Premercado
| Bolsas reaccionan con subidas a los anuncios de Trump de un posible acuerdo
sobre los aranceles con China
Asimismo, declaró que no tenía intención de despedir al presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell.
Bolsas suben después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, se mostrara optimista sobre la posibilidad de que Estados Unidos y China puedan alcanzar un acuerdo comercial.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 2,02 % este miércoles, animado por las perspectivas de que se produzca cierto alivio en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Por su parte, el selectivo Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, sumó un 2,06 %; y el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, subió el 2,37 %.
La bolsa de Shenzhen también ganó un 0,67 %, mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái perdió el 0,10 %.
Además de Trump, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, principal encargado de las negociaciones comerciales con el gigante asiático, mostró sus esperanzas de un desescalada en la guerra comercial con China.
El Gobierno Trump espera cerrar el próximo mes acuerdos comerciales con la mayoría de los países a los que impuso gravámenes, pero la guerra comercial desatada por su agresiva política arancelaria se centra en un pulso con China.
Trump aseguró la semana pasada estar hablando con representantes chinos para llegar a un acuerdo con Pekín en las próximas semanas, pero al otro lado de ese pulso, su homólogo chino, Xi Jinping, mantiene los aranceles del 125 % a EE. UU. y ha tomado otras medidas, como vetar las entregas de aviones Boeing.
No obstante, China afirmó este miércoles que Estados Unidos debe «dejar de ejercer presión» y mostrar «respeto» si «realmente» quiere resolver sus disputas comerciales con el país asiático a través de las negociaciones y el diálogo.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto con subidas superiores al 2 % en línea
con el cierre de ayer, y aupadas por las alzas de las bolsas asiáticas y de
Wall Street ante la posible reducción de los aranceles impuestos por el
presidente de EE. UU., Donald Trump, a China.
Europa
En la apertura del mercado, con el euro depreciándose frente al dólar el 0,28 % y cambiándose a 1,138 unidades, la bolsa que más sube es la de Fráncfort, el 2,80 %; seguida París con el 2,19 %; Madrid con el 1,42 %; Londres con el 1,32 % y Milán, con el 1,31 %.
Mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas de mayor capitalización europea, también registró una subida del 2,45 %.
Los mercados bursátiles europeos han seguido a sus homólogos asiáticos al alza este miércoles después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, indicara que los actuales aranceles contra China eran demasiado altos y que debían estar muy por debajo de los niveles actuales del 145%.
Esto ocurrió después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, supuestamente dijera que la actual guerra comercial entre China y EE. UU. era insostenible, y que esperaba una desescalada pronto.
Estas declaraciones aumentaron las esperanzas de que el presidente
retroceda aún más en su agenda arancelaria, disminuyendo o incluso, negando
completamente el impacto potencial de los elevados aranceles comerciales
estadounidenses en las principales economías.
Mercados de EE. UU y América
Wall Street cerró ayer martes con subidas del 2 % en una sesión de rebote centrada en unos comentarios del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, sobre sus esperanzas de un desescalada en la guerra comercial con China.
El Dow Jones de Industriales subió un 2,66 %; el S&P 500 avanzó un 2,51 %; y el tecnológico Nasdaq ganó un 2,71 %.
Ayer se conocieron en EE. UU. los beneficios netos de Tesla, que cayeron un 71 % en el primer trimestre del año a US$409 millones tras registrar una reducción del 20 % de sus ingresos en el sector del automóvil.
Trump dijo ayer martes que los altos aranceles que impuso a las importaciones chinas eventualmente «se reducirán sustancialmente» y se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre Estados Unidos y China.
Asimismo, declaró que no tenía intención de despedir al presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, al que ha instado a bajar los tipos de interés para evitar la ralentización de la economía del país.
Hoy la consultora S&P Global publica los índices preliminares de actividad de los sectores de manufacturas y servicios, PMIs de la eurozona, sus principales economías, Alemania y Francia, así como la del Reino Unido y EE. UU., del mes de abril.
Según los analistas de Link Securities, se espera que el sector manufacturas siga contrayéndose y que el sector servicios mantenga una ligera expansión, a pesar de la incertidumbre global.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
En cuanto a las materias primas, el oro cae y se encuentra en los US$3.337 el precio de la onza.
Por su parte, el petróleo, en el caso del Brent, el de referencia en
Europa, el avance es del 0,92 %, hasta los US$68,06 el barril. El de EE. UU.,
el West Texas Intermediate (WTI), avanza el 1,01 %, hasta los US$64,31.
Fuente: Valora
Inicia convocatoria para
proyectos con regalías: hay $2,3 billones disponibles
Las entidades territoriales de los 170 municipios PDET pueden presentar sus proyectos de inversión hasta el próximo 5 de mayo.
Este martes inició la etapa de presentación de proyectos de inversión del Sistema General de Regalías (SGR) correspondiente a la primera convocatoria del bienio 2025–2026 de cuatro que se harán en este periodo, de acuerdo con el DNP.
Las entidades territoriales de los 170 municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), sus comunidades étnicas y los departamentos de los que forman parte pueden presentar proyectos de inversión hasta el próximo 5 de mayo a través del aplicativo SIIAT.
Las propuestas seleccionadas por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) serán financiadas con $2,34 billones, el 45 % del total de recursos disponibles en la fuente de la Asignación para la Paz ($5,2 billones) y deben estar alineadas con alguno de los ocho sectores que tienen mayor índice de brecha social en las regiones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza.
Una vez presentados los proyectos, la Secretaría Técnica del OCAD Paz, a cargo del DNP, verificará los requisitos y se dará trámite del Concepto Técnico Único Sectorial (CTUS) ante los ministerios correspondientes. Los elegidos serán presentados al Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Paz (OCAD Paz).
Allí serán evaluados bajo dos criterios: equidad territorial y pertinencia de la inversión. Según el DNP, con esta metodología se busca priorizar aquellas propuestas que promuevan el cierre de brechas sociales y la integración regional, y disminuyan la pobreza multidimensional, entre otros factores.
El director general (e) del DNP, Jhonattan Duque Murcia, destacó que el proceso de selección siempre estará enmarcado en la transparencia y con el objetivo de que las regiones puedan “transformar sus territorios y contribuir al desarrollo”.
Por ello, la entidad ha dispuesto en la página web del SGR documentos clave como guías, formatos y términos de referencia con el fin de que las entidades territoriales puedan hacer una postulación eficiente, incluso cuentan con asistencia técnica directa y gratuita.
El DNP reveló además que la segunda convocatoria se llevará a cabo desde el 16 de septiembre de 2025 hasta el 3 de febrero de 2026, con un presupuesto de $2,02 billones. Por su parte, la tercera se realizará entre el 14 de febrero de 2026 y el 6 de julio de 2026 con una disponibilidad presupuestal de $496.000 millones.
La cuarta y última convocatoria se desarrollará entre el 21 de julio de 2026 y el 4 de diciembre de 2026, con un presupuesto de $335.000 millones.
Fuente: Valora
Gobierno
Petro confirma que decretos clave de la reforma pensional quedarán listos antes
del 1 de mayo
La Comisión Cuarta del Senado convocó a un debate de control político a 68 días de que entre en vigor la reforma pensional
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que dos de las tres normas en trámite que reglamentarán la reforma pensional se expedirán esta semana por parte de las carteras de Trabajo y Hacienda. Así mismo, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussan, señaló que el 1 de mayo el presidente anunciará los decretos; “estamos preparados, no tenemos preocupaciones de fondo”, dijo.
La Comisión Cuarta del Senado convocó a un debate de control político a 68 días de que entre en vigor la reforma pensional, de acuerdo con el plazo determinado por la ley (1 de julio de 2025) argumentando que la reglamentación “está colgada”, según la senadora Angélica Lozano.
Según los cronogramas de las entidades, el proceso de emisión de normativa debía culminar en marzo, sin embargo, hasta el momento solo se han expedido una circular, dos decretos y una resolución.
Sanguino argumentó que dichos cronogramas se han ido ajustando y reveló que el Decreto Único Reglamentario del Ministerio de Trabajo ya tiene una versión final, tras estudiar cerca de 1.000 observaciones de la ciudadanía, y estos días surtirá el trámite de recolección de firmas de manera que “esta misma semana” sea expedido.
Del mismo modo, el decreto del Ministerio de Hacienda, sobre aspectos de gobernanza del fondo de ahorro del pilar contributivo, también fue ajustado tras dos periodos de observaciones y comentarios y comenzará con la rotación por las entidades para las firmas. “Ya hemos logrado madurar una disposición reglamentaria”, señaló el funcionario.
Finalmente, un proyecto de resolución del Ministerio de Salud, específicamente en lo referente al Registro Único de Afiliados (RUAF), que regula las normas aplicables a las Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) está listo para firma del ministro de Salud.
El ministro Sanguino negó que los tiempos en la expedición de la normativa hayan generado alguna afectación en la implementación de la ley porque en las mesas técnicas y el comité de transición “hemos venido adoptando decisiones y haciendo seguimiento a la manera en que el conjunto de actores del sistema se han venido articulando y preparando y porque los decretos ya expedidos han generado realidades en el sistema”.
De hecho, le pidió a la Corte Constitucional considerar que hay realidades institucionales, decisiones de política pública, normas reglamentarias, inversiones de todos los actores del sistema y expectativas de los ciudadanos al examinar y considerar las demandas que están en curso “a la hora de tomar una decisión que debería ser validar y enviar un mensaje de respaldo a este sistema pensional”.
Respecto a la reglamentación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), que debe ser administrado por el Banco de la República, de acuerdo con la ley, el ministro señaló que el Gobierno decidió que no se hará vía decreto reglamentario sino mediante un trámite del Ministerio de Hacienda, aunque no entregó más detalles.
Otro pendiente, la cooperación entre Colpensiones y las Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) en el traslado de los trabajadores que cotizan por debajo de 2,3 salarios mínimos y hasta hace unos meses solo estaban afiliados a las AFP, es la única tarea pendiente, según el presidente de Colpensiones.
Finalmente, el ministro de Trabajo reveló que de los $1.143,5 millones señalados en el presupuesto para la puesta en marcha de la pensional se han comprometido $262,8 millones al 31 marzo de 2025 correspondientes a órdenes de prestación de servicios (contratos).
También detalló que los $153,3 millones reservados en el presupuesto de 2024 para el Sistema de información para la protección social integral para la vejez no se pudieron utilizar por las modificaciones al presupuesto. Para este año, con el mismo fin, se apropiaron $500 millones.
Sanguino contó que se encuentran en un proceso de contratación del
sistema, sobre el cual, inicialmente, se dijo sería construido por la
Universidad Nacional. “Estamos en proceso de decidir de qué manera podemos
ponerlo prontamente en funcionamiento, en los próximos días”, dijo.
Dólar hoy en Colombia subió tras marcada volatilidad; tasas de TES bajaron
El Banco Itaú anticipó una jornada lateral y bajista para el dólar hoy en Colombia por cuenta de una menor sensación de volatilidad.
El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.292, según información de Set-Icap, por encima del cierre de ayer ($4.283) y tras una jornada de gran volatilidad.
De hecho, la tasa de cambio se movió en diferentes direcciones a lo largo de la jornada, comenzando con una caída que la llevó a un mínimo de $4.262,50 tras la apertura y repuntando a un máximo de $4.302 alrededor de las 9:30 a. m., hora local.
El Banco Itaú anticipó una jornada lateral y bajista para hoy por cuenta de una menor sensación de volatilidad y en la región todas las divisas mostraron ligeras valoraciones.
Por su parte, el precio del petróleo se mantiene al alza, aunque persisten las preocupaciones sobre la demanda debido a la incertidumbre económica generada por las tarifas y la política monetaria de EE. UU.
A las 18:20 UTC el WTI gababa un 1,99 % y se cotizaba en US$63,65 por barril, mientras que la referencia Brent se negociaba en US$67,39, es decir, 1,71 % por encima respecto a la jornada anterior.
En Colombia, El DANE confirmó este martes que la pobreza multidimensional se redujo en 2024. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, la incidencia del indicador pasó de 12,1 % en 2023 a 11,5 % el año pasado.
En Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo en una reunión privada con inversores que espera que “haya una desescalada” en la guerra comercial del presidente Donald Trump con China en un “futuro muy cercano”, según el medio CNBC.
Cierre de TES
•Los TES de 2026 finalizaron en 9,103 %, mientras que el cierre previo fue de 9,219 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,990 %, mientras que el dato anterior fue de 10,153 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,900 % y la jornada previa finalizaron en 12,106 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,682 % y la jornada previa terminaron en 12,917 %.
Fuente: Valora
Ahorro
pensional de colombianos en AFP ganó $250.000 millones a marzo pese a
volatilidad de mercados
Con corte a marzo, el saldo de los fondos pensionales de los trabajadores llegó a $467,68 billones, lo que refleja un crecimiento del 11 %
Entre enero y marzo, los rendimientos del ahorro pensional de los trabajadores colombianos que administran los fondos privados (AFP) fueron de $250.000 millones.
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), destacó el resultado en medio de las turbulencias en los mercados, particularmente en marzo, producto de la guerra comercial entre potencias (China y Estados Unidos).
Con corte a marzo, el saldo de los fondos pensionales de los trabajadores llegó a un valor de $467,68 billones, lo que refleja un crecimiento del 11 % frente al primer trimestre de 2024 ($421,3 billones).
El presidente del gremio, Andrés Velasco, resaltó que los fondos de pensiones de los trabajadores colombianos logaron un cierre en positivo en el primer trimestre que “no solo refleja que los rendimientos en los últimos 12 meses fueron de $38 billones, sino también que los aportes fueron superiores a los retiros (mesadas, devoluciones y traslados) en $8 billones”.
Lo anterior fue producto de la diversificación de las inversiones, pues mientas los índices bursátiles en Estados Unidos se desvalorizaron, se vieron buenas valorizaciones en la Bolsa de Valores de Colombia y otras bolsas de América Latina y Europa. Además, se aprovechó la apreciación de las divisas respecto al dólar.
Sin embargo, los expertos de Asofondos anticipan que 2025 “es y será un año muy volátil, incierto y muy desafiante para los mercados financieros y de capitales”, de acuerdo con lo manifestado en un comunicado.
Velasco recordó que el desempeño del ahorro pensional se analiza en ventanas de tiempo amplias. Según su análisis, de marzo de 2011 a la fecha, se observan ganancias para los fondos de los trabajadores por valor de $269 billones.
Parte de estos rendimientos ya han sido distribuidos a quienes se han pensionado o se han beneficiado de una devolución de saldos.
El vocero aprovechó para recordar que las ganancias para el ahorro de más de 19 millones de trabajadores colombianos afiliados a las AFP alcanzan los $330 billones, producto de estrategias de inversión diversificadas, dentro y fuera del país, en mercados de renta variable, renta fija y otros activos de alto rendimiento.
Fuente: Valora
Títulos TES a largo plazo siguen atrayendo a los inversionistas debido a las altas tasas
De acuerdo con la 'Encuesta de Activos Financieros' para abril, de Davivienda Corredores, el riesgo fiscal es “tan alto” que la tasa de los Títulos de Tesorería subirán
Los títulos TES, a largo plazo, siguen siendo los que más atraen a los inversionistas, lo que afecta el financiamiento del Gobierno para este año. Esto según la encuesta de activos financieros de abril, de Davivienda Corredores, realizada a inversionistas institucionales en Colombia y el mundo.
En esta edición, 54% de los institucionales está de acuerdo con que el riesgo fiscal es “tan alto”, que las tasas de los Títulos de Tesorería, TES, que emite el Ministerio de Hacienda y administrados por el Banco de la República, van a subir “fuertemente” este año. Por su parte, 46% de los encuestados considera que el dólar, US$-COP, alcanzará $4.500 en 2025.
Por esto, 50% de los encuestados cree que los TES, tasa fija para dos años, son una oportunidad de inversión “moderadamente atractiva”, 67% piensa que a cinco años son iguales de llamativos y 33% considera que a 10 años son una opción de inversión “muy atractiva”.
La tasa de los TES, ya sea fija o variable y su denominación sea en dólares o Unidades de Valor Real, UVR, para marzo, 44% de los inversionistas creía que iba a subir “fuertemente”, lo que es una crecimiento de 10 puntos porcentuales mes a mes.
Otros datos financieros
Según la encuesta de Davivienda Corredores, los inversionistas, en la mediana, esperan que la tasa de política monetaria en Colombia llegue a 8,25% en octubre de 2025, lo que representa ligeramente por debajo a la esperada en la edición anterior, para septiembre de 2025, que estaba en 8,5%.
Para 69% de los encuestados, las condiciones de liquidez del sistema financiero colombiano son “normales”. Sin embargo, es la primera vez, desde septiembre de 2023, que ningún inversionista percibe las condiciones de esta división como “holgadas”.
Frente a la cotización del dólar, 43% de los institucionales cree que la tasa de cambio dentro de seis meses se ubicará entre $4,401 y $4.600, con un promedio de $4.300 para este año.
A la par del anterior punto, 46% cree que el dólar, que es medido por el índice DXY, se fortalecerá en los próximos seis meses, mientras que 15% considera que la divisa a nivel global se debilitará, en medio de las tensiones arancelarias del Gobierno de Donald Trump.
El precio del dólar en Colombia, de acuerdo con 77% de las respuestas, piensan que se encuentra en “un precio justo”, pero 23% consideran que “está caro”. En esta oportunidad, ningún inversionista considera que el dólar está “barato”.
Cerca de 33% cree que el S&P 500 está barato, mayor a 13% registrado en marzo, mientras que 70% de los encuestados espera que el índice Msci Colcap se ubicará entre 1.501-1.600 puntos en seis meses, con un promedio de 1.587 puntos.
Los resultados de abril muestran que las acciones de mayor preferencia para los próximos seis meses son: PEI, Bancolombia ordinaria y Preferencial Bancolombia y para evitar están ETB, Terpel y Ecopetrol.
De acuerdo con la encuesta de Davivienda Corredores, 69% de los institucionales considera que la FED realizará recortes de 50 pbs a la tasa de interés; lo que afectará al precio del dólar, ya que hace menos o más atractiva la inversión en Estados Unidos, en línea con el aumento en los encuestados que creen que es probable que EE.UU. sufra una recesión este año, pasando de 28% a 38% por las medidas arancelarias.
Sin embargo, los anuncios de Trump, de acuerdo con 46% de los institucionales, se mantendrán vigentes por menos de tres meses, mientras que 23% considera que su duración será entre tres y seis meses.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario