Acción ordinaria de Bancolombia sube a máximos históricos – Abr 03/2025
El acumulado anual del índice se conserva positivo y
presenta un cambio acumulado (YDT) de 19,86 %.
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 02 de abril de 2025 en
1.653,50 puntos registrando una variación positiva de 1,72 %.
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 19,86 %.
Desde nestra perspectiva
técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista diaria y habría
superado al alza la formación triangular simétrica. La primera zona de soporte
estaría en los 1.570 puntos, ajustada a su EMA de 40 días. En cuanto a su nivel
de resistencia quedaría señalada en los 1.680 puntos.
Al finalizar la rueda de
negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones
de $172.195 millones, mostrando una variación positiva de + 5,60 % con respecto
a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $163.109 millones.
Los tres títulos más
activos en temas de volumen durante la jornada fueron:
Bancolombia preferencial
(PFBcolom + 1,95 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $45.803
millones al finalizar el día.
En el segundo puesto
encontramos a Grupo Sura preferencial ( PFGrupsura + 2,26 %) que negoció
$23.256 millones.
Finalmente, en la tercera
casilla del listado tenemos las acciones de ISA ( ISA – 1,10 %) que transaron
un monto de $19.713 millones.
En una jornada positiva
para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores
incrementos:
En el primer lugar,
Bancolombia ordinaria (Bcolombia) que sube 4,74 %, cerrando incluso en máximos
históricos.
En la segunda casilla, las
acciones del Banco de Bogotá (Bogotá) que avanzaron 3,87 %.
Finalmente, los títulos de
la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) que subieron 3,71 %.
Las acciones Conconcreto
(Conconcret) cayeron – 2,11 % y se convierten en el activo con mayor retroceso
en la jornada bursátil.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas abren a la expectativa luego de los
anuncios arancelarios en el “día de la liberación” de Trump
Europa y Asia preparan
medidas para responder a los anuncios.
Los mercados asiáticos se
vieron golpeados este jueves por los anuncios del presidente Trump, afectando
más de lo previsto con un comportamiento agresivo.
Premercado | Bolsas abren
a la expectativa luego de los anuncios arancelarios en el “día de la
liberación” de Trump
En Asia, el principal
índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,77 % este jueves, tras el
anuncio de aranceles por parte de Trump, mientras que el índice de referencia
de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24 %; el de Shenzhen cedió el 1,4 %; el Hang
Seng, a punto de cerrar, se deja cerca del 2 %; y el índice de referencia de la
Bolsa de Seúl, el Kospi perdió un 0,76 %.
El índice de referencia de
la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 1,52 % tras la
batería de aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Trump anunció el miércoles
que su administración impondrá un arancel que calificó de «recíproco» a países
de todo el mundo, incluyendo uno del 34 % para China, que se suman a las tasas
del 20 % ya vigentes, con lo que las importaciones chinas estarán sujetas a un
gravamen total del 54 %.
En respuesta a los
anuncios del presidente Trump, Pekín mostró “firme oposición”, prometiendo
tomar represalias con el fin de “salvaguardar” sus derechos e intereses.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
abrieron con caídas en torno al 2 % este jueves, influenciadas por el comienzo
de la guerra arancelaria que inició Trump.
Premercado | Bolsas abren
a la expectativa luego de los anuncios arancelarios en el “día de la
liberación” de Trump
En la apertura del
mercado, con el euro subiendo con fuerza frente al dólar un 1,19 % y
cambiándose a 1,096 unidades, la bolsa europea que más cede en la apertura es
la de Milán, con el 2,84 %, seguida de Fráncfort, con el 2,77 %; París, con el
2,14 %; Madrid, con el 1,52 %; y Londres, con el 1,34 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja
el 2,21 %.
Los índices de acciones
europeos en general cayeron: el índice DAX en Alemania bajó un 2,3 %, el CAC 40
en Francia cayó un 2,2 % y el FTSE 100 en el Reino Unido descendió un 1,5 %.
Por otra parte, la
presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que están
“preparados para responder” a la imposición de aranceles, por lo que se
encuentran trabajando en las nuevas medidas.
Mercados de EE. UU y
América
Los futuros de Wall Street
avanzan descensos en torno al 3 % en sus índices principales tras cerrar ayer
en positivo.
Premercado | Bolsas abren
a la expectativa luego de los anuncios arancelarios en el “día de la
liberación” de Trump
El Dow Jones de
Industriales pierde el 2,35 %; el S &P 500, el 2,96 %; y el Nasdaq, el 3,34
%, tras terminar ayer con avances del 0,56 %, del 0,67 % y del 0,87 %,
respectivamente.
Contrario a las reacciones
típicas del mercado ante los aranceles, el dólar estadounidense no ha
experimentado una amplia apreciación; en cambio, se debilitó frente a la
mayoría de las divisas del G10, posiblemente debido a una caída en los
rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.
Según Capital Economics,
la evolución actual del mercado puede estar influenciada por una mayor
preocupación sobre posibles represalias y la salud de la economía
estadounidense, así como por la naturaleza impredecible de las recientes
decisiones de política monetaria.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
sufrieron afectaciones este jueves, anticipándose a los temores de que el
crecimiento económico pueda verse afectado a nivel mundial en medio de la
guerra de los aranceles. De este modo, las decisiones pesan sobre la demanda de
combustible.
Respecto a las materias
primas, el oro baja un 0,38 % hasta situarse el precio de la onza en US$3.122
dólares.
El petróleo sigue
descendiendo con fuerza, de modo que el Brent, de referencia en Europa, cae un
3,24 %, hasta los US$72,53 el barril, mientras que el de EE. UU., el West Texas
Intermediate (WTI) también baja, el 3,40 %, hasta los US$69,27.
El bitcoin cae un 2,71 %
hasta los US$83.334.
Fuente: Valora
¿Qué tan viable es que en Colombia se pague una mesada
extra para los pensionados en Colombia?: Esto dice el gobierno Petro
Los jubilados insisten en que se pague una mesada extra
para los pensionados en Colombia.
Distintas organizaciones de jubilados en el país le piden al gobierno Petro tener en cuenta la posibilidad de que se pague una mesada extra para los pensionados en Colombia, una iniciativa que ha sido recurrente durante los últimos años.
De acuerdo con los
trabajadores retirados, es necesario que se sienten las bases para la discusión
de este pago entendiendo que ayudaría significativamente a seguir recuperando
el poder adquisitivo de algunos adultos mayores del país.
Esta mesada extra para los
pensionados en Colombia incluso se ha puesto en discusión dentro de dos mesas
de concertación, una la que discutió la reforma pensional aprobada por el
Congreso durante el año pasado y otra en la que se define el aumento del salario
mínimo.
Sin embargo, la aprobación
del pago supone una revisión exhausta sobre los recursos para los jubilados que
tiene el Estado colombiano, así como los cálculos que deberían hacerse con base
en los montos ahorrados por los trabajadores que se jubilaron en un fondo
privado.
La entonces ministra de
Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que el Gobierno iba a empezar el estudio
para retomar la mesada 14 a pensión en el país, un beneficio que se perdió tras
la aprobación de la Ley 100 en Colombia.
¿Podrían aprobar la mesada
extra para los pensionados en Colombia?
Hoy existe una mesada
extra para los pensionados en Colombia, pero no aplica para todos los jubilados
del país, se les reconoce solo a jubilados de las fuerzas públicas, así como en
algunos casos en los que se reconoció la pensión por invalidez.
Tanques de pensamiento
como Fedesarrollo advirtieron en su momento que cualquier iniciativa que lleve
al Estado a asumir mayores costos por gastos pensionales debe revisarse, y
evitarse, pues la sostenibilidad fiscal en esa materia no es la de mejores expectativas.
En mayo del año pasado la
exministra Ramírez señaló que “para volverla a tener tenemos que hacer una
reforma a la Constitución”. Al tiempo que añadió que una vez el Congreso
aprobara la reforma pensional seguiría esta iniciativa para revivir el pago de
la mesada extra para los pensionados en Colombia.
En su momento, el ex
vicepresidente técnico de Asofondos dijo que la idea suponía un billonario
sobrecosto para las arcas nacionales, en un monto cercano a los $5 billones.
“Con eso cubriríamos
anualmente la línea de pobreza extrema para más de dos millones de adultos
mayores vulnerables, aquellos que, por la informalidad que quieren perpetuar,
no lograron pensión”, agregó el analista en ese entonces.
¿En qué otros casos se
reconoce la mesada extra para los pensionados en Colombia?
Si la persona fue
pensionada antes del 25 de julio de 2005 y su pensión no es superior a 15
salarios mínimos legales mensuales vigentes
Si la persona fue
pensionada entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011 y su pensión
no es superior a 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes
De momento, el nuevo
ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, no ha mencionado la posibilidad de que
se discuta un proyecto de ley que reviva la mesada extra para los pensionados
en Colombia.
Dijo recientemente el
presidente Petro que la tarea del nuevo encargado de la cartera es la
implementación de la reforma pensional y la aprobación de la reforma laboral.
Fuente: Valora
Superintendencia de Salud prorroga la intervención a EPS
Sanitas hasta 2026: ¿Qué dijo Keralty?
Esta decisión de
intervención se fundamenta en la persistencia de incumplimientos normativos
relacionados con las condiciones financieras.
La Superintendencia
Nacional de Salud anunció este miércoles 2 de abril de 2025 la prórroga por un
año más (hasta 2026) de la intervención forzosa administrativa a la EPS
Sanitas. Esto debido a la falta de avances en la resolución de los problemas
que motivaron la intervención.
“La Superintendencia
Nacional de Salud prorroga por un año más la medida de intervención forzosa
administrativa para administrar de la EPS Sanitas, intervenida el 2 de abril de
2024 según resolución 2024160000003002-6″, señala la entidad.
Esta decisión de
intervención se fundamenta en la persistencia de incumplimientos normativos
relacionados con las condiciones financieras y la prestación de servicios a los
usuarios.
De igual manera, la
intervención inicial se llevó a cabo el 2 de abril de 2024, cuando la
Superintendencia tomó posesión de los bienes, haberes y negocios de la EPS
Sanitas, designando a Duver Dicson Vargas Rojas como agente especial
interventor.
Durante este periodo, se
identificaron múltiples irregularidades financieras y operativas, incluyendo un
incremento en los gastos operativos por más de $104.000 millones y 64 contratos
de arrendamiento que sumaban $56.000 millones anuales.
Entre tanto, es importante
recordar que, de acuerdo con el último estudio de cartera de la Asociación de
Clínicas y Hospitales, Sanitas tiene una cartera en mora que supera los 523.000
millones, lo que se traduce en un 39,6 % de deuda con las IPS.
¿Por qué se decidió
prorrogar la intervención a Sanitas?
A pesar de las acciones
implementadas durante el último año, la Superintendencia determinó que aún
persisten las causas que motivaron la intervención inicial.
Entre las principales
preocupaciones se encuentran las dificultades en la prestación de servicios de
salud a los más de 4,3 millones de usuarios en el régimen contributivo y 1,4
millones en el subsidiados de Sanitas.
La prórroga de la
intervención busca garantizar la continuidad en la atención de los afiliados y
permitir la implementación de medidas correctivas que conduzcan a la
estabilización de la EPS.
Durante este nuevo
periodo, la Superintendencia continuará ejerciendo funciones de vigilancia y
control, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las normativas y la
mejora en la calidad de los servicios prestados.
¿Qué dijo Keralty sobre la
prorroga?
Por medio de un
comunicado, Sanitas Keralty, accionista principal de EPS Sanitas, señaló:
“Expresamos absoluto rechazo a esta determinación, que es una medida
arbitraria, improvisada, ilegal, desproporcionada y discriminatoria. Por esta
razón, Keralty continúa a la espera de las decisiones judiciales que están
pendientes en el marco de los procesos que se han promovido tanto en tribunales
internos como en el exterior y ejercerá todas las acciones legales adicionales
que permitan recuperar la administración directa de EPS Sanitas y resarcir los
daños causados, con el fin de garantizar la salud y bienestar de más de seis
millones de colombianos que han depositado su confianza en nosotros”.
De acuerdo con el
comunicado de Keralty, «el argumento de que una intervención por parte de la
Superintendencia de Salud corregiría lo que el Gobierno ha querido hacer ver
como una “mala gestión” de administradores privados es contraria a la realidad.
Los resultados de este año demuestran que esta intervención no ha solucionado
la crisis, sino que, por el contrario, la ha agravado y los indicadores de
patrimonio, reservas técnicas y quejas han empeorado a niveles alarmantes».
A su vez, agrega: «Esto
evidencia que el problema, como lo anticipamos hace más de dos años, se
concentra en la desfinanciación del sector y en las deudas acumuladas que el
Gobierno se niega a reconocer. Insistimos en que no se trata de “mala gestión”
de Keralty, sino de insuficiencia de recursos por la desfinanciación atribuible
al Estado colombiano».
Según señala el
comunicado, la propia resolución de prórroga constata que las acciones tomadas
en el marco de la intervención “no favorecen los resultados del costo de
acuerdo con el cálculo del indicador de siniestralidad quedando en 105,29 % al
corte de diciembre 2024”.
«De forma expresa se
reconoce que el resultado de la gestión durante la intervención refleja “un
deterioro significativo de la situación financiera en el último periodo
evaluado” de forma que la gestión durante la intervención no está cumpliendo
con los indicadores y metas propuestos. Al contrario, se constata el fracaso de
“las acciones a corte de diciembre 2024 que Sanitas EPS desarrolló con la
finalidad de implementar medidas de salvamento y así la recuperación
financiera”, en tanto estas no han dado el rendimiento esperado lo que se ve
reflejado en los resultados de las condiciones financieras establecidas”,
asegura la empresa.
En ese sentido, Keralty
indica que la resolución de prórroga confirma el incumplimiento de los
objetivos que la intervención tenía fijados y el empeoramiento de los
resultados de gestión, particularmente en cuanto a reclamaciones por la calidad
del servicio, satisfacción de los usuarios, indicadores planteados en gestión
del riesgo e impacto en programas de salud.
Esto coincide con el
informe de la Defensoría del Pueblo que señala que las quejas en el Sistema
General de Salud Colombiano han aumentado un 75,7 % en los últimos dos años, lo
que refuerza que la intervención de las EPS no ha resuelto los problemas estructurales
del sistema. De igual manera, las cifras recientes de la Superintendencia
Nacional de Salud para el período 2024- 2025 confirman el deterioro progresivo
en la prestación de los servicios desde la intervención.
«La propia resolución de
prórroga hace eco del incumplimiento de los objetivos que la intervención tenía
fijados para el último año y del empeoramiento de los resultados de gestión;
particularmente en cuanto a reclamaciones por la calidad del servicio y la
satisfacción de los usuarios, indicadores planteados en gestión del riesgo en
salud, impacto en programas de salud, entre otros», concluye el comunicado.
Finalmente, es importante
destacar que, según la EPS Sanitas, la entidad no se encuentra en proceso de
liquidación y los servicios a los afiliados se seguirán prestando con
normalidad.
Fuente: Valora
Gobierno Petro responde a aranceles impuestos por Trump:
este es el plan de ajuste
Colombia le envió un
mensaje de respuesta a la medida impuesta por el presidente de Estados Unidos,
Donald Trump.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a todas las
importaciones de productos provenientes de Colombia, como parte de una serie de
medidas que afectaron a una lista larga de países.
El porcentaje que fue
impuesto a Colombia es el mínimo establecido por el gobierno estadounidense en
su decisión de este miércoles.
El plan de Colombia frente
a Estados Unidos
Ante este anuncio, el
presidente Gustavo Petro reaccionó señalando que la política arancelaria de su
gobierno está orientada a fortalecer la industria nacional y proteger el empleo
en Colombia.
Petro cuestionó la
decisión de Trump, afirmando que la idea de elevar aranceles para fortalecer la
producción interna podría ser un error. «El gobierno estadounidense cree que
aumentando aranceles a sus importaciones generará más riqueza y empleo, pero en
mi opinión, eso puede no ser cierto», agregó.
“Nosotros reducimos los
aranceles a lo que facilite desarrollos industriales más avanzados en el país y
los aumentamos en sectores donde la producción estratégica se vea amenazada. La
clave para guiarnos inteligentemente en este proceso es evaluar el impacto en
el empleo: reducimos aranceles cuando el balance genera más puestos de trabajo
y los aumentamos cuando la pérdida laboral es significativa”, explicó el
mandatario.
Por su parte, la canciller
Laura Sarabia aseguró que la medida será analizada en conjunto con el
Ministerio de Comercio y otras entidades gubernamentales, para evaluar su
impacto y revisar los términos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos y las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
«Hemos mantenido
conversaciones con los gremios, especialmente con los más afectados, y en los
próximos días tendremos reuniones para evaluar las implicaciones de cada
arancel. Hasta ahora, es una decisión global que afecta a múltiples países, no
exclusivamente a Colombia», afirmó Sarabia.
La canciller también
destacó que, a pesar de la imposición del arancel, esta podría ser una
oportunidad para mejorar la competitividad de los productos colombianos en el
mercado estadounidense. «El arancel aplicado a Colombia está entre los más
bajos dentro de las medidas anunciadas por Trump. Esto nos permite explorar
estrategias para optimizar nuestras exportaciones y mejorar las condiciones de
acceso a ese mercado», sostuvo.
Finalmente, Sarabia
reiteró que el Gobierno trabajará de la mano del sector privado para evaluar
los efectos de la medida y diseñar estrategias que protejan la industria
nacional y a los exportadores colombianos.
¿Qué dicen los expertos?
Andrés Pardo, jefe de
estrategia macro para Latinoamérica de XP Investments indicó que Colombia
enfrenta por debajo del promedio mundial.
Pero que el impacto será
importante: “Colombia será la más afectada, (comparado con Chile) ya que el 30
% de sus exportaciones se destinan a EE. UU. (US$14.300 millones de un total de
US$49.600 millones en 2024), lo que representa el 3,5 % de su PIB”.
El experto indicó que casi
todas las exportaciones colombianas a EE. UU. se verán afectadas, excepto el
oro. “Los principales sectores afectados incluyen el petróleo, el café, las
flores, las frutas (plátano, aguacate y otras variedades tropicales), la confección,
los textiles y los minerales”, comentó Pardo.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró al alza; tasas de TES son mixtas
En la primera mitad de la
jornada, la tasa de cambio se movió a la baja; luego se encaminó
progresivamente al alza
El dólar hoy en Colombia
cerró negociaciones con un precio de $4.154, según datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital, el cual es superior al valor final
reportado ayer ($4.147,45).
En la primera mitad de la
jornada, la tasa de cambio se movió a la baja y tocó un mínimo de $4.121
minutos antes de las 9:00 a.m., hora local, luego se encaminó progresivamente
al alza y previo al cierre registró un máximo de $4.161,61.
Los analistas anticipaban
una jornada entre lateral y alcista mientras otras divisas de la región
operaban con tranquilidad y hasta el índice DXY del dólar se mantenía estable
en más de 103 puntos.
Dólar hoy en Colombia,
cierre 2 de abril de 2025
El precio del petróleo
revirtió la tendencia de esta mañana y pasadas las 18:30 UTC mostraba ganancias
superiores al 0,6 %, de manera que el WTI se cotizaba en US$71,75 por barril y
el Brent a US$74,99.
En Estados Unidos, este
miércoles entrarán en vigor los aranceles recíprocos impuestos por presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, a China, Canadá y México sobre los cuales se
conocerán más detalles al final del día.
En Colombia, también en
las próximas horas, el Ministerio de Hacienda socializará con inversionistas y
creadores de mercado el nuevo cronograma de emisión de deuda pública.
El nuevo cronograma, que debe comenzar a implementarse esta semana, incluye una concentración de las emisiones en pesos en los puntos de la curva con mayor apetito por parte de los inversores, que son además los de menos duración, particularmente el segmento de 5 a 12 años.
La estrategia también le
apunta a diversificar la base de tenedores, actualmente concentrados en el
mercado local, pues en los últimos cuatro o cinco años la deuda se duplicó,
pero el off shore no hizo lo mismo con sus posiciones.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,330 %, mientras que el cierre previo fue de 9,370%.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,210 %, mientras que el dato anterior fue de 10,250 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,973 % y la jornada previa finalizaron en 11,932 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,599 % y la jornada previa terminaron en 12,643 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario