lunes, 7 de abril de 2025

Abril 07 de 2025

Bolsa de Colombia abre a la expectativa de un nuevo ‘lunes negro’ bursátil – Abr 07/2025

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 17,46 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cierra la jornada del 04 de abril de 2025 en 1.620,49 puntos, registrando al cierre del día viernes una variación semanal de + 1,05 %.

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 17,46 %.

Desde nuestra perspectiva técnica el índice mantiene un desplazamiento alcista para su marco de tiempo de semanal.   La primera zona de resistencia semanal quedaría ubicada en 1.643 puntos y un nivel de soporte para este periodo de tiempo que se establece en los 1.500 puntos. El RSI permanece en niveles de sobrecompra semanal.

Al finalizar la semana el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia registró un volumen acumulado semanal de $967.263 millones, mostrando una importante variación positiva en este ítem de + 47,50 %, debido a que en la semana anterior se estableció un monto acumulado negociado de $655.974 millones.

Estas fueron las cinco acciones más destacadas en su acumulado al cierre del viernes:

En el primer lugar, Grupo Argos preferencial (PF Grupo Argos) que sube 9,81 % en su acumulado semanal.

En la segunda casilla, las acciones de la compañía de telecomunicaciones de Bogotá (ETB) que avanzaron 9,68 %.

En el tercer lugar se ubicaron los títulos de Bolsa de Valores de Colombia (BVC) que incrementaron su valor 9,52 % al cierre del viernes.

En la cuarta casilla tenemos las acciones de Bancolombia ordinaria (Bancolombia) que presentaron una valorización de 4,95 %.

Finalmente, el quinto puesto es para Grupo Argos ordinaria (Grupo Argos) que sube 4,88 %.

Los títulos de la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol) bajaron – 9,81 % y se convierten en el activo con peor desempeño de la semana.

Fuente: Valora

Premercado | Nuevo lunes negro en el mundo: bolsas se desploman más de 10 % y se agrava temor de recesión

Las bolsas asiáticas han registrado las mayores caídas en mucho tiempo.

Bolsas Asia-Pacífico

Los principales mercados de Asia se desplomaron este lunes, con caídas históricas cercanas al 10 %, ante el temor de que la guerra comercial iniciada por EE. UU. arrastre a una recesión global.

En Asia, el Nikkei se desplomó este lunes casi un 8 %, su undécimo peor resultado histórico y la mayor caída desde agosto de 2024; y el Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajó también un 7,79 %. El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, se ha hundido este lunes un 13,2 %, el mayor descenso desde la crisis de 2008.

En la Bolsa de Seúl, el Kospi sufrió un desplome del 5,57 %, a la vez que el tecnológico Kosdaq se dejó un 5,25 %.

Por su parte, la Bolsa de Shanghai cayó un 7,34 %; y la de Shenzhen, un 9,66 %, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, sufrió este lunes la mayor bajada diaria de su historia, con un descenso del 9,7 %.

Cabe destacar que Pekín ha exigido este lunes a Washington que garantice a las empresas chinas un entorno empresarial “abierto, justo, equitativo y no discriminatorio” en Estados Unidos, en respuesta a las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien vinculó los aranceles impuestos a China con la falta de un acuerdo sobre TikTok.

Mercados de Europa

Las principales bolsas europeas registran esta mañana pérdidas en torno al 5 %, lastradas por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída el viernes de Wall Street, y ante el creciente temor de los inversores a que la política arancelaria de EE. UU. provoque una recesión.

El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, retrocede cerca del 4 %.

En Londres, tras la apertura de la sesión, la Bolsa de Valores bajó hoy el 5,68 %, pero a media mañana la caída fue menor -aunque aún muy alta-, al descender el 4,09 %, por el continuo efecto de las medidas de Trump, que podrían provocar una recesión, según los expertos.

La Unión Europea está considerando imponer su primera oleada de aranceles de represalia sobre bienes estadounidenses por valor de aproximadamente US$28.000 millones.

Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, sugirió que se podían retrasar, explicando que unas semanas adicionales podrían proporcionar más tiempo para el diálogo.

Mercados de EE. UU y América

El índice Dow Jones de Industriales cedió el 5,5 %, la mayor caída desde el 18 de marzo de 2020; el S&P 500, el 5,97 %; y el Nasdaq Composite, el 5,82 %.

Bank of America redujo hoy su objetivo de fin de año para el S&P 500 a 5.600, citando presiones arancelarias, creciente riesgo geopolítico y condiciones financieras más restrictivas. Aun así, la estratega Savita Subramanian señala que la historia favorece a los inversores en acciones a largo plazo incluso en medio de una mayor volatilidad.

De cara a esta semana, en EE. UU. se publicará el IPC marzo y otros indicadores de menor entidad como el índice de optimismo de empresas pequeñas de marzo del NFIB y la encuesta preliminar de confianza del consumidor del mes de abril de la Universidad de Michigan.

Además, se conocerán las actas de la reunión del pasado marzo de la Reserva Federal (Fed).

Petróleo, materias primas y criptomonedas

El petróleo sufre el efecto de la decisión de Trump de imponer aranceles en todo el mundo y la represalia china de establecer un gravamen del 34 % a los bienes importados de EE. UU.

El barril del crudo Brent bajó este lunes el 2,25 % en el mercado de Londres y, en apenas tres sesiones, acumula un retroceso de casi el 15 %, por lo que está en el nivel mínimo en los últimos cuatro años, por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al resto del mundo. Por otra parte, los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE. UU bajaron un 2,5 %.

El oro negro continuó su tendencia a la baja tras el desplome en los mercados asiáticos, los más afectados por los aranceles adicionales impuestos por Trump la semana pasada.

Fuente: Valora

Donald Trump pide a la Fed bajar las tasas de interés: insiste en que Estados Unidos está libre de inflación

Donald Trump calificó a la Reserva Federal de ‘lenta’ y la instó a reducir las tasas de interés, pues aseguró que no hay condiciones para inflación.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó a la Reserva Federal (el banco central estadounidense) de ‘lenta’ y la instó a reducir las tasas de interés, esto en medio de la crisis económica que el mandatario desató en el país y el mundo con la imposición de los aranceles.

“Los precios del petróleo han bajado, los tipos de interés han bajado (¡La lenta Reserva Federal debería recortar los tipos!), los precios de los alimentos han bajado, NO HAY INFLACIÓN, y los Estados Unidos, que llevan mucho tiempo abusando de ellos, están ingresando miles de millones de dólares a la semana de los países que abusan de los aranceles que ya están en vigor”, señaló el presidente norteamericano por medio de su red Truth Social.

Agregó: “esto es a pesar del hecho de que el mayor abusador de todos ellos, China, cuyos mercados se están derrumbando, acaba de aumentar sus aranceles en un 34 %. Además de sus aranceles ridículamente altos desde hace mucho tiempo, sin reconocer mi advertencia para que los países abusadores no tomen represalias”.

Y manifestó que “¡Ellos han hecho lo suficiente, durante décadas, aprovechándose de la Good OL ‘EE. UU.! Nuestros «líderes» del pasado son los culpables de permitir que esto, y tantas otras cosas, le suceda a nuestro país. ¡Hagan a America grande de nuevo!”.

Elon Musk contradice a Trump y pide un acuerdo de libre comercio entre Europa y Norteamérica

Elon Musk, multimillonario y miembro del Gobierno Trump, se desmarcó de la política arancelaria de la Administración republicana, pocos días después de publicarse su salida como colaborador del presidente.

De acuerdo con Euro News, el asesor multimillonario del presidente estadounidense indicó que espera que Estados Unidos y Europa puedan establecer finalmente «una asociación muy estrecha y más fuerte» y llegar a una «situación de aranceles cero».

Hay que decir que Musk se encontraba participando por videoconferencia en el Congreso del partido de la Liga Norte italiana, que forma parte de una coalición gobernante liderada por la primera ministra Giorgia Meloni, líder de Hermanos de Italia.

«Espero que se acuerde que tanto Europa como Estados Unidos pasen, idealmente, a una situación de aranceles cero, creando efectivamente una zona de libre comercio entre Europa y Norteamérica», declaró Musk ante Matteo Salvini, líder de la Lega y vicepresidente, informó Euro News.

Musk también indicó que el acuerdo debería incluir la libre circulación de personas entre ambas regiones, algo que va diametralmente en contra de las políticas antimigratorias trumpistas o las del propio ejecutivo italiano.

Fuente: Valora

La DIAN anuncia cambios claves en la facturación electrónica para las empresas en Colombia

Esta normativa trae cambios fundamentales que impactarán a las empresas obligadas a facturar electrónicamente en el país.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha emitido la Resolución 000202 de 2025, estableciendo de manera oficial nuevas disposiciones para la facturación electrónica en Colombia.

Esta normativa reemplaza el proyecto de resolución previamente anunciado y trae cambios fundamentales que impactarán a todas las empresas obligadas a facturar electrónicamente en el país.

De acuerdo con Sovos Saphety, empresa en soluciones de cumplimiento tributario, estas modificaciones representan un reto significativo para las empresas, que deberán adaptar rápidamente sus procesos para garantizar el cumplimiento de la normativa.

«Esta resolución marca un antes y un después en la gestión de la facturación electrónica en Colombia. Las empresas deben actuar con rapidez para adaptar sus procesos y evitar sanciones. La exigencia de mayor trazabilidad y la automatización de datos en la DIAN requieren que las compañías implementen soluciones tecnológicas avanzadas para cumplir con la normativa sin afectar su operación», afirmó Karoll Cuadros, gerente de eCommerce de Sovos Saphety.

¿Cuáles son los cambios en la facturación electrónica?

Con lo anterior, esto son los principales cambios: 

Protección de datos: Nuevos límites en la información que puedes recolectar

Los facturadores electrónicos ahora solo podrán solicitar nombre, identificación y correo electrónico del comprador, eliminando la recolección de otros datos personales como la dirección. Esta medida refuerza la protección de datos y la privacidad de los consumidores.

Simplificación de procesos: DIAN lanza base de datos centralizada para agilizar facturas

Se implementa un sistema automatizado donde los facturadores podrán obtener los datos del adquirente con su número de identificación. Si bien esta medida agiliza el proceso de facturación, genera preocupaciones sobre la seguridad y acceso a la información.

Más tiempo de emisión: Plazo de 48 horas para servicios públicos

Las empresas de servicios públicos ahora tienen hasta 48 horas después de la prestación del servicio para generar y transmitir el documento equivalente electrónico. Esto beneficiará a empresas en zonas con baja conectividad, aunque podría retrasar la fiscalización.

DIAN

La DIAN anuncia cambios claves en la facturación electrónica para las empresas en Colombia. Foto: archivo Valora Analitik.

Prohibición de cobros extras en servicios públicos sin autorización del cliente

Se prohíbe incluir cobros adicionales en facturas de servicios públicos sin autorización explícita del usuario, garantizando transparencia y evitando cargos no justificados.

Aumento de la vigilancia DIAN: Multas y bloqueos operativos para quienes incumplan la norma

La DIAN aplicará controles más estrictos para verificar el cumplimiento de la facturación electrónica. Las sanciones incluyen multas significativas y bloqueos operacionales en caso de incumplimiento.

«Más allá del cumplimiento regulatorio, esta resolución representa una reconfiguración estructural en la relación entre las empresas y la DIAN. No se trata solo de ajustes operativos, sino de un cambio en la forma en que se gestionan los datos, la trazabilidad y la automatización de los procesos tributarios. Las compañías que no adapten su estrategia digital de manera integral corren el riesgo de quedar rezagadas frente a la evolución del ecosistema fiscal», añadió Cuadros.

Impacto estratégico para las empresas

Finalmente, Sovos Saphety comparte las áreas clave en las que las empresas pueden beneficiarse de la nueva normativa:

Impulso a la transformación digital: La modernización de las plataformas de facturación permitirá mayor eficiencia operativa.

Optimización de la gestión documental: La validación de datos con la DIAN hará que los procesos de facturación sean más precisos y ágiles.

Refuerzo en la seguridad de la información: La centralización de datos en la DIAN exigirá mejores protocolos de protección de datos.

Cumplimiento normativo y estabilidad financiera: Adaptarse a tiempo evitará sanciones y fortalecerá la gestión financiera de las empresas.

«Las empresas no solo deben cumplir con la normativa, sino hacerlo de forma estratégica. La DIAN ha acelerado la transformación digital en Colombia y quienes se anticipen con tecnología adecuada tendrán una ventaja competitiva», concluyó Cuadros.

Fuente: Valora

¿Cómo afecta a la economía de Colombia la decisión del BanRep de mantener las tasas de interés?

el Banco de la República decidió mantener las tasas de interés por segundo mes consecutivo. ¿Por qué?

Por segundo mes consecutivo, el Banco de la República decidió mantener las tasas de interés, una decisión que genera repercusiones en la economía nacional y que responde a varios factores clave.

Para entender mejor el contexto y las implicaciones de esta medida, Valora Analitik conversó con Yovanny Conde, cofundador de Finxard y Alexander Ríos, analista económico de Inverxia, quienes explicaron en detalle las razones detrás de esta decisión y su impacto en los distintos actores económicos.

«El BanRep es como el adulto responsable que mantiene el timón firme: al no tocar las tasas, pone en pausa el riesgo fiscal del país (aunque no lo elimina del todo) y le hace frente al leve repunte de la inflación que hemos visto últimamente», señaló Conde.

La decisión del emisor refleja la cautela con la que enfrenta la coyuntura económica actual. «Con el tema fiscal todavía en el aire, todo depende de cómo se comporte la inflación. Si el próximo dato del IPC sale bueno, podríamos empezar a ver bajadas en las tasas», añadió.

Por su parte, Alexander Ríos explicó: «Esta vez el contexto internacional jugó un papel importante. La incertidumbre sobre las decisiones arancelarias americanas y su posible impacto en la inflación vía tipo de cambio y términos comerciales tuvo peso en la reunión»

Asimismo, destacó que la estabilidad de la inflación en varios periodos recientes dentro de la meta establecida por el emisor también fue un factor clave en la decisión de mantener las tasas fijas.

¿Cuál es el impacto en la economía la decisión de mantener las tasas de interés?

La estabilidad en las tasas de interés trae consigo efectos importantes en distintos frentes. «Dejar las tasas quietas le da un respiro a la economía: fortalece un poco nuestra moneda, evita que la inflación se desboque y ayuda a que los costos de las empresas no se disparen (aunque siguen altos). De paso, estabiliza la producción y cuida el bolsillo de todos», comentó Conde.

Esto porque mantener las tasas elevadas tiene efectos sobre el consumo y el crecimiento general de la economía. «Sin embargo, los mercados y los empresarios toman decisiones a futuro, por tanto, las expectativas bajistas deberían favorecer el entorno empresarial», destacó Ríos.

Independencia del Banco de la República

Uno de los puntos clave de esta decisión es la señal de independencia que envía el Banco de la República. «Al mantener las tasas fijas, el BanRep no solo muestra que no se deja presionar por el gobierno, sino que también dice ‘tranquilos, la prioridad es controlar la inflación’. De paso, vigila de cerca el lío fiscal con las herramientas que tiene a la mano», destacó Conde.

Entre tanto, Alexander Ríos resaltó la importancia del mensaje implícito en la decisión del Banco de la República. «El mensaje es claro y muy importante. La independencia del Banco Central es vital para el equilibrio de poderes y brinda seguridad al mercado, afectando positivamente el tipo de cambio, las expectativas inflacionarias y alejando el ruido que periódicamente surge sobre la posible injerencia de la política fiscal y los intereses políticos sobre la política monetaria», afirmó.

Así mismo, Ríos subrayó la relevancia de la votación dentro de la junta del Banco de la República. «La votación fue muy importante y coloca un peso particular en cuatro de los integrantes del Banco de la República, pues en ellos recae, en este momento, la confianza en la política monetaria de Colombia», concluyó.

Factores internacionales y su influencia

Conde también resaltó que esta decisión no se toma en un vacío y que factores externos juegan un papel importante. «Primero, el contexto regional. Si las tasas en otros países como Brasil o México siguen altas, el BanRep tiene menos margen para bajar la suya sin que el peso se tambalee», advirtió.

El impacto en el crecimiento también es un aspecto a considerar. «Mantener las tasas altas frena la inflación, sí, pero también puede enfriar demasiado la economía y esto afecta el empleo a mediano plazo. Es un ‘trade-off’ que el Banco de la República seguro está midiendo», agregó.

Por último, destacó el mensaje que esta decisión envía a los inversionistas. «Digamos que esta movida de independencia también es un mensaje a inversionistas extranjeros como diciendo, ‘Tranquilos, aquí hay estabilidad’. Lo que podría ayudar a que no se asusten con el ruido fiscal o político», concluyó Conde.

La decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés refleja un equilibrio entre la necesidad de controlar la inflación y la estabilidad económica del país. A medida que se conozcan nuevos datos sobre inflación y crecimiento, el emisor podría reconsiderar su postura en los próximos meses. Por ahora, el mensaje es claro: prudencia y estabilidad son las prioridades.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia tocó máximos de $4.300 por primera vez en dos meses; tasas de TES fueron mixtas

El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, atribuyó el comportamiento de la tasa de cambio a la coyuntura internacional

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.279, según registros de Set-Icap, una cifra que supera al valor final del jueves ($4.157,40) y que no se veía desde el 21 de enero de este año.

Esta mañana, la divisa también abrió con un valor que no tocaba hace más de dos meses ($4.220) y se movió al alza en toda la jornada hasta un máximo de $4.303 alrededor de las 11:30 a. m., hora local.

El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, atribuyó el comportamiento de la tasa de cambio, que hasta hace unos días se movía a la baja, a la coyuntura internacional, “producto de las medidas del Gobierno de Estados Unidos”, que ha generado volatilidad en los mercados.

Incluso anticipó que se verán muchas variaciones en los próximos días, aunque en el mediano plazo considera que los valores se van a ir regulando hasta un nuevo punto de equilibrio. “Tener una lectura de evaluación detallada a dos días de una reconversión de la economía mundial en una nueva era de proteccionismo es un poco difícil”, señaló.

Por su parte, el precio del petróleo continuó profundizando su caída. A las 17:30 UTC, el WTI se desvalorizaba un 7,78 % hasta los US$61,74 por barril y el Brent se negociaba en US$65,44 por cuenta de un descenso del 6,70 %.

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el impacto económico de los aranceles podría ser “significativamente mayor a lo esperado inicialmente” y advirtió efectos en la inflación y el crecimiento económico.

En Colombia, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró desde el Congreso de Asofondos 2025 que buscará financiamiento en nuevos mercados internacionales para tener mayores recursos, sin embargo, no detalló con cuáles países podrían concretar este tipo de operaciones.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,100 %, mientras que el cierre previo fue de 9,120 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,000 %, mientras que el dato anterior fue de 9,957 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,818 % y la jornada previa finalizaron en 11,792 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,570 % y la jornada previa terminaron en 12,442 %.

Fuente: valora

Los analistas proyectan una disminución de la inflación a 5,12% en marzo de 2025

Al cierre del primer trimestre, se acabaría con la senda alcista la cual alcanzó 5,28%; se estima que el IPC mensual ronde 0,44% y 0,66% en marzo

Hoy, a las 6:00 p.m., el Dane revelará el dato de inflación al cierre de marzo. Aunque el primer bimestre de 2025 estuvo marcado por una aceleración de la cifra, analistas prevén que se inicie la senda bajista. Las expectativas ubican al dato inflacionario en 5,12%, lo que representaría una caída de 16 puntos básicos.

Las apuestas oscilan entre 5% dato estimado por Corficolombiana, siendo el más optimista, y 5,19% de Anif, como el más elevado. Sobre la variación mensual, se espera que ronde 1,01% (por encima de la variación del mes anterior, que fue de 0,94%).

Otras entidades como Bancolombia y Fedesarrollo esperan que el dato se ubique en 5,17%, Native Capital Management e Itaú Colombia ponen el IPC en 5,15% y JPMorgan en 5,11%.

Analistas estiman que las presiones generadas por el alza de servicios (liderada por el incremento en las tarifas de gas en febrero) se moderará, e incluso podría representar una reversión parcial de 1,2% mensual, aportando 1,2 puntos básicos.

“La leve variación mensual se explicaría por las reducciones en las tarifas de electricidad, la estabilización del precio del gas tras el choque de febrero, y aumentos moderados en otros regulados”, dijo César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana.

Sobre las expectativas de inflación para el cierre del año, Bancolombia apunta a que el dato se ubique en 4,4%, que si bien reflejaría el momento bajista luego de las presiones inflacionarias del primer bimestre (transporte público y educación principalmente), es un dato cada vez más cercano de la meta propuesta por el Banco de la República de 3% para 2025.

“En los primeros meses del año se hicieron los ajustes en servicios públicos y educación. Estamos ansiosos por ver como abril consolidará el inicio de la desaceleración. Creemos que la inflación cerrará este año en el orden de 4,4%”, dijo Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas, sectorial y de mercados de Bancolombia.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario