lunes, 21 de abril de 2025

Abril 21 de 2025

Premercado | El precio del oro alcanza nuevo récord y se aproxima a los US$3.400 por onza

El presidente Donald Trump reveló planes para reestructurar la FED.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 1,30 % este lunes, arrastrado por la fortaleza del yen, que llegó a las 140 unidades por billete verde, por primera vez en siete meses. El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó hoy un 0,45 %, mientras que la bolsa de Shenzhen sumó un 1,27 %

El índice de referencia Kospi terminó con un avance de 0,20 %, sin embargo, el índice tecnológico Kosdaq cayó un 0,32 %.

Mientras, el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, perdió un 1,18 %.

Esto coincide, además, con la visita del ministro de Finanzas nipón, Katsuyuki Kato, a EE. UU. con el fin de reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el que se espera que trate esta semana cuestiones de divisas.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas, tras permanecer cerradas el pasado viernes y este lunes, vuelven a la actividad el martes inmersas en la incertidumbre que genera una guerra arancelaria que puede llevar a la recesión, y tras una nueva bajada de los tipos de interés por parte del BCE.

El martes 22, las bolsas volverán a operar tras permanecer cerradas desde el pasado jueves cuando se conoció la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar su tipo de interés a los depósitos bancarios en 25 puntos básicos, hasta el 2,25 %, séptimo recorte en este ciclo bajista.

Ese día, el interés estará puesto en las perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), la confianza del consumidor en la zona euro y la balanza comercial de España de febrero. Y se celebrará subasta de letras españolas a 3 meses, y de deuda pública alemana a 2 años.

Mercados de EE. UU y América

Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron este lunes, mientras los inversores evaluaban el impacto de los planes arancelarios del presidente Donald Trump y analizaban sus duras críticas hacia el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

El contrato de futuros del Dow Jones cayeron 1,33 %, los futuros del S&P 500 habían bajado 1,0%, pero se recuperaron 0,13 %. Los futuros del Nasdaq 100 se mantienen estables.

Los principales índices de Wall Street estuvieron cerrados el viernes, mientras que algunos mercados, incluida gran parte de Europa, estaban de festivo por el lunes de Pascua, lo que significa que la liquidez era relativamente baja.

Los funcionarios de Trump han dicho que buscan firmar docenas de acuerdos durante la actual pausa de 90 días a los elevados aranceles sobre una serie de naciones, aunque los expertos han expresado dudas sobre si esto será posible.

Mientras tanto, Trump ha revivido las amenazas de destituir a Jerome Powell de su cargo al frente de la FED, acusándolo de moverse demasiado lentamente para reducir los tipos de interés. Sin embargo, el New York Times ha informado que el presidente es consciente de que esta acción podría sacudir los ya nerviosos mercados financieros globales.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del oro alcanzaron un nuevo récord histórico el lunes, respaldados por los temores de una guerra comercial de represalias entre EE. UU. y China, así como por un debilitamiento del dólar frente a una cesta de divisas homólogas.

La onza de oro ha tocado un nuevo récord al situarse en los US$3.392,630.

El repunte fue impulsado principalmente por la renovada incertidumbre en torno a la política monetaria de EE. UU., después de que el presidente Donald Trump revelara planes para reestructurar la Reserva Federal. 

El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo el viernes que el presidente Trump y su equipo continuaban estudiando si podrían despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Esto avivó las preocupaciones sobre la independencia de la FED, enviando ondas a través de los mercados financieros.

La noticia pesó fuertemente sobre el dólar estadounidense, que se desplomó a un mínimo de tres años frente a una cesta de las principales divisas.

Mientras tanto, los precios del petróleo cayeron ante indicios de que se estaba avanzando en las conversaciones entre EE. UU. e Irán, lo que según los analistas, podría aumentar los suministros. Las preocupaciones en torno a que una desaceleración económica impulsada por los aranceles pueda reducir la demanda también han lastrado el crudo.

En el caso del Brent, de referencia en Europa, cayó un 2,24 % hasta los US$66,44 el precio del barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., bajó también un 2,41 %, hasta los US$62,47.

Fuente: Valora

Contratos de personal del Gobierno en 2024 crecieron más que en la pandemia, con alto costo fiscal

Solo en entidades centralizadas el aumento de contratos por prestación de servicios fue de 40 % entre 2021 y 2024, con mayor gasto que en otros gobiernos.

En medio del apretón fiscal que vive el país, los contratos por prestación de servicios (OPS) durante el Gobierno Petro han tenido un aumento marcado, en comparación con gobiernos anteriores. 

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com

Entre 2023 y 2024, la contratación de personal creció alrededor de 3 %, es decir, 27.000 nuevos contratos, con lo cual se contaron, en total, 916.000 empleos públicos el año pasado. 

Estos niveles son superiores a temporadas en las que la contratación estatal ha sido alta, como fue la pandemia, cuando el empleo público llegó a 913.000 contratos en 2021, de acuerdo con un artículo publicado por La Silla Vacía. 

“Y han llegado a un alto costo, cerca de $8 billones desde 2022. Se están haciendo en medio de una crisis fiscal, por la que el gobierno quiere adelantar impuestos del 2026 y declarar una emergencia económica”, concluye el artículo. 

En Casa de Nariño se reunirá Petro y Lasso.

Casa de Nariño. Foto: Archivo Valora Analitik.

Gobierno Petro es, sin terminar, el que más contrata

Aunque el Gobierno Petro no es el único en el que ha crecido la contratación, sí es en el que más sube el número, si se tiene en cuenta que entre 2016 y 2022 el aumento de personal público apenas fue de 0,2 % en promedio, mientras que de 2023 a 2024 el alza fue de 3 %. 

Según datos del Secop procesados por La Silla Vacía, “solo en las entidades centralizadas (es decir, controladas por el gobierno nacional), el número de contratos OPS aumentó de 45.000 en 2021 a 63.000 en 2024. Este salto de 40 % es el mayor en los tres periodos presidenciales analizados”. 

En relación con el monto pagado en estos contratos, durante el año pasado el gobierno Petro destinó un monto de $3,2 billones.

Fuente: Valora

Gobierno Petro revela estimación de recaudo con autorretención; vendrían más impuestos por emergencia sanitaria

El director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, lanzó una estimación de crecimiento de la economía colombiana, que estaría entre 2,6 % y 3,2 % este año.

A principios de esta semana, el Ministerio de Hacienda de Colombia publicó un borrador de decreto que modifica las tarifas de autorretención y bases mínimas para practicar retención en la fuente, lo que se traduce en recaudar impuestos por anticipado.

Dicho decreto llamó la atención de sectores empresariales, que a través del Consejo Gremial elevaron su preocupación por este nuevo proyecto de decreto impulsado por el Gobierno que busca aumentar las bases mínimas de la retefuente.

Ahora, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Eduardo Llinás, explicó el alcance de la medida, según la cual “serán 400 actividades las que estarán sometidas a este mecanismo”.

Sobre el monto al que le apunta este ajuste, Llinás dijo en entrevista con El Tiempo que el Gobierno cree “que hay un margen para que estas grandes compañías nos puedan adelantar parte de los tributos que van a pagar en el 2026. En total, esperamos un recaudo de $7,38 billones por este anticipo”.

También aclaró que “no incluimos algunas como el sector financiero, que ya viene con una estrechez importante, o el transporte fluvial y aéreo de pasajeros, entre otros”.

Otra de las precisiones del funcionario es que no se va a abrir un nuevo hueco en el fiscal, “porque lo vamos a reemplazar por más control y fiscalización en sectores que actualmente no tributan como deberían”.

“Obviamente se iría a desfinanciar el 2026, pero estamos adoptando unas herramientas que son de corto y mediano plazo para que algunos sectores que no pagan impuestos comiencen a hacerlo. Por ejemplo, las plataformas electrónicas. Eso junto con el proceso de modernización que se está adelantando en la entidad y los buenos vientos que se respiran en torno al crecimiento de la economía pueden compensar, en gran medida, lo que se va a adelantar este año”, anticipó.

Cumplimiento de las metas de la DIAN y más impuestos de emergencia

Precisamente, sobre las metas de la DIAN el próximo año, Llinás espera que se cumplan, pues “si se reactiva la economía y se aprueba una reforma tributaria, vamos a tener un recurso fresco sobre sectores que no tributan, lo que va a poder compensar el anticipo del recaudo de retención en la fuente para este año. Lo que nos tiene a la expectativa es lo que pueda pasar con los aranceles de Estados Unidos a nivel internacional”, dijo el director de la entidad a El Tiempo.

Finalmente, al ser consultado por posibles impuestos en los decretos de emergencia anunciados por el presidente Gustavo Petro, para atender la contingencia que pueda ocasionar la fiebre amarilla, Llinás dijo que “es lo más probable porque en una emergencia se necesitan recursos”.

“No solamente estamos viviendo la emergencia de la salud, sino también porque algunos territorios se encuentran inundados. Se necesitan recursos del Gobierno Nacional para sostener este tipo de dificultades”, afirmó.

Fuente: Valora

FMI advierte alta deuda de Colombia y apoya manejo de tasas del Banco de la República

El organismo reconoce avances económicos y estabilidad del sector bancario, aunque alertó por un aumento en el gasto primario.

A pesar de algunos signos positivos en la economía colombiana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un llamado de atención sobre el deterioro de las finanzas públicas del país.

En su declaración, tras la visita oficial en el marco de la consulta del Artículo IV de 2025, el organismo advirtió sobre el crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto, en un contexto global desafiante.

El FMI señaló que el déficit fiscal del gobierno central se elevó al 6,7 % del PIB en 2024, superando el 4,2 % registrado en 2023 y el objetivo establecido en el marco fiscal de mediano plazo.

“El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, dice un comunicado del organismo. 

Añade que los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, “dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 % sobre el PIB a fines de 2024. Como resultado, los diferenciales colombianos han aumentado, especialmente en relación con sus pares, también afectados por las condiciones financieras globales más restrictivas”.

Tensiones comerciales y planes para reducir el déficit

El informe subraya que los elevados y cambiantes riesgos globales, contando las tensiones comerciales internacionales, representan un desafío adicional para Colombia.

“El personal continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”, dice el documento,

Al tiempo, el FMI destacó que el compromiso continúa “mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en adelante”.

Reconoce además que, si bien el Plan de Financiamiento 2025 publicado en febrero prevé una mejora del déficit del gobierno central hasta el 5,1 % del PIB, las autoridades están trabajando en las políticas que sustentan el aumento previsto de ingresos, así como en los ajustes necesarios del gasto para cumplir el objetivo general de déficit fiscal y reforzar la resiliencia en un contexto más propenso a las perturbaciones”.

Puntos destacados por el FMI sobre la economía colombiana

Pese a estas alertas, el FMI reconoció algunos elementos positivos en el desempeño económico de Colombia, como, por ejemplo, que el PIB creció 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, un mercado laboral robusto y una recuperación moderada de la inversión.

“La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva. Mientras tanto, el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas”, resalta el comunicado del FMI.

Se reconoció también que las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados, “respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado”, mientras que, en relación con la banca, dijo el organismo que “el sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.

Fuente: Valora

Sura Investments explica por qué Colombia sería menos afectada por los aranceles de Estados Unidos

Expertos pronosticaron menor crecimiento por las decisiones de Trump y descartan recesión.

Los movimientos dados por Estados Unidos en materia de comercio internacional e imposición de aranceles han agitado los mercados y expertos de Sura Investments analizaron las medidas de la administración del presidente Donald Trump.

Mauricio Guzmán, head regional investment strategy de Sura Investments, explicó que este segundo mandato de Trump no es tan diferente del primero y que lo que el mundo está viviendo no es nuevo: “Esto de alguna manera ya lo vivimos, pero cuál es la diferencia: el mercado esperaba que fuera algo más equilibrado con el tema aranceles y que también tuviera algo de lo bueno de su agenda, con menos impuestos y regulación, pero esto aún no ha sido así y ha estado solo enfocado en comercio internacional. Esperamos que lo otro se dé más adelante”.

El impacto para Colombia

Latinoamérica es de los continentes menos afectados por los aranceles en comparación con los otros países del mundo. Y en Sura Investments piensan que esto no es accidental. “Trump evidentemente le hizo un guiño a Latam con el fin de conectar mejor a Estados Unidos con la región”, señaló Guzmán y destacó que “tener impactos comparativamente menores se puede traducir en oportunidades para los países”.

En cuanto a la situación en Colombia, Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 10 % a ciertas importaciones colombianas, una medida que, si bien representa el porcentaje más bajo dentro del rango arancelario posible, genera preocupación por su impacto en sectores clave de la economía nacional. Los productos más afectados por esta decisión son principalmente del sector agropecuario, como el café y las flores, dos de los principales rubros de exportación colombiana hacia el mercado estadounidense.

Ante este escenario, el Gobierno colombiano ha manifestado su interés en abrir canales de diálogo con la administración de Estados Unidos para buscar una solución concertada que permita mitigar los efectos de esta medida.

Guzmán explicó que ven un impacto mesurado de los aranceles, “mientras se mantengan las exclusiones al petróleo y metales, los principales productos que importa a Estados Unidos”.

Sin embargo, el especialista resaltó que el país vive “una situación local retadora, por un crecimiento que se viene desacelerando en cuanto a expectativas, básicamente por crisis inflacionaria, un incremento del salario mínimo muy por encima de la inflación y riesgos fiscales que están presionando fuertemente”.

Por su parte, Joaquín Barrera, director de renta fija, complementó que “los aranceles son un tema de negociación de Estados Unidos, difícilmente creemos que sea permanente, porque la economía norteamericana y la mundial se verán muy afectadas. Vemos que puede ser algo más temporal, que provocará al mundo entrar un en un entorno llamado ‘estanflación’, de bajo crecimiento con inflación, sumado a una altísima volatilidad. Ante ello, creemos que la Reserva Federal (FED) va a mantener una visión estructural y disciplinada”, señaló. 

¿Estados Unidos provocaría una recesión?

Ante la pregunta de si se provocará o no una recesión en los próximos 12 meses, Guzmán respondió que “no debería darse la recesión, pero sí un menor crecimiento, porque esperamos que esta tensión comercial sea temporal”.

El experto además observó que uno de los efectos será un “daño a la economía, en el sentido de que tendremos consumidores más conservadores y compañías más cautelosas a la hora de contratar nuevos talentos e invertir. Se crea ambiente de cautela, con un menor crecimiento y menores utilidades”.

Desde la perspectiva de las inversiones, Guzmán explicó que desde Sura Investments están recomendando una estrategia más conservadora: “La idea es esperar que pase la tormenta. Disminuir en parte la sobre exposición en renta variable y aumentar la inversión en renta fija”. Asimismo, desde la compañía sugieren la diversificación como una buena fórmula para enfrentar este período de alta volatilidad.

Fuente: Valora

Al Gobierno no le dan los tiempos para radicar una nueva tributaria ante el Congreso

La legislatura se vence el 20 de junio y congresistas afirman que el trámite de ley de financiamiento debe pasar por cuatro comisiones económicas

El Gobierno comenzó el año con un presupuesto desfinanciado por $523 billones al que ya ha tenido que aplazarle $12 billones. El Ministerio de Hacienda aseguró que trabaja en otros mecanismos para tratar de tapar el hueco fiscal, uno de ellos es la ley de financiamiento.

A principios de año, el director de Presupuesto, Jairo Bautista aseguró que iban a radicar una reforma tributaria, pasado el primer trimestre del año tanto el ministro de Hacienda Germán Ávila como el director encargado de la Dian, Luis Llinás, secundaron la idea, aun así siguen sin presentarla ante el Congreso y por ello abogados y congresistas aseguran que ya el Gobierno Petro no tiene chance para radicar la ley que ayude a financiar el presupuesto.

Andrés Felipe Velásquez, socio de Velásquez Osorio Abogados resaltó que la legislatura actual culmina el 20 de junio por lo que un proyecto como este debería presentarse antes de la fecha, pero resaltó que si esta ley viene con algunos artículos que atañen tema de impuestos ya quedará para el presupuesto general del año entrante.

Además, destacó que el artículo 338 de la Constitución Política establece que las modificaciones a impuestos de periodo entran a regir a partir del año siguiente. Por lo que insistió que, si en este año se expide una ley de financiamiento o reforma tributaria, el recaudo solo se vería a partir de 2026.

“La ley de financiamiento está estructurada para ser discutida paralelamente con la ley de presupuesto. Es de advertir que el presupuesto de 2025 fue expedido por decreto porque el Legislativo no aprobó el presupuesto porque lo encontró desfinanciado y no vio prudente el proyecto de ley de financiamiento que se archivó en diciembre de 2024”, recordó.

Milton César Jiménez, profesor e investigador del derecho público de la Universidad de Caldas señaló que el Gobierno debe planear qué hará con el manejo de la hacienda pública al no tener una ley de financiamiento, señaló que esto debe discutirse en dos periodos legislativos, por lo que para este año ya no alcanzaría a presentarse el proyecto, es decir que la reforma que radique será para el presupuesto de 2026.

“El Gobierno debe presentar un marco temporal para radicar otro proyecto, pero antes debe dedicarse a dialogar con las fuerzas económicas y políticas para que sea un proceso y un proyecto deliberativo, un consenso que permita que se logren financiar las principales actividades del gobierno y desde luego las disposiciones constitucionales”, aclaró.

Esta teoría concuerda con lo dicho por el representante a la Cámara, Oscar Darío Pérez, quien aseguró que es imposible que el Gobierno presente este proyecto para financiar el PGN 2025 porque los tiempos no dan. “El trámite implicaría que debe pasar por cuatro comisiones económicas, dos de Cámara de Representantes y dos del Senado, la reforma tributaria tiene trámites muy lentos, no es una ponencia que se dé de forma tan rápida”, señaló.

Resaltó que cuando una ley implica impuestos tardaría más de lo habitual, porque de lo contrario solo pasarían por las comisiones terceras, pero destacó que el Gobierno no tiene mayoría en esas instancias.

Además, enumeró los factores que complican las decisiones económicas del Gobierno, la primera es que ya viene la discusión del presupuesto del año próximo, cuyo anteproyecto ya fue presentado la semana pasada, destacó que esto enredaría mucho más el debate. En segundo lugar recordó que la ejecución presupuestal de 2024 no fue lo que se esperaba, incluso la calificó de lamentable, “hay muchos dineros inmovilizados, sobretodo en fiduciarias”, comentó.

Un tercer factor que agregó el representante a la Cámara es que el Ministerio de Hacienda acaba de poner en observación un borrador de decreto que modifica la retención a la fuente de forma gravosa. “Es un decreto que se convierte en una reforma tributaria disfrazada, dudo que el Gobierno haya emitido ese decreto para radicar una ley de financiamiento; para qué el Gobierno necesitaría una nueva reforma tributaria si ya va a recaudar este año lo del año entrante”, aseveró Pérez.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano señaló que el Gobierno aun está entre los tiempos para presentar una ley de financiamiento, recordó que ya han presentado proyectos en septiembre o en octubre.

“Sin embargo, me preocupa que el Gobierno opte por el camino más fácil, hacerlo por decreto en la emergencia económica. Aunque esta vía estaría sujeta al control de la Corte Constitucional, le permitiría evitar el debate en el Congreso y tomar decisiones sin consensos ni deliberación, lo cual considero inconveniente”, dijo.

La senadora resaltó que incluso un proyecto para financiar el presupuesto no es suficiente para tapar el hueco fiscal porque aseguró ya supera $50 billones. “Eso no lo recauda una tributaria. Entre el aumento de retención en la fuente y la ley de financiamiento, por mucho recaudarán $15 billones. Tendrán que recortar $35 billones o más para cuadrar cuentas”.

Sobre el recorte presupuestal que debe hacer el Gobierno para tapar el hueco fiscal, Lozano aclaró que no es del todo realista que se deba recortar tanto dinero para poder cumplir con la financiación, pero dijo que la forma más sensata es que eliminen entre $15 billones y $20 billones de lo que tenían calculado para este año.

Además, comentó que los sectores en los que se debería hacer el recorte deben ser los que tienen un gasto más flexible más no en compromisos como deuda, el Sistema General de Participaciones, SGP, las pensiones, el sector salud, vigencias futuras y sentencias. “Son gastos que están protegidos por la Constitución, que tienen impacto directo en derechos sociales de los ciudadanos que no se pueden tocar”, explicó.

Preocupan las estrategias para tratar de financiar Presupuesto de 2025

El Gobierno a principios de semana radicó un borrador de decreto para modificar la retefuente y esto no ha sido visto con buenos ojos.

La senadora, Angélica Lozano señaló que el escenario actual es muy preocupante. “Queda un año y medio en donde todo parece indicar que seguirá primando la improvisación”, dijo, por lo que advirtió que si no hay disciplina fiscal, queda la arbitrariedad, e insistió que es algo que golpea la confianza de la ciudadanía, del sector productivo, del mercado. “No es un panorama alentador”.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario