Gobierno Petro abordará crisis de tarifas
de energía en Consejo de Ministros televisado
La sesión coincide con una advertencia de la Contraloría General de la República, que pidió revisar a fondo el esquema
Este 7 de abril, el gobierno del presidente Gustavo Petro realizará un nuevo Consejo de Ministros televisado: centrado en uno de los temas que más inquietan principalmente a la costa colombiana, las tarifas de energía.
La sesión que arrancará a las 7:00 p.m. y será transmitida, estará liderada por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, buscará responder preguntas clave como:¿Qué ha pasado con las tarifas de energía en el país? y ¿Qué está haciendo el Gobierno del Cambio para bajarlas?
La discusión se da en un contexto especialmente sensible para la Costa Caribe, región donde el costo del servicio eléctrico ha generado inconformidad social y reclamos por parte de la ciudadanía.
Además, la sesión coincide con una advertencia de la Contraloría General de la República, que pidió revisar a fondo el esquema de subsidios energéticos en Colombia.
Durante la presentación del estudio sectorial Subsidios en electricidad, gas combustible, GLP y combustibles líquidos (2014-2024), el contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra señaló que la creciente brecha entre las necesidades sociales y los recursos disponibles está ejerciendo una fuerte presión sobre las finanzas públicas, comprometiendo la sostenibilidad fiscal de estos mecanismos de ayuda.
En paralelo, el Ministerio de Minas y Energía ha venido avanzando en una propuesta para la reducción de tarifas, trazada junto con el Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (Sintraelecol), el Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Justo del Sector Minero Energético (Cipame) y la Asociación de Ingenieros Energéticos de Santander.
La
iniciativa se enfoca en reorganizar el componente de comercialización,
agrupando la demanda de comercializadores con mayoría accionaria estatal, con
el objetivo de lograr acuerdos de compraventa de energía que permitan una
reducción efectiva en el costo para el usuario final.
Colombia postula a Laura Gil como
candidata a la Secretaría General Adjunta de la OEA
A través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro respaldó su postulación como candidata a representar la OEA.
El Gobierno colombiano oficializó este lunes 7 de abril la candidatura de la embajadora Laura Gil a la Secretaría General Adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), para el periodo 2025-2030.
La elección se realizará el próximo 5 de mayo en una sesión del Consejo Permanente en Washington.
Gil, actual embajadora de Colombia en Austria y representante permanente ante los organismos de Naciones Unidas en Viena, cuenta con una amplia trayectoria en diplomacia multilateral, derechos humanos y derecho internacional. Además, ejerce la Presidencia del Grupo de los 77 y China (G77) en el capítulo de Viena para el periodo 2024-2025.
La candidatura busca relevar al actual secretario general adjunto, el beliceño Néstor Méndez, quien ocupa el cargo desde 2015 y concluye su segundo mandato este año.
La Cancillería destacó: “Con esta postulación, Colombia reafirma su compromiso con la política exterior feminista y el fortalecimiento de los mecanismos del sistema internacional para avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres, a fin de que se oriente y garantice su participación plena, igualitaria y significativa en las máximas instancias de decisión”, señaló en un comunicado.
Laura Gil es internacionalista, politóloga, periodista y analista con nacionalidad colombiana. Ha sido viceministra de Asuntos Multilaterales, asesora del Ministerio del Interior y del Departamento Nacional de Planeación, entre otros cargos relevantes en el sector público.
A través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro respaldó su postulación con el mensaje: “Candidatizo a Laura Gil a la Secretaría Adjunta de la OEA. Espero el apoyo de la comunidad latinoamericana y del Caribe”.
Con esta apuesta, Colombia busca ampliar su liderazgo regional y consolidar su presencia en los principales escenarios de la diplomacia hemisférica.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra con el precio
más alto del año; tasas de TES suben
Esto ubica a la divisa en el rango de finales de 2024, tras más de tres meses en los que el peso colombiano destaco en la región por su valorización
El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.386, el registro más alto de todo el año, según información de Set-FX suministrada por Tactical Trading, y $107 por encima del valor final del viernes pasado ($4.279).
Esto ubica a la divisa en el rango de finales de 2024, luego de más de tres meses en los que el peso colombiano destaco en la región por su valorización respecto al dólar, tocando incluso mínimos de $4.060 a finales de febrero.
Además, la tasa de cambio superó la barrera de los $4.400 a las 10:15 a.m., hora local, un precio que no se registraba en los movimientos intradía desde el 2 de enero de este año, producto del repunte que tuvo la moneda los últimos días de 2024.
El Banco Itaú anticipó en su informe diario de mercados que el peso podría cruzar la barrera de los $4.400 y aseguró que esta semana se verá una amplia volatilidad con un primer techo de $4.485, el máximo observado entre noviembre y diciembre del año pasado.
Por su parte, el precio del petróleo moderaba sus pérdidas en medio del agravamiento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, aunque seguía en terreno negativo. La referencia WTI se cotizaba en US$61,57 por barril (-0,68 %) a las 17:45 UTC, mientras el Brent bajaba un 0,81 % hasta US$65,05.
En Estados Unidos se vivió una jornada volátil, días antes de la entrada en vigor de los llamados aranceles recíprocos, los cuales recrudecieron el temor de una recesión económica. En consecuencia, el mercado de valores comenzó con importantes caídas que llevaron a los analistas a hablar de un lunes negro.
Este lunes, a las 6:00 de la tarde, el DANE publicará el dato de inflación correspondiente a marzo. El Banco Itaú anticipó una tasa mensual del 0,58 % y una variación anual del 5,15 %, impulsada por los precios de la vivienda y los alimentos, mientras Acciones & Valores prevé variaciones del 0,56 % y el 5,12 %.
El Banco de Bogotá aseguró que una sorpresa bajista en la inflación podría dar espacio al Banco de la República a retomar los recortes de tasa en abril, siempre y cuando las condiciones financieras y demás indicadores lo permitan. Vale la pena recordar que, en febrero, la variación del IPC fue del 5,28 %.
Fuente: Valora
Gobierno lanza plataforma para que
ciudadanos propongan preguntas de la consulta popular
Las
sugerencias de preguntas estarán habilitadas hasta el 19 o 20 de abril, tras lo
cual se realizará un proceso de análisis.
En esta plataforma, ya disponible para el público, los colombianos podrán dejar sus datos personales, responder si están o no de acuerdo con que se convoque una consulta popular sobre la reforma laboral, y proponer hasta tres preguntas que puedan ser respondidas con un «sí» o un «no». Además, se les consultará si estarían dispuestos a integrar un comité promotor de la consulta.
Durante
una rueda de prensa conjunta, el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el
ministro del Trabajo, explicaron que el portal también incluirá los correos
electrónicos de los senadores, para que los ciudadanos puedan escribirles
directamente y conocer su postura frente a la iniciativa del Ejecutivo.
“Se trata de que los ciudadanos les escriban a los senadores, especialmente a aquellos por quienes votaron, y les pidan, que no les pongan mordaza, que les permitan expresarse mediante la consulta popular”, expresó el ministro del Trabajo.
Agregó que la reforma laboral afecta directamente a cerca de 25 millones de colombianos, por lo que no debería ser archivada solo por decisión de ocho senadores en una comisión, haciendo referencia a la Comisión Séptima del Senado, que frenó la iniciativa legislativa.
Primeras
preguntas y plazos para participar
Las sugerencias de preguntas estarán habilitadas hasta el 19 o 20 de abril, tras lo cual se realizará un proceso de análisis que tomaría un máximo de dos días. El objetivo es consolidar entre 10 y 12 preguntas, que posteriormente serían sometidas a votación en la plenaria del Senado, órgano encargado de aprobar oficialmente la convocatoria a las urnas.
Hasta el momento, ya se han identificado dos preguntas preliminares, relacionadas con los recargos nocturnos, dominicales y festivos, aspectos clave de la reforma laboral impulsada por el gobierno.
Frente a la consulta, Petro ha dicho: “Se hará una convocatoria al pueblo, no solo para movilizarse, sino para decidir. La manera en que la Constitución permite que el pueblo decida directamente se llama consulta popular. El Gobierno convocará una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y la reforma a la salud”, dijo.
Fuente: Valora
Nutresa, Mineros y Ecopetrol, las acciones más desvalorizadas en la jornada de ayer.
En la jornada de ayer, casi 90% de las acciones domésticas caen casi 1%, y el Msci Colcap acumula pérdidas de -0,66%
La Bolsa de Valores de Colombia sigue siendo afectada por los síntomas colaterales con el desplome de los mercados mundiales. En la jornada de ayer, casi 90% de las acciones domésticas caen casi 1%, y el Msci Colcap acumula pérdidas de -0,66%.
De hecho, las que lideran pérdidas en casos de incertidumbre suelen ser las acciones de baja liquidez, como la de Nutresa, que en la sesión de apertura del lunes lidera en pérdidas, cayendo 5,47% y siendo la más desvalorizada. Le sigue Mineros, perdiendo 2,81% de su valor, y Ecopetrol como la tercera que más cae, con 1,55%.
Los precios de las tres acciones van en $117.940; $5.540 y $1.900, respectivamente.
¿Por qué
siguen cayendo?
Ahora hay que sumarle las condiciones asiáticas y el retroceso del petróleo por la posible caída de la economía china, fruto de la actual guerra arancelaria y "la posible guerra de divisas-bonos que se avecina", advierten analistas.
Estados Unidos se preparó durante dos semanas previas: llevó los bonos del tesoro casi a 3,9% para contener la dinámica del 2 de abril y el fin de semana que inició el 5 de abril. "Hoy los bonos van en 4,1 fruto de la represarías naturales de los mayores tenedores de bonos", empieza explicando Diego Palencia, de Inversión Solidus Capital.
Esto afecta al mercado accionario porque los inversionistas profesionales deben ejercer 'stop loss' de sus portafolios y deben reacomodo instrumentos financieros como acciones y derivados financieros a la nueva realidad de riesgo de liquidez y mercado. Es decir, deben detener la acumulación de pérdidas.
¿Por qué
hay acciones que pierden más que otras, como es el caso de Nutresa?
En los portafolios eficientes existen ponderaciones que permiten construir los pesos y contrapesos del portafolio: sin embargo, la liquidez, una variable empírica de compra y venta, reacciona muy fuerte en acciones de poca liquidez, y de manera parecida al mercado en las acciones de alta liquidez. "Por tanto, cuando hay 'sell off' como los de hoy, las acciones de baja liquidez son mucho más castigadas que las de alta liquidez", concluye Palencia.
Fuente: La Republica
Inflación anual en Colombia volvió a
desacelerarse: en marzo quedó por debajo de lo esperado por el mercado
Esta cifra está por debajo de las expectativas del mercado, que se movían alrededor del 5,1 % anual
La inflación en Colombia para marzo retomó su senda de ajuste y se ubicó en 5,09 %, esto es, 2,27 puntos porcentuales (pp) menos que la cifra registrada un año atrás (7,36 %), de acuerdo con el DANE.
Esta cifra está por debajo de las expectativas del mercado, que se movían alrededor del 5,1 % anual, y es la más baja desde octubre de 2021, cuando se ubicó en 4,58 %.
El resultado se explica en el aporte de 1,93 puntos porcentuales (pp) de la división de alojamiento (rentas), agua y electricidad gas. “Sin embargo, la mayor variación se registró en la división de comidas y hoteles (7,34 %), principalmente por los precios de las comidas a la mesa fuera del hogar, que además contribuyeron con 0,80 pp.
Por su parte, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,52 %, también inferior al 0,70 % de marzo de 2024, a pesar del incremento del 1 % en los gastos de salud y por cuenta del aporte de los servicios relacionados con la vivienda (+0,17 pp).
La directora del DANE destacó que las medidas de inflación de alimentos, sin alimentos y sin alimentos ni energéticos están convergiendo este año al mismo nivel luego de que el IPC de alimentos repuntara en el periodo pospandemia y tocara mínimos en 2024.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se estancó dos meses a finales del año pasado en el 5,20 % (noviembre y diciembre de 2024) y luego mostró incrementos del 5,22 % en enero de este año y del 5,28 % en febrero.
Comportamiento
de gas y energía sorprendieron
El IPC anual de electricidad reportó el nivel más bajo desde enero de 2019, con un 0,47 %, y tras el repunte de 2024, cuando llegó a ubicarse por encima del 20 %. Por su parte, el IPC mensual llegó al 0,66 % a pesar de que en febrero se ubicó en terreno negativo.
Del mismo modo, la tendencia del incremento en el IPC anual del gas se quebró en marzo, cuando se ubicó en 16,31 %. Por su parte, la mensual fue negativa (-1,42 %), después de dispararse en febrero.
Fuente: Valora
Colombia podría perder hasta $2,5
billones de ingresos si la caída del precio del petróleo se mantiene
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días
Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los principales retos de la economía colombiana será lograr un balance entre los ingresos y sus gastos del Gobierno. Sin embargo, un factor adicional podría atravesarse en el propósito del Gobierno de sanear las finanzas: el precio del petróleo.
Este lunes, producto de agravamiento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China y la probabilidad, cada vez más marcada, de una recesión global, la referencia Brent cayó a mínimos de US$64 por barril, que no se veían desde hace cuatro años.
El Ministerio de Hacienda de Colombia dejó ver en el Plan Financiero de 2025 que sus proyecciones para este año parten del supuesto de que el precio del petróleo Brent (referencia para el país) se ubicaría en un promedio de US$74,3 (tras un ajuste a la baja desde el US$80 estimado en 2024).
Pero el precio al que se negocia el crudo lleva días moviéndose a la baja. Solo la semana pasada, el Brent se desvalorizó un 11 %, lo que motivó a Goldman Sachs a pronosticar que el Brent alcanzaría un promedio de US$69 por barril hacia fines de 2025 y a Bank of America a plantear la posibilidad de que caiga a US$50 en algunas semanas.
“Si se cumple (el pronóstico), el Gobierno podría dejar de recibir $2,5 billones en ingresos fiscales”, advirtió el presidente de ANIF, José Ignacio López. En ello coincidió el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien dijo que “lo que se está viendo es crítico para el país porque genera una menor entrada de divisas y de tributación sobre ellas”.
Tamaño
del impacto fiscal estimado
Cálculos del MinHacienda indican que por cada dólar que se reduzca en el precio del petróleo, Colombia puede dejar de recibir entre $400.000 y $700.000 millones al año, por lo que, si la situación es persistente, el costo podría ser billonario. Sin embargo, esta proyección será actualizada próximamente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días y la tasa de cambio, que se mueve al alza, podría compensar la diferencia, aunque es un hecho que esto hace el panorama fiscal más complicado, de acuerdo con el ex viceministro de Hacienda y jefe estratega de XP Investments, Andrés Pardo.
“Lo que pase este año termina afectando las utilidades de las empresas y, en últimas, el impuesto de renta que tienen que pagar en 2026, lo mismo sucede con los dividendos de Ecopetrol que se giran el otro año. Aunque también se podría sentir este año en anticipos y retenciones, así como en las tasas de interés que paga el Gobierno y la prima de riesgo país”, explicó el economista.
Al fisco del Gobierno le llegan recursos relacionados con la industria petrolera vía impuesto a la renta, retenciones y dividendos de Ecopetrol.
Pero el impacto no se limita al recaudo tributario, sino que es trasversal a la economía. De acuerdo con Restrepo, se trata de uno de los sectores que más aporta a la economía nacional (5,6 % del PIB), que contribuye con el 80 % de las regalías, pone el 40 % de las exportaciones y atrae el 35 % de la inversión extranjera directa.
“Los ingresos petroleros representan entre el 15 % y el 20 % de los ingresos fiscales, por supuesto que precios menores implican un estrés muchísimo mayor. Si el escenario empeora, podemos hacer menos que antes, eso ya implica que hubiéramos reducido tasas sin haberlo hecho”, aseguró al respecto el codirector del banco central, Mauricio Villamizar.
Una situación similar se vivió en 2015 y 2016, cuando el petróleo Brent se desplomó hasta los US$30 después de registros por encima de US$100 que se mantuvieron casi cuatro años. En ese momento, el Fondo Monetario Internacional subrayó en su blog que la situación fiscal de los exportadores netos de petróleo en Latinoamérica, incluyendo Colombia, se vería afectada.
“En la mayoría de estos países, el sector está dominado por una empresa petrolera estatal, que genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al gobierno”, anota el documento.
Del mismo
modo, en un estudio, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), detalló
presiones fiscales importantes sobre los países productores/exportadores con la
caída en el precio del petróleo “en directa relación al nivel de dependencia de
cada país respecto a sus ingresos directos vinculados” a este commodity.
Fuente:
Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario