple incremento de aranceles.
“Las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a China ya superan el 100 %. Y China ha respondido de manera estratégica, no sólo aumentando sus propios aranceles, sino bloqueando sectores específicos que son esenciales para la economía estadounidense”.
Entre esos sectores están:
Agricultura
Minerales
Ganadería
Metales raros
“Estos productos no son secundarios. Son insumos esenciales para cadenas de valor de muy alta sofisticación. Su ausencia o encarecimiento afecta a industrias clave como la tecnología, la energía o la defensa”.
Presión
sobre sectores productivos e inflación
El efecto inmediato de esta guerra es la interrupción del flujo de insumos, lo que deriva en aumento de costos e inflación.
“Esto no solo es una roptura en la cadena de suministro. Es una inflación que podríamos llamar natural, inevitable, y que afectará a diversos sectores de forma directa: el automotriz, el manufacturero, el eléctrico, el electrónico, el agropecuario”.
Para América Latina, que participa en muchas de estas industrias como proveedora de materias primas o ensambladora final, la situación genera presión y oportunidad al mismo tiempo.
“Vamos a tener que ver cómo nuestros sectores productivos reaccionan, si pueden escalar su producción, garantizar calidad y cumplir con las nuevas reglas de origen que se están reconfigurando en medio de esta tormenta”.
Oportunidades
para Latinoamérica
“Todavía
hay mucho por verse en esta historia. Pero si América Latina actúa con inteligencia
y estrategia, puede ser un actor clave en la nueva configuración del comercio
global”, asegura Turena Ramírez.
“Si Estados Unidos busca reindustrializarse, eso no tiene que ser a expensas de sus aliados. Podría hacerse de forma complementaria, integrando a América Latina como socio estratégico. Esa es la vía para bajar la tensión y generar una región más resiliente y competitiva”.
Y concluye: “El reto está en dejar de pensar en términos de dependencia y empezar a pensar en términos de encadenamiento. Si lo hacemos bien, esta crisis podría ser el inicio de una nueva etapa industrial para América Latina”.
Fuente: Valora
MinVivienda anuncia 94% de entrega de subsidios pero 100.779 los entregan las cajas
El Gobierno señala que ya está cercano a la meta de 222.121 subsidios para el cuatrenio, pues se han asignado 212.162 hasta la fecha
El Ministerio de Vivienda publicó un comunicado en el que anuncia que llegaron a 92,68% de avance en la meta de entrega de subsidios que se fijó en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Esto lo señalan porque en lo que va del cuatrienio, hay 212.162 hogares beneficiados con asignación de subsidios y el objetivo son 222.121, pero un hecho relevante a destacar es que 111.383 subsidios corresponden a los asignados por Fonvivienda, es decir el Gobierno Nacional, mientras que 100.779 corresponden a Cajas de compensación familiar.
Teniendo en cuenta solo las asignaciones realizadas por Fonvivienda, a través del programa Mi Casa Ya, se hablaría de un avance de 50,14% en la meta.
De las 111.383 asignaciones realizadas por Fonvivienda, 104.794 subsidios asignados (94%) corresponden a hogares con clasificación de Sisbén IV, en los grupos A, B y C (pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad). Además, el 12% de las asignaciones, equivalentes a 13.871 subsidios, se realizaron a hogares víctimas del conflicto armado.
Las últimas asignaciones se realizaron con la Resolución 107 del 9 de abril de 2025 para otorgar 1.902 subsidios a hogares preasignados vinculados a proyectos de Vivienda de Interés Prioritario VIP. Del total de estos subsidios, 1.015 (53,0%) se asignaron en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 y 228 (12,0%) a hogares en los que al menos uno de sus integrantes es víctima del conflicto armado.
Un anuncio importante dirigido a las personas que alcanzaron a postularse al subsidio de Mi Casa Ya y llegaron al estado "interesado – cumple” es que la plataforma no está habilitada debido a disponibilidad presupuestal y a los compromisos vigentes del proyecto de inversión.
"Es importante señalar que estar en estado “interesado – cumple” no implica derecho adquirido al subsidio. Por esta razón, se invita a los hogares a explorar otras alternativas de financiación", señaló el Ministerio de Vivienda.
Fuente: La Republica
Bancolombia: turbulencia en mercados
globales aumenta el riesgo de déficit fiscal en Colombia
Los menores ingresos petroleros y un mayor gasto en intereses podrían llevar el desbalance hasta el 6,3 % del PIB.
Los anuncios arancelarios de Estados Unidos y los efectos que podrían tener sobre el crecimiento económico del mundo han tenido repercusiones principalmente en los mercados financieros, que en las últimas semanas han registrado una alta volatilidad.
Un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia advierte que está situación podría exacerbar las vulnerabilidades fiscales internas, de forma que aumenta el riesgo de un elevado déficit en las finanzas públicas y un incremento de la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) al término del 2025.
La entidad financiera recordó que Colombia y otras economías emergentes se ha caracterizado por una desvalorización pronunciada de la deuda pública, un incremento en la prima de riesgo soberano y una devaluación súbita del tipo de cambio.
Y aunque no descarta una eventual resolución diplomática para el conflicto arancelario entre EE. UU. y China, anticipa que los títulos de deuda pública en Colombia (TES) podrían experimentar una desvalorización pronunciada en 2025, «de continuar las dificultades en el panorama internacional».
Las estimaciones del Ministerio de Hacienda en el Plan Financiero sugieren un gasto elevado en intereses de la deuda equivalente al 4,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto desde 2002. Pero los cálculos de la entidad financiera apuntan a que las mayores tasas de los TES, en el escenario pesimista, podrían incrementar los intereses en el año entre $4,1 y $5,1 billones, debido al incremento en el costo del nuevo financiamiento de entre 112 y 139 puntos básicos y al mayor pago de intereses en dólares por cuenta de la devaluación del peso colombiano.
Sumado a un mayor costo de endeudamiento para el Gobierno, los menores precios del crudo podrían presionar más el balance negativamente, «lo que agrava la ya desafiante situación de 2025», tal como lo advirtió Valora Analitik la semana pasada.
Si bien
el escenario base de la entidad apunta a un déficit fiscal total del Gobierno
de 5,9 % del Producto Interno Bruto (PIB), los menores ingresos petroleros y un
mayor gasto en intereses podrían llevar el desbalance hasta el 6,3 % del PIB.
Según Bancolombia, los mercados financieros se han teñido de rojo durante 2025 a nivel global, lo que ha generado un movimiento generalizado de flight to quality, en el cual los inversionistas en el mundo han buscado activos refugio para resguardarse de la pronunciada volatilidad e incertidumbre.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario