viernes, 25 de abril de 2025

Abril 25 de 2026

Dólar hoy en Colombia cerró a la baja y no alcanzó los $4.300; tasas de TES se desvalorizaron

El dólar hoy en Colombia alcanzó un mínimo de $4.255 pasadas las 12:30 p. m. producto de la curva descendente vista a lo largo del día.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.264, según información de Set-Icap, que se ubicó por debajo del cierre de ayer ($4.304,75), producto de una tendencia bajista.

Aunque la tasa de cambio alcanzó un máximo de $4.310 en los primeros minutos, la curva descendente vista a lo largo del día llevó a que se registrara un mínimo de $4.255, pasadas las 12:30 p. m.

En su estrategia del día, el Banco Itaú señaló que las valorizaciones del peso colombiano se verían limitadas por la nula disposición de China a negociar con Estados Unidos hasta la Casa Blanca retire los aranceles unilaterales.

La entidad anticipó un movimiento lateral por la baja receptividad de la moneda colombiana a la dinámica regional que ha permitido que otras monedas operen en terreno positivo.

Por su parte, el precio del petróleo mantuvo sus ganancias mientras el mercado evaluaba el aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en junio y un posible diálogo comercial entre EE. UU. y China.

A las 18:15 UTC, el WTI se valorizaba un 0,85 % y se cotizaba en US$62,80 por barril, mientras el Brent bajaba el 0,65 % hasta los US$66,55.

En Colombia, el DANE reveló que el número de afiliados al sistema de seguridad social en salud llegó al 96,5 % en 2024, con una diferencia estadísticamente significativa frente al 95,9 % de 2023, por cuenta del crecimiento en el régimen contributivo, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida .

En Estados Unidos, los subsidios de desempleo estuvieron en línea con lo esperado y se registraron 220.000 nuevas solicitudes en la semana hasta el 19 de abril, lo que constituye una leve alza de 6.000 peticiones. Además, las empresas incrementaron en 0,1 % los pedidos de equipos comerciales a fábricas estadounidenses en marzo.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,001 %, mientras que el cierre previo fue de 9,099 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,969 %, mientras que el dato anterior fue de 9,880 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,670 % y la jornada previa finalizaron en 11,750 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,470 % y la jornada previa terminaron en 12,553 %.

Fuente: Valora

Crisis en la salud: cada vez es menor la atención a los colombianos y aumenta la automedicación

Expertos aseguraron que las barreras de acceso a servicios de salud han aumentado como consecuencia de la crisis en el sistema.

El DANE reveló que, aunque en 2024 la pobreza multidimensional en Colombia se redujo del 12,1 % al 11,5 %, uno de los indicadores que se miden aumentó: las barreras de acceso a servicios de salud.

De hecho, se trata de la única dimensión que no logró registrar una mejoría (pasó del 1,8 % al 2,9 %) a pesar de que en años anteriores destacaba e incluso lo hacía en otras mediciones, como la Encuesta de Calidad de Vida.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó que desde hace 11 años la pobreza multidimensional viene mostrando reducciones, de la mano de la mejora en el rezago escolar o el bajo logro educativo en los hogares.

Sin embargo, se mostró preocupado por el aumento en la proporción de hogares con barreras de acceso a servicios de salud y dijo que esto refleja «las consecuencias de la crisis en el sistema». 

Los datos del DANE dejan ver que la demanda en servicios de salud aumentó en más de un tercio, pues el número de personas que se reportaron enfermas (en los últimos 30 días para el momento de la encuesta) pasó de 1,6 millones en 2023 a 2,2 millones en 2024.

Al mismo tiempo, la atención en las instituciones prestadoras de salud se redujo, pues paso del 68 % al 63 %, demostrando que el sistema no cubrió la mayor incidencia de accidentes o enfermedades.

Así resuelven los colombianos sus problemas de salud

Las estadísticas del DANE pusieron en evidencia que las personas aumentaron la frecuencia con la que consultan boticarios o se autorrecetan, lo que daría cuenta de que el sistema no pudo responder al aumento en la demanda de servicios.

«Lo que llama más la atención es que la gente recurrió a sistemas distintos para atender sus problemas de salud: las consultas a un empírico, curandero, yerbatero o comadrona aumentaron en 148,9 %, quienes asistieron a terapias alternativas aumentaron en 90,8 %, el uso de remedios caseros aumentó en 84,9 %, las autorrecetas aumentaron en 97,5% y aumentó en 80,7 % quienes no hicieron nada», resaltó Ricardo Valencia, exsubdirector del DANE.

El experto atribuyó estos incrementos “alarmantes” a la política de salud del Gobierno, que lleva meses en el ojo del huracán, en medio de la liquidación de las empresas prestadoras del servicio y la dificultad de los usuarios para acceder a citas o adquirir medicamentos, entre otras, y que contrasta con la posición del presidente Gustavo Petro de que el gasto en salud pasó de $60 a $100 billones.

«Si eso está funcionando tan bien, si es uno de los principales logros sociales del país, ¿por qué van a vaciar el tablero y a tumbar cosas como está ocurriendo actualmente? Estos indicadores le dan muchas señales al Gobierno de que están subiendo las barreras de acceso a salud y deteriorando la calidad de vida de una forma muy fuerte», subrayó Valencia.

Barreras de acceso a los servicios de salud venían disminuyendo

Aunque la salud no fue la dimensión que más pesó dentro de la incidencia de la pobreza multidimensional el año pasado (fue la educación), por cuenta de los resultados observados el año pasado, su participación en la incidencia ajustada aumentó en 4 puntos porcentuales (pp).

La presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, recordó que hasta 2023, salud era la política que más contribuía a la reducción de la pobreza multidimensional y de la inequidad.

En 2023 y en 2022, comparadas con el año inmediatamente anterior, las barreras de acceso a servicios de salud se redujeron en 0,2 puntos porcentuales (pp) y en 2020 la diferencia fue de -3,3 pp.

“Otro indicador que revierte, así como el aumento del gasto de bolsillo, la baja tasa de vacunación o la reaparición de enfermedades que creíamos superadas”, lamentó la vocera.

Para el secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Ángulo, la caída en el indicador de pobreza multidimensional no fue estadísticamente significativa entre 2023 y 2024, de hecho, dijo que se frenó la senda de reducción por el aumento en las barreras de acceso a servicios de salud, una variación que sí es significativa.

«La crisis de acceso a servicios de salud está afectando a los pobres en Colombia en zonas urbanas y rurales», publicó en su cuenta de X.

Fuente: Valora

MinTrabajo publica proyecto que reglamenta nuevos pilares de reforma pensional; solo hay dos días para comentarios

El documento, publicado por el Ministerio del Trabajo para consulta ciudadana, plantea una reforma estructural con base en cuatro pilares.

El gobierno del presidente Gustavo Petro dio a conocer el borrador del decreto que reglamenta el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, en cumplimiento de la reforma pensional.

El documento, publicado por el Ministerio del Trabajo para consulta ciudadana, plantea una reforma estructural con base en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro Voluntario, cada uno diseñado para responder a las diversas realidades económicas y laborales de la población colombiana.

Uno de los aspectos más destacados del borrador del decreto es la creación de la renta básica solidaria, una transferencia monetaria mensual dirigida a adultos mayores que se encuentran en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad.

Este apoyo económico será administrado por el Departamento para la Prosperidad Social y tiene como objetivo garantizar un ingreso mínimo a quienes no cuentan con pensión ni otro tipo de ingreso periódico.

¿Quiénes podrán acceder a este beneficio?

Mujeres a partir de los 60 años y hombres desde los 65 años, siempre que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.

Mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, certificada por la autoridad competente.

Las personas que no estén recibiendo ninguna pensión ni prestación económica regular.

Quienes hayan residido en Colombia durante los diez años anteriores a la solicitud.

El monto de esta renta se determinará con base en la línea de pobreza extrema definida por el DANE para el año 2023, ajustada según el índice de precios al consumidor (IPC) del año anterior. El pago podrá realizarse en hasta 12 mensualidades por año, dependiendo de la disponibilidad presupuestal.

Por otro lado, el pilar semicontributivo está diseñado para quienes realizaron aportes al sistema pensional pero no alcanzaron el número de semanas requeridas para obtener una pensión completa. Los beneficiarios son hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 que hayan cotizado entre 300 y menos de 1.000 semanas (o hasta 1.300 semanas a partir del año 2036).

También podrán acceder quienes hayan participado en el programa BEPS (beneficios económicos periódicos), un mecanismo de ahorro voluntario promovido por el Estado para trabajadores informales o con ingresos bajos, que les permite acumular recursos para la vejez sin necesidad de cumplir los requisitos del sistema pensional tradicional.

La renta mensual que otorga este pilar equivale como máximo al 80 % de un salario mínimo legal vigente, no es heredable ni transferible y se paga mensualmente durante todo el año. La administración de este beneficio está a cargo de Colpensiones.

En cuanto al pilar contributivo, este incluye una variedad de beneficios y prestaciones para quienes han cotizado formalmente:

La pensión integral de vejez, que se compone de dos partes: una correspondiente al ingreso hasta 2.3 salarios mínimos (componente de prima media) y otra para ingresos superiores hasta 25 salarios mínimos (componente de ahorro individual).

La posibilidad de acceder a una pensión anticipada de vejez, siempre que se tengan por lo menos 1000 semanas cotizadas antes del 1 de enero de 2036, aunque no se haya alcanzado la edad mínima o las semanas plenas.

Prestaciones por invalidez, pensiones para sobrevivientes, pensiones especiales para padres o madres con hijos en condición de discapacidad, auxilios funerarios y pagos por incapacidades.

Para quienes no alcanzan los requisitos de pensión, pero tienen algunas semanas cotizadas, se contempla la devolución de saldos o la indemnización sustitutiva, según el régimen al que hayan estado afiliados.

Finalmente, el decreto incorpora un enfoque de género reconociendo las desigualdades que enfrentan las mujeres en el acceso a la pensión. Aquellas mujeres con hijos, que no están cobijadas por el régimen de transición y que hayan agotado todos los mecanismos disponibles —como el sistema de equivalencias, el ahorro voluntario o los aportes al programa BEPS— sin cumplir el número mínimo de semanas exigidas para pensionarse, podrán reducir 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de 150 semanas por tres hijos. Esto permite que el mínimo exigido se reduzca a 850 semanas.

Cabe mencionar que el proyecto de decreto estará disponible para comentarios solo hasta mañana viernes 25 de abril.

Fuente: Valora

Coberturas en salud y educación formal aumentaron en Colombia en 2024; hay nuevos retos

Según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, los afiliados al sistema de seguridad social en salud llegaron al 96,5 % en 2024.

El porcentaje de afiliados al sistema de seguridad social en salud llegó al 96,5 % en 2024 en Colombia, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE. La entidad destacó que respecto al 2023 se observó un incremento significativo de 0,6 puntos porcentuales (pp), pues para ese año la cobertura fue del 95,9 %.

Según las estadísticas de la entidad, el crecimiento se da específicamente en el régimen contributivo, es decir, al que pertenecen los trabajadores formales, pensionados e independientes cotizantes, donde la participación pasó del 44,2 % al 44,8 %. Por su parte, en el régimen subsidiado, donde está la población pobre y vulnerable, cayó del 55,6 % al 55 %.

Por su parte, la calidad del servicio avanza progresivamente, pero aún no llega a los niveles que traía antes de la pandemia, aunque empieza a mostrar un rebote, de acuerdo con la directora del DANE, Piedad Urdinola. En 2019, el 89 % de los encuestados tenía buena percepción de la atención, pero en 2023 esta disminuyó al 83,6 % y para 2024 llegó al 84,7 %.

Sin embargo, tal como lo dio a conocer la entidad el pasado martes, la cantidad de personas que acudieron a una entidad de seguridad social para atender un problema de salud se redujo del 67,8 % al 63,3 % y la de quienes se presentaron en urgencias también bajó del 71,3 % al 64,1 %

Del mismo modo, la formulación de medicamentos, que para 2023 fue del 87,9 %, disminuyó al 87,2 % el año pasado. Además, la entrega de medicinas desmejoró, pues solo al 65 % le dieron todo lo que le recetaron (antes 68 %) y al 19,7 % no le entregaron nada (antes 16,5 %).

Finalmente, los diagnósticos de enfermedades crónicas se redujeron del 11,9 % al 11,4 % y quienes reciben tratamiento también vieron una caída, pasando del 89,4 % al 88,6 %

Cobertura en educación también mejoró

La asistencia a instituciones educativas aumentó en todos los casos, aunque la diferencia fue mayor en algunos rangos de edad, como entre los niños de 6 a 10 años (primaria), cuya participación se movió del 96,2 % al 97,1 % entre 2023 y 2024. Esta variación no solo fue estadísticamente significativa, sino que se recupera después de haber bajado hasta el 94,3 % en 2021 por cuenta de la pandemia.

Del mismo modo, en el rango de 11 a 14 años (educación media) la cobertura en educación pasó del 95,9 % al 96,1 % y en el de 15 a 16 años fue del 87,9 % al 89,8 %. Esta última no solo mostró un incremento significativo, sino también una tendencia a mejorar desde el 84 % de 2018.

Finalmente, de los jóvenes de 17 a 21 años solo mostraron un ligero incremento del 48,4 % al 49,1 %, después de bajar al 45,7 % en pandemia (2020).

La directora del DANE hizo énfasis en que la asistencia a un establecimiento de educación formal sigue siendo superior para las niñas que para los niños, ligeramente en las primeras edades y más notorio en las últimas, lo que denominó la “paradoja latinoamericana”.

Fuente: Valora

Los establecimientos de crédito alcanzaron $9,5 billones en utilidades durante febrero

Aunque 19 entidades del total aún reportan pérdidas, la situación ha mejorado considerablemente, en el caso de los bancos, solo siete entidades presentaron pérdidas en febrero

Según el informe de CorfiColombiana sobre los establecimientos de créditos, en febrero de 2025, se ven señales de recuperación. Las utilidades del sistema llegaron a $9,5 billones, una mejora importante frente al mínimo de $6,5 billones registrado en abril de 2024.

Aunque 19 entidades del total aún reportan pérdidas, la situación ha mejorado considerablemente, en el caso de los bancos, solo siete entidades presentaron pérdidas en febrero, comparado con las 11 al cierre de 2024.

Uno de los principales motivos de esta recuperación ha sido el mejor comportamiento de la cartera de consumo y vivienda, con una reducción en la cartera vencida la cual pasó de 5,1% en febrero de 2024 a 4,7% un año después. Además, los desembolsos de créditos han aumentado, lo que muestra mayor actividad crediticia en le país.

Los depósitos de ahorro y CDT

Estas continúan siendo las principales fuentes de fondeo de los Establecimientos de Crédito, representando 59% del total de fuentes de financiamiento (pasivos y patrimonio) a febrero de 2025. Por otro lado, los títulos de inversión en circulación (bonos) son las fuentes de fondeo que registran el peor desempeño en términos de crecimiento. Entre las tasas de colocación, las de cartera comercial y de consumo han sido las que más han disminuido, antecediendo en alrededor de nueve meses la disminución de la Tasa de Política Monetaria.

Más allá del mal momento vivido entre 2022 y 2024, en el informe se lee que el sistema financiero mantuvo su liquidez y solvencia por encima de los niveles mínimos requeridos, lo que ayudó a sostener la estabilidad del sistema en un buen nivel.

Los cinco bancos más rentables en febrero:

1. Bancolombia – $880.777 millones

2. Davivienda – $127.009 millones

3. Banco de Bogotá – $126.009 millones

4. Citibank – $125.961 millones

5. Banco de Occidente – $92.448 millones

Otro dato destacado en el informe es el aumento de 34,6% en inversiones en instrumentos de deuda a valor razonable, lo que aportó a mejorar la rentabilidad, a pesar de que esta aún se encuentra por debajo de los promedios históricos.

Fuente: Valora

El índice Msci Colcap podría reducir las acciones si se aprueban las nuevas reglas

La propuesta es con el fin de mejorar su replicabilidad. Si se aprueba, los ajustes se aplicarán a partir de mayo de este año

La compañía estadounidense Morgan Stanley Capital International, Msci, especializada en la elaboración de índices bursátiles internacionales, propuso un cambio en la metodología del índice Colcap con el fin de mejorar su replicabilidad, es decir, facilitar que los inversionistas puedan seguirlo o replicarlo de forma más fiel.

Si la propuesta es aprobada, los ajustes se aplicarán a partir de la revisión del índice programada para mayo de 2025.

Actualmente, Colcap busca mantener un mínimo de 25 acciones de 20 emisores, incluso si algunas no cumplen con los requisitos de elegibilidad. 

Con los cambios propuestos esto dejaría de ser obligatorio. Si un activo no cumple con los criterios mínimos, no será incluido únicamente para alcanzar la cifra objetivo. Esto representa un giro en la forma como se ha estructurado el índice.

De hecho, Msci advierte que, de adoptarse la nueva metodología, el Colcap podría incluir menos de 25 acciones y 20 emisores después de la revisión anual, o incluso quedar por debajo de 23 acciones y 18 emisores en revisiones trimestrales.

Otro efecto relevante de esta propuesta es que acciones que anteriormente tenían posibilidades de entrar al índice pese a su baja liquidez, como las de Grupo Aval, Bolsa de Valores de Colombia, El Cóndor, Enka o BHI, quedarían prácticamente descartadas bajo los nuevos criterios.

Incluso compañías que actualmente cumplen con los requisitos de elegibilidad, como Éxito o Conconcreto, podrían enfrentar mayores barreras si su perfil dificulta la replicabilidad. Con esto, se reduciría el margen de maniobra para incluir activos que no cumplan plenamente los parámetros técnicos, reforzando un enfoque más estricto y selectivo en la composición del índice.

En el caso de las acciones que ya hacen parte del índice pero dejaron de cumplir los requisitos, Msci propone que estas se mantengan de forma temporal, pero serán revaluadas en noviembre de cada año.

Un ejemplo es la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, que actualmente no cumple con los requerimientos mínimos y podría ser eliminada del índice Colcap si no mejora su situación antes de la próxima revisión anual en noviembre.

Este enfoque busca alinear al Colcap con estándares internacionales y reducir la brecha entre el comportamiento del índice y las carteras de fondos que lo replican. La exclusión de acciones poco negociadas también podría aumentar la eficiencia en los portafolios que se basan en este referente del mercado.

La consulta pública está abierta hasta el 30 de abril, y Msci anunciará resultados antes del 20 de mayo. En ese momento se definirá si el nuevo enfoque entra en vigor.

A pesar de la incertidumbre que puedan generar los cambios metodológicos, la confianza en el desempeño futuro del índice se mantiene alta. De acuerdo con Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Mercado Accionario, Icma, se ubicó en 83,3% en abril, lo que sugiere que la mayoría de los analistas espera que el Colcap se recupere o suba en el próximo año.

¿Qué es el índice Colcap?

El Colcap es el principal índice accionario de la Bolsa de Valores de Colombia. Su función es medir el comportamiento de las acciones más líquidas del mercado local, es decir, aquellas que se negocian con mayor frecuencia y volumen. Este indicador sirve como una especie de termómetro para conocer cómo se están moviendo los títulos más representativos del país en la bolsa.

Su importancia radica en que es la referencia que utilizan muchos fondos de inversión, pensiones y portafolios institucionales para tomar decisiones financieras. Además, al ser seguido por inversionistas nacionales e internacionales, el Colcap influye en el flujo de capital hacia las empresas listadas y puede incidir en su visibilidad, valoración y acceso a recursos. Por eso, cualquier cambio en su metodología tiene el potencial de afectar el ecosistema bursátil colombiano.

Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario