lunes, 14 de abril de 2025

Abril 14 de 2025

Premercado | Las bolsas abren al alza en medio de las exenciones arancelarias dadas por el presidente Trump a los productos electrónicos

En Asia están atentos sobre la posible aplicación de aranceles a los semiconductores por parte de Trump.

Bolsas Asia-Pacífico

Las principales bolsas de Asia volvieron este lunes a terreno positivo, con subidas más moderadas lideradas por Hong Kong, y se mantienen atentas a los próximos movimientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posible aplicación de aranceles a semiconductores.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,18 % este lunes, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, subió un 0,88 %; el índice de la bolsa de Shangái avanzó un 0,76 %; el de Shenzhen un 0,51 %; el principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, subió un 0,95 %.

La anterior semana, los mercados bursátiles asiáticos registraron retrocesos históricos y vivieron volatilidad, en medio del temor generalizado a que la guerra comercial desatada por Estados Unidos derive en una recesión global.

Por otra parte, los mercados se mantienen a la espera de nuevos anuncios por parte de Trump, después de que el presidente estadounidense anticipara que este lunes daría más información sobre la posible aplicación de aranceles a los semiconductores.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas mantienen las subidas de la apertura en torno al 2 %, en una sesión en la que el interés está puesto en las negociaciones con EE. UU. en política arancelaria, y tras mejorar la confianza empresarial un 0,1 % en el segundo trimestre del año.

Con el euro apreciándose el 0,21 % y cambiándose a 1,137 unidades, la bolsa que más sube es la de Fráncfort con el 2,21 %; seguida de Milán con el 2,14 %; París con el 1,91 %; Madrid con el 1,88 % y Londres con el 1,81 %.

El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanza el 2,28 %.

El selectivo de la bolsa española, IBEX 35, sube este día cerca del 2 %, hasta los 12.500 puntos, en línea con el resto de Europa

La atención se centra en el viaje del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, a Washington para algunos aranceles y la paralización de las contramedidas que había anunciado Bruselas por las tarifas al acero y al aluminio.

Los mercados también están atentos a la reunión del Banco Central Europeo (BCE) el próximo miércoles y jueves, en la que según coinciden los analistas, se podría decidir una bajada de tipos del 0,25 %.

Mercados de EE. UU y América

Los futuros de la Bolsa de Nueva York se decantan por las ganancias que son del 2,03 % para el Nasdaq, del 1,76 % para el S&P 500 y del 1,49 % para el Dow Jones de Industriales.

El principal estratega de Morgan Stanley espera que el S&P 500 cotice dentro de un rango de 5000 a 5500, ya que las fuerzas compensatorias del mercado mantienen las acciones en fluctuación.

Aunque la reciente pausa de 90 días en los aranceles recíprocos y las concesiones comerciales adicionales han aliviado algunos temores de recesión, Michael Wilson del banco dice que la incertidumbre sigue siendo alta, y la reticencia de la Reserva Federal a proporcionar apoyo de política monetaria está limitando el potencial alcista.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

El crudo sube, en el caso del Brent, de referencia en Europa, lo hace en un 1,10 % hasta los US$65,34, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) escala el 1,11 %, hasta los US$62,06. 

El oro sigue a la baja con una caída del 0,41 % hasta los US$3.223,3.

El Bitcoin sube un 1,21 %, y se sitúa en US$84.489,3.

Fuente: Valora

Nueva estrategia de endeudamiento del Gobierno colombiano empujó la demanda de TES

En las últimas dos semanas hubo un viraje importante en el foco de atención de los inversionistas de deuda pública local

En lo corrido de abril, los títulos de deuda colombianos (TES) han mostrado un empinamiento en su curva de rendimientos con valorizaciones de -12 puntos básicos (pb) en promedio en los TES TF 25s a 30s y de +19pb en promedio en los TES más largos 36s a 50s.

El Monitor de deuda pública del Banco de Bogotá destacó que en las últimas dos semanas hubo un viraje importante en el foco de atención de los inversionistas de deuda pública local, quienes pasaron de asignarle un mayor peso a los eventos locales, especialmente en la última semana de marzo, a centrarse en el desarrollo de los eventos internacionales.

“De no ser por las ‘buenas’ noticias que se dieron desde el frente local, posiblemente la reacción del mercado de TES hubiera podido ser muy negativa a diferencia de lo que se ha observado recientemente”, destacó la entidad financiera en referencia a dos eventos en particular.

Por un lado, la semana pasada, el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, le presentó al mercado la nueva estrategia de colocación de deuda pública, la cual incluye la apertura de dos nuevas referencias de TES, 2029 y 2040, y la reapertura de la emisión de TES con vencimiento en 2033 en pesos.

Por otro, el Banco de la República mostró su independencia al mantener inalteradas las tasas de interés en el 9,50 % en la más reciente junta, a pesar de la presión de los miembros más recientes nombrados por el gobierno Petro (codirectores Laura Moisá y César Giraldo y ministro de Hacienda) por hacer un recorte de 50 puntos básicos.

“Al dejar inalterada la tasa de referencia primó la cordura en el manejo de política monetaria frente a la presión del gobierno por bajar rápidamente tasas a cualquier costo”, anotó la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

De acuerdo con el informe, los mercados no solo premiaron la independencia del banco central sino también ser uno de los países con tasas más altas en la región: “El aporte de la prudencia del BanRep en la reunión de marzo permite pensar en recortes de tasas en lo que resta del año y no en incrementos al estilo Brasil”, destacó el banco.

Lo anterior quedó confirmado con el resultado de la subasta de TES tasa fija el pasado miércoles 9 de abril, la cual, según el Ministerio de Hacienda, “atrajo una sólida demanda”, con órdenes de compra por $2,3 billones, tres veces el monto inicialmente ofrecido.

El Banco de Bogotá también destacó como hechos positivos que el financiamiento por entidades públicas está a tan solo $2,6 billones de la meta ($17 billones), mientras que por subastas ya se llegó a la tercera parte ($15 billones) del total de $45 billones, “lo que da tranquilidad al menos en el tema de financiamiento”.

El equipo de expertos de la entidad financiera concluyó que se debe ser prudentes dado el escenario internacional tan adverso, principalmente por el movimiento de Tesoros, pues una menor inflación hace que los títulos largos se ubiquen en niveles de tasas reales atractivos, y a niveles donde ya se tendrían descontados gran parte de los riesgos fiscales.

No obstante, se espera una menor oferta de TES largos por un menor monto emitido en subastas y la eliminación de las operaciones RRA, que suman $5,1 billones entre febrero y marzo.

Fuente: Valora

Guerra comercial: impacto y oportunidades de los aranceles de Trump en Latinoamérica

Aunque Latinoamérica será una de las regiones afectadas, también podría convertirse en un actor clave si sabe actuar con visión estratégica.

A medida que el comercio internacional se vuelve más complejo con el aumento de aranceles, cambios en las alianzas y mayor incertidumbre en las cadenas de suministro, las empresas globales se hacen la misma pregunta: ¿Hacia dónde deben enfocar los esfuerzos de crecimiento ahora?

Con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China en aumento, y Europa enfrentando desafíos económicos, surge un nuevo horizonte de crecimiento. África, Asia y América Latina (hogar de más de 5.000 millones de consumidores y economías digitales en rápido crecimiento) ofrecen a las empresas globales una combinación única: demanda en aumento, adopción digital acelerada y menos barreras al comercio transfronterizo.

Y aunque Latinoamérica será una de las regiones afectadas, también podría convertirse en un actor clave si sabe actuar con visión estratégica. Así lo advierte Turena Ramírez Ortiz, social líder del grupo de práctica de comercio internacional y aduanas en Holland & Knight México.

En entrevista con Valora analitik, Ramírez Ortiz analiza con profundidad los alcances económicos y geopolíticos del conflicto, el impacto que ya se siente en diversas industrias —como la automotriz, la manufacturera, la electrónica y el agro—, y la ventana de oportunidad que se abre para los países latinoamericanos.

Impacto en el sistema global de comercio

“La situación actual no es simplemente una disputa más entre dos grandes potencias”, explica Turena Ramírez.

“Estamos frente a una disrupción en la cadena de suministro tan profunda y tan grande que necesariamente va a provocar, no nada más esta sacudida en los mercados bursátiles a nivel global, sino también una transformación total del modo de operar en materia de comercio internacional”, agrega.

Desde su perspectiva, lo que está ocurriendo afecta directamente la arquitectura global del comercio.

“No es un tema de corto plazo ni de ajustes tácticos. Se están rompiendo cadenas de valor construidas durante décadas, muchas de las cuales tenían como eje central a China”.

Impacto de aranceles sobre Latinoamérica

Aunque reconoce que América Latina es vulnerable en este contexto, Ramírez Ortiz destaca que la región no está condenada a ser solo víctima del conflicto, y que puede aspirar a jugar un rol de mayor protagonismo.

“Creo que América Latina va a ser, como todo el mundo, una región muy afectada. Pero también creo que esto puede tener algunos tintes de oportunidad y de competitividad, si sabemos asumir el momento con inteligencia”.

En ese sentido, insiste en que la región debería pasar de una posición reactiva a una más propositiva.

“Se necesita una visión estratégica, una revisión interna en cada país para entender cuál sería el valor agregado que podrían aportar a estas nuevas cadenas de suministro. Es decir, ¿cuáles son los productos o servicios que cada país puede ofrecer para integrarse en la producción global de sectores estratégicos?”

Oportunidades de diversificaciones comerciales en México

Desde México, país con casi 50 tratados de libre comercio, la experta observa ya un movimiento importante hacia una diversificación comercial.

“En México estamos viendo un gran interés por diversificar nuestras relaciones comerciales. No solamente con los países con los que tenemos tratados, sino también reforzando la interacción con América Latina. Esa relación ha sido históricamente positiva, pero probablemente no ha sido suficiente”.

Para Ramírez Ortiz, el desafío más grande es aprovechar esta coyuntura para diversificar las redes de comercio e inversión.

“Tenemos que empezar a pensar cómo sustituimos esas cadenas que se están rompiendo con China. Esto requiere no solo acuerdos comerciales, sino una visión de política industrial muy clara, que identifique sectores estratégicos y promueva encadenamientos productivos regionales”.

Sectores más impactados por aranceles

La especialista describe la actual guerra comercial como una escalada sin precedente, donde las medidas van más allá del simple incremento de aranceles.

“Las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a China ya superan el 100 %. Y China ha respondido de manera estratégica, no sólo aumentando sus propios aranceles, sino bloqueando sectores específicos que son esenciales para la economía estadounidense”.

Entre esos sectores están:

Agricultura

Minerales

Ganadería

Metales raros

“Estos productos no son secundarios. Son insumos esenciales para cadenas de valor de muy alta sofisticación. Su ausencia o encarecimiento afecta a industrias clave como la tecnología, la energía o la defensa”.

Presión sobre sectores productivos e inflación

El efecto inmediato de esta guerra es la interrupción del flujo de insumos, lo que deriva en aumento de costos e inflación.

“Esto no solo es una disrupción en la cadena de suministro. Es una inflación que podríamos llamar natural, inevitable, y que afectará a diversos sectores de forma directa: el automotriz, el manufacturero, el eléctrico, el electrónico, el agropecuario”.

Para América Latina, que participa en muchas de estas industrias como proveedora de materias primas o ensambladora final, la situación genera presión y oportunidad al mismo tiempo.

“Vamos a tener que ver cómo nuestros sectores productivos reaccionan, si pueden escalar su producción, garantizar calidad y cumplir con las nuevas reglas de origen que se están reconfigurando en medio de esta tormenta”.

Oportunidades para Latinoamérica

“Todavía hay mucho por verse en esta historia. Pero si América Latina actúa con inteligencia y estrategia, puede ser un actor clave en la nueva configuración del comercio global”, asegura Turena Ramírez.

“Si Estados Unidos busca reindustrializarse, eso no tiene que ser a expensas de sus aliados. Podría hacerse de forma complementaria, integrando a América Latina como socio estratégico. Esa es la vía para bajar la tensión y generar una región más resiliente y competitiva”.

Y concluye: “El reto está en dejar de pensar en términos de dependencia y empezar a pensar en términos de encadenamiento. Si lo hacemos bien, esta crisis podría ser el inicio de una nueva etapa industrial para América Latina”.

Fuente: Valora

Se reducen las tiendas de barrio en Colombia: ¿Qué hay detrás de esta caída?

La cantidad de panaderías y tiendas de barrio mostró una tendencia a la baja en 2020, aunque en 2021 comenzó un proceso de recuperación

La cantidad de micronegocios de panaderías y tiendas de barrio en Colombia disminuyó un 3,6 % en 2023 respecto al año anterior, según la versión más reciente de la Encuesta de Micronegocios del DANE. Sin embargo, sus ingresos aumentaron en un 1,8 % y superaron los $35,2 billones para ese año.

Y aunque las tiendas de barrio venían perdiendo participación dentro de los canales de compra preferidos por los hogares, en 2023 repuntaron a los niveles prepandemia con una preferencia de más del 50 %, según el estudio del BBVA Research sobre la situación de consumo en Colombia.

Lo cierto es que las tiendas de descuento duro (hard discount) se han convertido en una fuerte competencia y pesan cada vez más dentro de los canales de compra (superaban el 10 % para 2023). También se han duplicado las visitas a los almacenes de cadena, que participaron solo con el 5 % en pandemia.

Según la información del DANE, el 23 % de los micronegocios (unidades económicas con máximo nueve personas ocupadas) que había en el país para 2023 correspondían a tiendas de barrio o panaderías, con 546.817 locales. Esta cifra ha mostrado una tendencia a la baja desde 2020 y aunque en 2021 comenzó un proceso de recuperación, aún no se ubica en el rango prepandémico (alrededor de 590.000).

De acuerdo con ANIF, la evolución y dinámica de los micronegocios en Colombia son un reflejo de las condiciones económicas y los desafíos que puede enfrentar el sector productivo. “Estos negocios representan una parte fundamental del empleo y desempeñan un papel clave en la generación de ingresos para millones de colombianos”, señalaron.

En ello coincide un documento técnico del Banco de la República que advierte que los micronegocios son una pieza clave en la economía de Colombia, ya que representan una fuente importante de ingresos y empleo para una parte significativa de la población.

Y es que los micronegocios de panaderías y tiendas de barrio se constituyen como un emprendimiento por quienes ven en ellos una oportunidad (48,8 %) o entre quienes no tienen más alternativas para obtener ingresos (28,7 %). Es así que el 63,2 % estaban ubicados en una vivienda y el 77 % eran propiedad de una sola persona.

Tiendas de barrio en Colombia vendieron más en 2023

Las cifras del DANE dejan ver que las ventas de las tiendas de barrio y panaderías pasaron de $34,63 billones en 2022 a $35,24 billones en 2023, es decir, crecieron un 1,8 %.

Estos datos coinciden con el reporte de Gastometría de Raddar que mostró que, en 2023, el gasto de los hogares en Colombia totalizó $1.026 billones, con un aumento anual corriente del 9,04 % y real del -2,36 %.

Aunque las estadísticas del DANE desagregadas por tiendas de barrio están disponibles con corte a 2023, un informe de Servipunto anticipó que en 2024 el consumo de las personas en las tiendas de barrio en el país creció por debajo de la inflación, en gran parte por el aumento en los precios.

En contraste, el consumo intermedio de estos negocios (valor de los bienes y servicios que se usan en la producción) bajó un 4,6 % tras pasar de $27,16 billones en 2022 a $25,90 billones en 2023.

Caracterización de las panaderías y tiendas de barrio

Según la Emicron, más de la mitad de las tiendas de barrio y panaderías no tenían Registro Único Tributario (RUT) en 2023 y una proporción aún mayor (66 %) no estaban registradas en Cámara de Comercio. Además, más del 80 % no hizo aportes a seguridad social para dicho año.

De hecho, una muestra de su informalidad es que más del 40 % no utilizan un registro de cuentas, la mayoría porque no saben cómo hacerlo.

Desde la perspectiva del empleo que generan, el 72,1 % de los micronegocios ocupó solamente a una persona en 2023. De los 774.692 trabajadores identificados para ese año, más del 70 % eran también los propietarios y solo 14 % eran empleados remunerados. 

Para 2023, el 43,6 % de los negocios se dedicaban al comercio al por menor en establecimientos no especializados y el 24,9 % a comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en establecimientos especializados.

Solo en el 6,8 % de los casos su actividad es la elaboración de productos de panadería, mientras el 4,8 % registra como establecimiento de comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en establecimientos especializados, y el 4,7 % vende libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio.

Además, el 4,4 % se dedica al comercio al por menor de otros artículos domésticos en establecimientos especializados, en establecimientos especializados, el 4,5 % vende artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio y el 3,4 % es expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento.

El 60,4 % de los propietarios de micronegocios eran hombres y el 39,6 % mujeres.

Fuente: Valora

Utilidades del sistema financiero colombiano aumentaron a febrero: Estas son las industrias que destacaron

Las entidades que vieron un mayor repunte en sus ganancias en febrero fueron las instituciones oficiales especiales, según la Superfinanciera

Las utilidades de las industrias que componen el sistema financiero colombiano llegaron a febrero con un saldo de $20,98 billones, lo que significa que se crecieron un 6,9 % cuando se comparan con el corte 12 meses atrás, según el más reciente Informe de actualidad del sistema financiero.

Las cifras de la Superintendencia Financiera dejan ver que las entidades que vieron un mayor repunte en sus ganancias fueron las instituciones oficiales especiales, más conocidas como bancos de segundo piso, con un aumento del 1.687 % al pasar de pérdidas de $36.709 millones a utilidades de $582.832 millones.

También destaca el resultado de las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE), que pasaron de registrar pérdidas en todo 2024 (-$973 millones) a reportar ganancias para el segundo mes de este año, lo que significa que vieron un crecimiento del 324 %.

Las SEDPE son instituciones financieras cuyo objeto exclusivo es: captar recursos a través de depósitos electrónicos, hacer pagos y traspasos y enviar y recibir giros financieros. Algunas de las que operan en Colombia son Movii, Coink, Global66, Aval Soluciones Digitales o Pagos GDE.

Sin embargo, las mayores utilidades siguen siendo para los establecimientos de crédito, que reportaron un saldo de $1,78 billones a febrero y un incremento del 92 % respecto al año anterior ($925.438 millones).

Los bancos, que son los principales actores dentro de este grupo, acumularon ganancias por $1,49 billones (+64,7 %). Por su parte, las corporaciones financieras y las cooperativas de carácter financiero dieron cuenta de ganancias por $315.237 millones y $19.301 millones, respectivamente. En contraste, las compañías de financiamiento reportaron pérdidas por $35.958 millones.

La segunda mayor cifra de utilidades la tienen las aseguradoras, con un resultado de $670.776 millones que es 28,7 % mayor al de febrero de 2024 ($521.189 millones) y que se explica en las ganancias de los seguros de vida.

Por otra parte, las mayores reducciones en sus ganancias las vieron los proveedores de infraestructura, con una disminución del 12,2 % al pasar de $105.641 millones hace 12 meses a $92.764 millones el segundo mes del año.

Finalmente, a febrero de 2025, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $3.276,9 billones y mostraron una variación anual nominal del 10,3 %. De este valor, el 48,4 % del total ($1.587,6 billones) corresponde a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario