Dólar en Colombia bajó, mientras DXY
rompió los 100 puntos; tasas de TES cerraron mixtas
El dólar en Colombia borró el repunte de los primeros minutos de negociación y tocó un mínimo de $4.259,25.
El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.283, según información de Set-FX, suministrada por Credicorp Capital, lo que la ubica por debajo del cierre del miércoles de la semana pasada ($4.302).
La tasa de cambio se movió a la baja casi toda la jornada, luego de mostrar un repunte en los primeros minutos de negociación y registrar un máximo de $4.305. De hecho, cerró con un promedio de $4.273,57, jalonado por un mínimo de $4.259,25.
Sin embargo, el índice DXY del dólar estadounidense se mantiene por debajo de los 98 puntos (-1 %) debido a tensiones comerciales entre EE. UU. y China, temores de recesión y preocupaciones sobre la independencia de la Fed.
En este escenario, las tasas de cambio latinoamericanas enfrentan limitaciones en su camino bajista, mientras el apetito por activos de riesgo se tambalea, según Acciones & Valores, que espera una normalización de los volúmenes negociados del peso colombiano tras los bajos niveles de la semana pasada debido a los festivos locales.
Por su parte, el precio del petróleo cayó más del 2 % debido a señales de avance en las conversaciones entre EE. UU. e Irán, lo que aumentó las expectativas de que el crudo de este país no saldría del mercado. Además, los mercados siguen enfrentando presiones económicas por los aranceles, que podrían afectar la demanda de combustible.
A las 18:00 UTC el WTI perdía un 2,42 % y se cotizaba en US$62,46 por barril, mientras que la referencia Brent se negociaba en US$66,22, es decir, 2,56 % por debajo respecto a la jornada anterior.
En Estados Unidos, la preocupación por la independencia de la Reserva Federal ha regresado por cuenta de las críticas del presidente Donald Trump, lo que genera temores de politización de la política monetaria y erosiona la confianza en el mercado, según analistas.
En Colombia, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, comenzó su agenda internacional en Washington, participando en los encuentros del FMI y el Banco Mundial en representación del país y reuniéndose con organismos multilaterales, bancos, calificadoras de riesgo e inversionistas globales.
Además, el DANE dio a conocer que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero de este año creció un 1,77 % respecto al mismo mes en 2024.
Fuente: Valora
Actividad económica en Colombia creció en
febrero, pero fue menor a lo esperado por analistas
El resultado se explica en el desempeño del sector de administración pública y defensa, que creció un 7,63 %
El DANE reveló que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero de este año creció un 1,77 % respecto al mismo mes en 2024, al ubicarse en 118,59 puntos, una cifra inferior al 2,6 % en enero (cifra revisada a la baja desde el 2,65 %).
El resultado se explica en el desempeño del sector de administración pública y defensa, que creció un 7,63 % frente a febrero del año pasado y contribuyó con 1,7 puntos porcentuales (pp) al resultado del primer mes de este año.
De hecho, esta variación, junto a la de las actividades financieras y de seguros (3,50 %) contribuyó a que las actividades terciarias fueran las únicas con un resultado positivo el segundo mes del año, mientras las primarias y las secundarias decrecen.
Respecto a las actividades primarias, que reúnen agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y explotación de minas y canteras, estas cayeron un 0,96 % por cuenta de un indicador de 99,74, aunque muestran una ligera tendencia al alza tras la caída de diciembre del año pasado.
Por su parte, el índice de las actividades secundarias se ubicó en 94,85, lo que representó un decrecimiento del 3,12 %, un nivel que no se veía desde junio de 2024.
Así mismo, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, el indicador se ubicó en 125,46, lo que representó un crecimiento del 2,96 % respecto al resultado visto 12 meses atrás.
Los analistas del Banco Itaú anticipaban una expansión del 2,5 % anual, impulsada por actividades terciarias, pero arrastrada por el descenso de la industria manufacturera y la minería. Esto indica que el resultado oficial resultó inferior a lo esperado por el mercado.
Sin embargo, Corficolombiana calculó una variación del 1,6 %, que daría cuenta de una moderación en el ritmo de expansión, en parte debido a un efecto calendario negativo, “dado que febrero de 2024 fue bisiesto y este año contó con un día menos de actividad productiva”.
Fuente: Valora
Contratos de personal del Gobierno en
2024 crecieron más que en la pandemia, con alto costo fiscal
Solo en entidades centralizadas el aumento de contratos por prestación de servicios fue de 40 % entre 2021 y 2024, con mayor gasto que en otros gobiernos.
En medio del apretón fiscal que vive el país, los contratos por prestación de servicios (OPS) durante el Gobierno Petro han tenido un aumento marcado, en comparación con gobiernos anteriores.
Entre 2023 y 2024, la contratación de personal creció alrededor de 3 %, es decir, 27.000 nuevos contratos, con lo cual se contaron, en total, 916.000 empleos públicos el año pasado.
Estos niveles son superiores a temporadas en las que la contratación estatal ha sido alta, como fue la pandemia, cuando el empleo público llegó a 913.000 contratos en 2021, de acuerdo con un artículo publicado por La Silla Vacía.
“Y han llegado a un alto costo, cerca de $8 billones desde 2022. Se están haciendo en medio de una crisis fiscal, por la que el gobierno quiere adelantar impuestos del 2026 y declarar una emergencia económica”, concluye el artículo.
Gobierno
Petro es, sin terminar, el que más contrata
Aunque el Gobierno Petro no es el único en el que ha crecido la contratación, sí es en el que más sube el número, si se tiene en cuenta que entre 2016 y 2022 el aumento de personal público apenas fue de 0,2 % en promedio, mientras que de 2023 a 2024 el alza fue de 3 %.
Según
datos del Secop procesados por La Silla Vacía, “solo en las entidades
centralizadas (es decir, controladas por el gobierno nacional), el número de
contratos por prestación de servicios (OPS) aumentó de 45.000 en 2021 a 63.000
en 2024. Este salto de 40 % es el mayor en los tres periodos presidenciales
analizados”.
En relación con el monto pagado en estos contratos, durante el año pasado el gobierno Petro destinó un monto de $3,2 billones
Fuente: Valora
Ecopetrol y PF Bancolombia lideran el Índice de Liquidez Bursátil para marzo de 2025
La acción preferencial de Bancolombia alcanzó el puntaje máximo de 10.000, mientras que Ecopetrol le siguió muy de cerca con un índice de 9.973
La Superintendencia Financiera de Colombia publicó el Índice de Bursatilidad Accionaria realizado entre el primero de diciembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025.
El informe muestra y ordena principalmente las acciones según su liquidez en el mercado en el cual ubicó a Bancolombia preferencial y Ecopetrol como los más bursátiles del país en el mes de marzo.
La acción preferencial de Bancolombia alcanzó el puntaje máximo de 10.000, mientras que Ecopetrol le siguió muy de cerca con un índice de 9.973. Completan el top cinco Grupo Sura preferencial (9.114), Bancolombia ordinaria (9.077) e Interconexión Eléctrica ISA (9.065).
El índice se calcula basado en dos criterios claves, el primero es la frecuencia promedio mensual de transacción (N/T) y el segundo es el volumen promedio por operación (V/N), tomando como referencia 81 ruedas de negociación.
Entre las 17 acciones clasificadas como de alta bursatilidad también se encuentran Cementos Argos, Grupo Aval preferencial, Almacenes Éxito, Celsia, Grupo Energía Bogotá, Grupo Argos, Mineros, Conconcreto, Davivienda preferencial, Terpel, Grupo Sura ordinaria y Grupo Argos preferencial.
Un claro ejemplo es Mineros S.A., el cual destacó por su alto volumen promedio, con más de 38.7 millones de pesos negociados por operación, cifras considerables.
La categoría media bursatilidad incluye acciones como las de Corficolombiana, Banco de Bogotá, Grupo Bolívar y Canacol Energy. En la categoría baja, aparecen entidades como Fabricato, Banco de Occidente, BBVA Colombia y Acerías Paz del Río.
Sin embargo el informe muestra también la mínima bursatilidad, en donde se encuentran entidades como Banco Popular, Corferias y Coltejer, con índices incluso por debajo de 1 punto, reflejando un mal manejo en la compra o venta de activos financieros.
El informe también identifica a varias compañías de las cuales sus acciones, aunque aparecen inscritas en bolsa, no registraron movimientos en los últimos cuatro meses, allí se encuentran nombres como Protección S.A., Caracol Televisión, Colombina S.A., RCN Televisión y Mayagüez S.A.
Fuente: La Republica
El director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, lanzó una estimación de crecimiento de la economía colombiana, que estaría entre 2,6 % y 3,2 % este año.
A principios de esta semana, el Ministerio de Hacienda de Colombia publicó un borrador de decreto que modifica las tarifas de autorretención y bases mínimas para practicar retención en la fuente, lo que se traduce en recaudar impuestos por anticipado.
Dicho decreto llamó la atención de sectores empresariales, que a través del Consejo Gremial elevaron su preocupación por este nuevo proyecto de decreto impulsado por el Gobierno que busca aumentar las bases mínimas de la retefuente.
Ahora, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Eduardo Llinás, explicó el alcance de la medida, según la cual “serán 400 actividades las que estarán sometidas a este mecanismo”.
Sobre el monto al que le apunta este ajuste, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), dijo en entrevista con El Tiempo que el Gobierno cree “que hay un margen para que estas grandes compañías nos puedan adelantar parte de los tributos que van a pagar en el 2026. En total, esperamos un recaudo de $7,38 billones por este anticipo”.
También aclaró que “no incluimos algunas como el sector financiero, que ya viene con una estrechez importante, o el transporte fluvial y aéreo de pasajeros, entre otros”.
Otra de las precisiones del funcionario, es que no se va a abrir un nuevo hueco en el fiscal, “porque lo vamos a reemplazar por más control y fiscalización en sectores que actualmente no tributan como deberían”.
“Obviamente se iría a desfinanciar el 2026, pero estamos adoptando unas herramientas que son de corto y mediano plazo para que algunos sectores que no pagan impuestos comiencen a hacerlo. Por ejemplo, las plataformas electrónicas.
Eso junto con el proceso de modernización que se está adelantando en la entidad y los buenos vientos que se respiran en torno al crecimiento de la economía pueden compensar, en gran medida, lo que se va a adelantar este año”, anticipó.
Cumplimiento
de las metas de la DIAN y más impuestos de emergencia
Precisamente, sobre las metas de la DIAN el próximo año, espera que se cumplan, pues “si se reactiva la economía y se aprueba una reforma tributaria, vamos a tener un recurso fresco sobre sectores que no tributan, lo que va a poder compensar el anticipo del recaudo de retención en la fuente para este año. Lo que nos tiene a la expectativa es lo que pueda pasar con los aranceles de Estados Unidos a nivel internacional”, dijo el director de la entidad a El Tiempo.
Finalmente, al ser consultado por posibles impuestos en los decretos de emergencia anunciados por el presidente Gustavo Petro, para atender la contingencia que pueda ocasionar la fiebre amarilla, dijo que “es lo más probable porque en una emergencia se necesitan recursos”.
“No
solamente estamos viviendo la emergencia de la salud, sino también porque
algunos territorios se encuentran inundados. Se necesitan recursos del Gobierno
Nacional para sostener este tipo de dificultades”, afirmó.
La venta de vivienda en el primer trimestre cayó 4,5% al registrar 35.540 unidades
Las viviendas No Vis registraron una caída mucho mayor, con una reducción de 10,8% si se compara con los tres primeros meses de 2024.
El primer trimestre cerró con unas cifras poco alentadoras en el sector de la construcción, pues se registraron 35.540 unidades vendidas lo que supone una caída de 4,5% en el comparativo anual con el mismo trimestre del año pasado.
En el reporte mensual de Camacol se mostró que en marzo de este año se vendieron 12.180 viviendas, lo que evidencia una disminución de 2,9%, frente al mismo mes de 2024 cuando vendieron 12.548 unidades.
Aun así, en el sector se muestra un alza si se analiza el comparativo de año corrido, desde abril de 2024 hasta marzo de 2025, hubo un crecimiento de 3,4% en las ventas de vivienda. El año pasado se comercializaron 142.506 unidades, mientras que este año la suma fue de 147.399.
De acuerdo con las cifras de Camacol, se mostró que este dato estuvo influenciado por los resultados en la Venta de Interés Social, VIS, que en el comparativo anual mostró un retroceso de 10,8% si se compara con el mismo trimestre de 2024.
Pues se registró la comercialización de 22.672 unidades, mientras que en marzo se reportó la venta de 7.952 viviendas.
En cuanto a las No Vis, en el comparativo anual si hubo un crecimiento de 9,2% frente al mismo periodo del año pasado, en total se vendieron 12.868 unidades, mientras que solo en el mes anterior comercializaron 4.228 viviendas No Vis.
Esto concuerda con Susana Peláez, gerente general de Cusezar, quien dijo que los análisis proyectan un crecimiento sostenido en el segmento de viviendas No VIS, especialmente aquellas cuyo valor supera los 335 salarios mínimos, dinámica que mejoró frente a 2022.
Fuente: La Republica
La Dian prepara procesos judiciales para
más de 14.800 deudores que están en mora
La entidad adicionó que 14.800 contribuyentes presentan saldos en mora que suman más de $3,4 billones, y dentro de esta franja hay personas a las que se les otorgaron facilidades de pago
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, va a hacer efectiva la garantía de pago a más de 14.800 contribuyentes a causa de su incumplimiento cuando se les otorgó facilidades de pago.
“Estos morosos serán notificados de embargos, avalúos y aplicaciones de depósitos judiciales, y si tenían facilidades de pago suscritas, tampoco podrán solicitar una nueva. Además de los embargos, los morosos se exponen a inclusión en el boletín de morosos del Estado y a procesos penales”, enfatizó la entidad.
Lo anterior se hará en el marco de la Jornada Nacional de Cobro: “Al día con la Dian, le cumplo al país” entre el 21 y el 25 de abril de 2025. La entidad adicionó que 14.800 contribuyentes presentan saldos en mora que suman más de $3,4 billones, y dentro de esta franja poblacional hay personas a las cuales se les otorgaron facilidades de pago, pero que fueron incumplidas.
Los procesos no sólo se llevarán a cabo en contra de los contribuyentes, sino también de sus deudores solidarios sujetos a las medidas de avalúo, embargo, secuestro y remate de bienes, como es usual en un proceso ejecutivo. Además, quedarán inhabilitados para solicitar nuevas facilidades de pago sobre sus obligaciones.
Las
principales acciones de la jornada serán los embargos y avalúos, con los cuales
se iniciarán los procesos de 587 bienes de 461 contribuyentes, con obligaciones
pendientes por más de $220.000 millones.
Después estará la fase de depósitos judiciales, en la cual se van a gestionar 5.200 depósitos por más de $61.200 millones para ser aplicados a las obligaciones en mora de 600 contribuyentes, para luego hacer las respectivas verificaciones de pago, en las que se pretende sancionar a quienes tengan cuotas vencidas o nuevas obligaciones que no han sido canceladas.
"Es fundamental que los contribuyentes en mora se acerquen a la Dian y tomen las acciones necesarias para regularizar su situación. Esta jornada busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar sanciones para quienes aún pueden ponerse al día”, dijo el director general encargado de la Dian.
La entidad también señaló que quienes están en mora y persisten en esa situación se ven expuestos a sanciones como embargos sobre cuentas bancarias y de bienes, la inclusión en el boletín de deudores morosos del Estado en caso de que la deuda supere $7,1 millones, lo que equivale a cinco salarios mínimos, y si tienen más de seis meses en mora. A lo que concluyó que todos los contribuyentes podrán consultar su estado de cuenta y las alternativas de pago en los canales oficiales.
Fuente:
La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario