Premercado | Bolsas abren con caídas tras pérdidas en el sector tecnológico y las tensiones comerciales
La tecnológica Nvidia
señaló un considerable impacto en sus ganancias debido a restricciones
gubernamentales más estrictas en las exportaciones a China.
El índice Nikkei, de la
bolsa de Tokio, ha cerrado con una caída del 1,01 %, mientras que el índice de
Shenzhen se dejó un 0,85 %; el Hang Seng cerró con una bajada del 1,91 %,
mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái avanzó un 0,26 %.
Por otra parte, el
Producto Interno Bruto (PIB) de China en el primer trimestre tuvo un
crecimiento interanual de 5,4 %, según datos oficiales divulgados este
miércoles por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático.
China afirmó este
miércoles que es Estados Unidos «quien empezó» la guerra comercial y que, si
Washington quiere dialogar, debe «dejar de usar las amenazas y el chantaje», en
respuesta a la Casa Blanca, que ayer señaló que le corresponde a China «dar el primer
paso para llegar a un acuerdo arancelario».
Mercados de Europa
Las bolsas europeas caen
en esta sesión en torno al 0,50 %, cambiando el rumbo de ganancias con las que
han cerrado en las dos últimas sesiones, con Asia cerrando en negativo y los
futuros de Wall Street apuntando caídas.
Con el euro apreciándose
respecto al dólar un 0,74 % y cambiándose a 1,13 unidades, la bolsa que más cae
es la de Milán, el 0,68 %; seguida de París, con el 0,56 %; Fráncfort, con el
0,50 %; Londres, con el 0,37 % y Madrid, con el 0,26 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja
el 0,70 %.
Las bolsas europeas ceden
cuando se ha conocido que la cuenta corriente de la zona del euro tuvo un
superávit de 34.000 millones de euros en febrero, un 15 % menos que en enero
(40.000 millones) y un 3 % más que en febrero del año pasado (33.000 millones).
Asimismo, los mercados
tienen la vista puesta en la decisión que tome mañana el Banco Central Europeo
(BCE) en materia de política monetaria, y en la que no se descarta una nueva
bajada de los tipos de interés del 0,25 %.
Mercados de EE. UU y
América
Los futuros de los índices
bursátiles estadounidenses cayeron el miércoles, lastrados por fuertes pérdidas
en el sector tecnológico después de que el gigante de inteligencia artificial,
Nvidia, señalara un considerable impacto en sus ganancias debido a restricciones
gubernamentales más estrictas en las exportaciones a China.
Los futuros de Wall Street
registran caídas. El Dow Jones de Industriales pierde el 0,31 %, el S&P 500
baja el 0,16 % y el Nasdaq cae 0,05 %.
El Nasdaq se ve debilitado
por las previsiones de la tecnológica Nvidia, que espera un impacto negativo de
hasta US$5.500 millones (unos 4.831 millones de euros) en las cuentas del
primer trimestre por la decisión del Gobierno de EE. UU., de exigir una licencia
para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20.
Por otra parte, un 89 % de
gestores de fondos cree que la economía estadounidense se debilitará este año
debido a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, frente al 4 %
que prevé que la economía china sufrirá por este motivo, según una encuesta
divulgada este miércoles por Bank of América.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
En cuanto a las materias
primas, el oro escala el 2,33 % y sigue en zona de máximos, superando los
US$3.300.
Por su parte el petróleo,
que registraba pérdidas, avanza en el caso del Brent, de referencia en Europa,
un 0,84 % hasta los US$65,35 el precio del barril, mientras que el West Texas
Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., sube también un 0,82 %, hasta los
US$61,82.
El Bitcoin cae 1,80 % y se ubica en US$84.015.
Fuente: Valora
Consejo Gremial Nacional rechazó proyecto de decreto sobre
autorretención: “es una medida sin sustento técnico”
El Consejo Gremial
Nacional expresó su preocupación por el nuevo proyecto de decreto impulsado por
el Gobierno de Colombia. ¿Por qué?
El Consejo Gremial
Nacional expresó su preocupación por el nuevo proyecto de decreto impulsado por
el Gobierno de Colombia, el cual busca modificar el mecanismo de autorretención
y aumentar las bases mínimas de retención en la fuente.
La propuesta ha sido
considerada por los gremios como una medida que, lejos de ofrecer una solución
estructural a los problemas fiscales del país, representa una maniobra de caja
sin sustento técnico, sin visión de largo plazo y con consecuencias muy negativas
para la economía nacional.
Una carga adicional para
el país productivo
Según los representantes
del Consejo, lo que propone el Gobierno Petro equivale a solicitarle al sector
productivo del país un crédito forzado para financiar el déficit fiscal
generado por la ineficiencia en la ejecución del gasto público.
«Es una reforma tributaria
encubierta que traslada la carga a quienes ya cumplen con sus obligaciones
fiscales, a quienes producen, trabajan y generan ingresos», señaló.
El punto central de la
crítica es que la retención en la fuente no constituye un impuesto adicional,
sino un anticipo sobre ingresos que aún no se han consolidado, lo que
representa una carga directa sobre el flujo de caja de empresas, trabajadores
formales, independientes y pequeños comerciantes.
Esta medida, en opinión
del Consejo, castiga el consumo, el ahorro y la inversión, tres pilares
fundamentales para el crecimiento económico y la formalización del mercado
laboral.
Un riesgo para las
finanzas del país
Lo más preocupante para
los gremios es el impacto que esta medida podría tener en las finanzas
nacionales. Según estimaciones del centro de estudios Fedesarrollo, la
modificación propuesta implicaría un adelanto de impuestos correspondiente al
año 2026, por un monto estimado de $13,9 billones, lo que equivaldría al 0,8 %
del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.
Esta medida, advirtió,
repetiría los errores fiscales cometidos en 2023, cuando el Gobierno recurrió a
estrategias similares para tapar el hueco fiscal, lo que agravó aún más la
situación financiera del país.
Los expertos señalan que
esta operación podría empeorar el déficit fiscal proyectado para 2026, poniendo
en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal y afectando la calificación
crediticia del país.
En este contexto, el
Consejo Gremial Nacional recalcó que el manejo irresponsable del gasto público
y la falta de reformas estructurales no solo aumentan la deuda, sino que
también perjudican la estabilidad económica a largo plazo.
Implicaciones jurídicas y
falta de sustento legal
Desde un punto de vista
jurídico, el Consejo Gremial Nacional advirtió las graves implicaciones de la
medida propuesta, particularmente en lo que respecta a la aplicación de una
autorretención del 3,5 % a entidades que no son contribuyentes del impuesto sobre
la renta, como las organizaciones mencionadas en el artículo 23 del Estatuto
Tributario.
Dado que no existe un
impuesto a cargo para estas entidades, este anticipo se convierte en un pago
sin causa tributaria, contraviniendo el principio de legalidad.
Además, la medida no
contempla mecanismos de compensación ni beneficios para las organizaciones sin
ánimo de lucro, lo que afectaría negativamente su flujo de caja.
El Consejo hace un llamado urgente a una revisión jurídica y técnica profunda del proyecto, ya que este cambio alteraría de manera sustancial el régimen fiscal vigente sin una reforma legal que lo respalde.
Un llamado al Gobierno
Nacional
En conclusión, el Consejo
Gremial Nacional hizo un llamado firme al Gobierno Nacional para que ajuste el
gasto público, priorizando la inversión eficiente y respetando los principios
de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.
La propuesta actual, según
los gremios, es una medida improvisada que no contribuye a resolver los
problemas fiscales estructurales del país y pone en riesgo el bienestar de la
economía productiva y la estabilidad financiera de los próximos años.
Este pronunciamiento
subraya la necesidad de revisar a fondo las políticas fiscales y garantizar que
cualquier reforma o medida tributaria cuente con el sustento técnico y legal
necesario para proteger la competitividad y estabilidad económica del país.
Fuente: Valora
Bogotá supera metas de recaudo tributario y cierra marzo
con el 106 % de cumplimiento
La secretaria destacó que
Bogotá tiene buena cultura de pagos, impulsada también por las acciones del
Distrito.
Ana María Cadena,
secretaria de Hacienda, dio a conocer que las cifras de recaudo de impuestos en
Bogotá van mostrando buenos síntomas y están por encima de lo esperado.
La funcionaria mencionó en
Portafolio que el último dato indica un recaudo de $4,9 billones, lo que
representa el 30 % de la meta total.
“Es justamente lo que
esperábamos para esta fecha e, incluso, estamos ligeramente por encima de
nuestras proyecciones iniciales. El mes de marzo cerró con un cumplimiento del
106 % de la meta, lo cual es una muy buena señal”, dijo Cadena.
Los esfuerzos para el
cumplimiento tributario en Bogotá
La secretaria destacó que
Bogotá cuenta con una buena cultura de pago de impuestos, impulsada también por
un esfuerzo adicional para facilitar el proceso a los ciudadanos. En ese
sentido, señaló que los puntos de atención de la Secretaría de Hacienda han
sido fortalecidos, tanto en la red CADE como a través de una nueva estrategia:
los puntos de atención especializada.
“La Secretaría de Hacienda
no contaba antes con este mecanismo. Actualmente, tenemos dos puntos exclusivos
para trámites de Hacienda: uno en Usaquén, en la calle 114 con carrera 19, y
otro en Plaza de las Américas. En estos espacios incluso contamos con salas
especializadas para la atención de grandes contribuyentes”, agregó Cadena.
En palabras de la entidad,
«en atención presencial también mejoramos significativamente: pasamos de una
unidad móvil a cuatro», lo que permite ampliar la cobertura y facilitar el
acceso a trámites en distintos puntos de la ciudad. Además, se han reforzado
los canales digitales.
“Por eso hemos fortalecido
nuestra página web, donde se encuentra el botón de pagos ‘Bogotá’, y lanzamos
nuevas alianzas, como la que tenemos con DaviPlata, que estamos estrenando
recientemente”, explicó la secretaria.
Gracias a esta alianza,
los ciudadanos ahora pueden realizar el pago de sus impuestos distritales a
través de billeteras virtuales. “Hoy podemos decirles a los ciudadanos que es
posible pagar sus impuestos a través de plataformas como DaviPlata. Seguimos
trabajando para generar más y mejores mecanismos que faciliten el cumplimiento
tributario de los bogotanos”, resaltó la entidad.
Llega una mega feria
tributaria al Movistar Arena
Entre el 21 y el 25 de
abril, Bogotá vivirá la feria tributaria más grande organizada por la
Secretaría de Hacienda. El evento se llevará a cabo en el Movistar Arena, en
horario continuo de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y estará dedicado exclusivamente a
la atención de trámites del sector Hacienda.
«Queremos estar cada vez
más articulados para facilitar los trámites a la ciudadanía», señalaron desde
la administración distrital.
Por eso, también se
incluirán trámites del Catastro Distrital, con el fin de dar respuestas
integrales en un solo lugar. Durante la feria, los ciudadanos podrán resolver
dudas, acceder a acuerdos de pago si están en mora y recibir asesoría
personalizada.
Aporte voluntario, una
contribución con impacto
El llamado “10 % por
Bogotá” continúa ganando terreno entre los contribuyentes. En 2023, cerca de
21.000 ciudadanos realizaron un aporte voluntario adicional equivalente al 10 %
de su impuesto. Este año, más de 5.000 personas ya se han sumado a la campaña,
que tiene como propósito fortalecer proyectos clave para la ciudad.
“El año pasado, estos
recursos nos permitieron adquirir dispositivos que utilizan los agentes para
consultar antecedentes en vía pública, además de inversiones en cámaras, drones
y patrullas”, indicó la Secretaría.
En el caso del impuesto de
Industria y Comercio (ICA), la participación ha sido menor: solo 89 de los
aportes de 2023 correspondieron a este tributo. No obstante, el aporte
voluntario en este caso se destina a programas de educación superior para
jóvenes bogotanos.
Fuente: Valora
Ahora | Colombia colocó US$3.800 millones en emisión de bonos de deuda externa
Ambas emisiones fueron de
títulos nuevos y no reaperturas de las emisiones que ya se habían lanzado en
los mismos vencimientos.
Tras el anuncio del
Ministerio de Hacienda de Colombia de emitir nueva deuda con bonos
internacionales en la Bolsa de Nueva York se conocieron los primeros
resultados.
De acuerdo con información
recopilada por Valora Analitik, el Gobierno colombiano colocó US$3.800 millones
en dos emisiones de nueva deuda.
La primera colocación
ascendió a US$1.900 millones en el bono con vencimiento en el 2030 que tiene
una tasa indicativa de 7,5 %.
Para el caso del bono con
maduración en el año 2035, la colocación ascendió a US$1.900 millones y la tasa
indicativa fue de 8,75 %.
Las tasas finales y la
demanda de parte de los inversionistas internacionales se conocerán hoy al
final de la tarde.
Fuentes del Gobierno
enteradas de la emisión le dijeron a Valora Analitik que ambas emisiones fueron
de títulos nuevos y no reaperturas de las emisiones que ya se habían lanzado en
los mismos vencimientos.
Fuente: Valora
Encuesta BanRep: analistas siguen esperando que el banco
baje lentamente sus tasas para final de 2025
Los analistas creen que en
lo que resta del año se mantendría un ritmo de recorte de 25 puntos en la tasa
de interés para terminar el año en el 8 %.
La economía colombiana
crecería un 2,4 % en el primer trimestre del año, según los resultados de la
más reciente Encuesta Mensual de Expectativas de analistas económicos del Banco
de la República.
La mediana de las cifras
indicadas por los expertos consultados (2,43 %) es ligeramente superior a la
registrada en el sondeo de enero (2,40 %) y deja ver una mejoría continua desde
la medición de abril de 2024 (2,34 %).
Sin embargo, los analistas mantienen su pronóstico de que el Producto Interno Bruto (PIB) tenga una expansión del 2,6 % al final de este año, lo cual se explica en el hecho de que no son tan optimistas que antes respecto al desempeño del segundo trimestre, que proyectan crezca un 2,4 % (antes 2,42 %).
Del mismo modo, la
proyección del último trimestre cambió del 2,8 % en la encuesta de enero al 2,6
% en la de abril.
Respecto a las
perspectivas de inflación, la Encuesta Mensual de Expectativas de analistas
económicos no muestra variaciones entre marzo y abril, con un estimado del 4,5
% en diciembre de este año que se reduciría al 3,7 % al final de 2026.
Para este mes, la
perspectiva de los encuestados es que la variación mensual del índice de
Precios al Consumidor (IPC) sea del 0,48 % (mediana de las respuestas), un dato
que confirmará el DANE el jueves 8 de mayo, producto de la inflación de los
alimentos, que llegaría al 0,79 %.
Finalmente, los expertos
insisten en la posibilidad de que la Junta Directiva del Banco de la República
haga un ajuste de 25 puntos básicos en la tasa de interés en la reunión de
finales de abril, de forma que esta llegue al 9,25 %.
Vale la pena recordar que
el banco central ha mantenido la tasa de referencia inalterada en las dos
últimas juntas (diciembre y enero) en el 9,5 %, argumentando riesgos
internacionales, por cuenta de la guerra comercial, y locales, especialmente en
el frente fiscal.
Este ritmo de ajuste se
mantendría lo que resta del año, de forma que en cada reunión se haga un
recorte de 25 puntos para terminar el año en el 8 %, de acuerdo con los datos
de la encuesta.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza sobre $4.350; tasas de TES fueron mixtas
La tasa de cambio se movió
toda la jornada al alza desde un mínimo de $4.270,40 minutos después de la
apertura.
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.358, una cifra que además coincide con el valor
máximo registrado y que es superior al cierre de ayer ($4.300), según
información de Set-Icap.
Síguenos en nuestro canal
de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com
La tasa de cambio se movió
toda la jornada al alza desde un mínimo de $4.270,40 minutos después de la
apertura y volvió a los niveles del viernes pasado. Estas cifras están en línea
con la proyección de Bancolombia para el dólar esa semana: entre los $4.150 y
los $4.300
Por su parte, el precio
del petróleo extendió las pérdidas del inicio de la jornada, de manera que a
las 18:20 UTC, el WTI bajaba un 0,26 % y se negociaba en US$61,37 por barril,
mientras que la referencia Brent caía el 0,32 % hasta los US$64,67.
En Colombia, la producción
real de la industria manufacturera cayó el 1,2 % en febrero frente a lo
registrado en el mismo mes de 2024, mientras que las ventas reales del comercio
minorista aumentaron un 7,5 % en igual periodo.
Así mismo, los resultados
de la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas de analistas económicos del
Banco de la República dejan ver que la economía colombiana crecería un 2,4 % en
el primer trimestre del año, la inflación cerraría el año en 4,5 % y la tasa de
interés bajaría hasta el 8 % en diciembre.
Más temprano, Valora
Analitik reveló que el Gobierno de Colombia lanzó hoy oficialmente una oferta
de emisión de dos bonos de deuda externa en dólares en la Bolsa de Nueva York
con vencimiento en el 2030 y en el 2035.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,111 %, mientras que el cierre previo fue de 9,110 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,090 %, mientras que el dato anterior fue de 10,131 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,105 % y la jornada previa finalizaron en 12,149 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,910 % y la jornada previa terminaron en 12,913 %.
Fuente: Valora
¿Qué implica que el gobierno Petro busque aumentar el
recaudo cobrando más impuestos por adelantado?
Las nuevas tarifas de
retención en la fuente implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026
a 2025 por $13,9 billones (0,8% del PIB).
El Gobierno parece haber
ideado una solución para mejorar el recaudo tributario de este año y, con ello,
corregir el déficit fiscal que acumula: cobrar más impuestos por adelantado.
El Estatuto Tributario le
permite al Gobierno cobrarle a algunas personas y empresas un anticipo del
impuesto de renta del siguiente año en el momento en que estas hacen su
declaración ante la DIAN. Sin embargo, la primera vez que se implementó generó
un impacto fiscal que, para algunos analistas, fue lo que trajo al país al
desbalance actual en las cuentas públicas.
En 2023, el recaudo
tributario registró una cifra histórica de $279,3 billones, tras crecer un 22
%, en gran parte por cuenta del anticipo mencionado, pero ese mismo hecho
provocó que en 2024 la cifra se redujera más del 4 % y apenas llegara a $267,2
billones.
Las consecuencias son
parte del desafío fiscal actual del país: una diferencia del 6,8 % del Producto
Interno Bruto (PIB) entre ingresos y gastos del Gobierno y un nivel de
endeudamiento que solo se había visto en pandemia (60 % del PIB).
El desafío del Gobierno es
reducir ambos indicadores, pero para ello es clave que sucedan dos cosas y
ninguna de ellas se puede dar por sentada: que la economía crezca alrededor del
3 % en medio de una guerra comercial que está replanteando las proyecciones de
los analistas, y que el recaudo de impuestos se comporte en línea con las
proyecciones del Gobierno, aunque el mercado advierta que están sobreestimadas.
Aunque para el segundo
propósito hay decenas de fórmulas que pasan por tramitar una reforma
tributaria, reducir la evasión o hacer amnistías para deudores, el Gobierno
parece haber tomado la opción más cuestionada por los efectos que tuvo en el
pasado y que se anticipa tendría en 2026, justo en medio del cambio de
administración tras las elecciones presidenciales.
Con un agravante: además
de aumentar la tarifa de las autorretenciones para algunos sectores económicos,
las impone a quienes hoy no están obligados, es decir amplía la base de
contribuyentes, algo que el Ministerio de Hacienda puede hacer vía decreto y que
podría ocurrir a finales de este mes cuando surta el proceso de comentarios de
un proyecto de decreto.
Según cálculos de
Fedesarrollo, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de
renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9
billones (0,8% del PIB). «Esto repetiría el error de 2023, con el agravante de
que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación
abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año», escribió el
director del centro de investigación en X.
¿Cuáles serán los nuevos
cobros?
Las tarifas del impuesto
sobre la renta y complementarios en autorretención para la extracción de hulla,
gas natural y oro y otros minerales preciosos serían del 4,5 %, al igual que
las de generación y comercialización de energía eléctrica, mientas que las del
comercio al por mayor de prendas de vestir quedarían en el 1,2 % y las de las
compras de café pergamino o cereza en 0,5 %, por mencionar algunas.
También se cobrará entre 1
% y 2,5 % por adquisición de bienes raíces, como vivienda, a las personas
jurídicas, sociedades de hecho, las demás entidades y personas naturales que
tengan la calidad de agentes retenedores y se hará retención en la fuente sobre
los pagos o abonos en cuenta por prestación de servicios de más de dos UVT.
“El Gobierno no aprende.
La causa principal de la reciente caída del recaudo fue la mala planeación de
la reforma tributaria de 2022, que llevó a muchas empresas a entrar en crisis,
se fueran del país o cerraran”, señaló al respecto Christian Junot Quiñones, ex
subdirector operativo de fiscalización tributaria de la DIAN.
Por su parte, el
presidente de ANIF, José Ignacio López, le explicó a Valora Analitik que las
empresas podrían empezar a tener problemas de liquidez, al verse obligadas a
pagar recaudos anticipados “en un momento donde las tasas de interés son altas
y el costo de la caja es alto”.
Pero no solo golpearía a
las empresas, de acuerdo con Quiñones, también a personas naturales
independientes y comerciantes minoristas que verán su flujo de dinero afectado.
Por otro lado, con esta
decisión el Gobierno estarían pateando el problema fiscal hacia el futuro, como
se dice coloquialmente. En 2024, muchas empresas quedaron con saldos a favor de
2023, por lo que la DIAN tuvo que destinar un recurso importante a devolverles
una parte de los pagos hechos un año después, una situación que se repetiría en
2026.
“Aumentar las retenciones
de impuesto de renta de este año contra el Impuesto del año entrante para
financiar al gobierno nacional central afectará la caja y la liquidez de todas
las empresas, pero además afectará la caja del gobierno en el año 2026, lo que
indefectiblemente deberá asumir el próximo gobierno”, señaló el presidente de
la Andi, Bruce Mac Master.
Finalmente, el presidente
de ANIF no descarta que el próximo año se registre una caída significativa del
recaudo de impuestos si se adopta esta medida, que incluso podría ser peor a la
vista en 2024, considerando que en 2023 el Gobierno recogía los beneficios de
una reforma tributaria.
Fuente: Valora
Oro bate récord por sobre US$3.300, impulsado por
tensiones comerciales de Trump
La investigación de Trump,
anunciada el martes, se considera un intento de presionar al principal
productor de minerales críticos, China
Los precios del oro
superaron la marca de los US$3.300 por primera vez el miércoles, ya que los
inversores buscaban activos de refugio seguro después de que el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, ordenó una investigación sobre posibles nuevos
aranceles a las importaciones de minerales críticos estadounidenses.
El oro al contado subía
2,2% a US$3.299,85 la onza, después de tocar un máximo histórico de US$3.317,90
más temprano en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos GCcv1 ganaban
2,3% a US$3.315,80.
La investigación de Trump,
anunciada el martes, se considera un intento de presionar al principal
productor de minerales críticos, China, y se suma a las revisiones de las
importaciones farmacéuticas y de chips.
En tanto, las acciones
asiáticas y europeas caían junto con los futuros de las acciones
estadounidenses después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos
anunció nuevos requisitos de licencias de exportación para los chips de
inteligencia artificial H20 de Nvidia y MI308 de AMD a China.
Según una encuesta
reciente de BofA, 73% de los encuestados cree que el tema del
"excepcionalismo estadounidense" ha tocado techo, lo que ha afectado
a los mercados, y 49% considera ahora el "oro largo" como la
operación más concurrida, superando a las apuestas por los gigantes
tecnológicos estadounidenses por primera vez en 24 meses.
El oro ha subido casi 26%
este año, impulsado por las disputas arancelarias, las fuertes compras de los
bancos centrales, las expectativas de recortes de las tasas de interés y los
flujos hacia fondos cotizados en bolsa respaldados por lingotes.
ANZ elevó el miércoles su
previsión del precio del oro a finales de año a US$3.600 la onza y su previsión
a seis meses a US$3.500.
El índice de fuerza
relativa, RSI, del oro se sitúa por encima de 70, lo que indica que el metal
está sobrecomprado.
Sin embargo, "los
fundamentos aquí son demasiado fuertes, y realmente no puedo ver otro escenario
diferente del riesgo general inclinado al alza", dijo Ricardo Evangelista,
analista senior de la firma de corretaje ActivTrades.
Entre otros metales
preciosos, la plata al contado subía 2% a US$32,94 la onza, el platino ganaba
0,1% a US$960,85 y el paladio sumaba 0,6% a US$977,09.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario